679 resultados para Pedagogía Específicas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende realizar un estudio de las aportaciones de autor en el ámbito de la educación especial. Para abordar el tema se analizan aspectos tales como el Concilio Vaticano II, que proclamó el derecho universal a la educación y la dirección de sus trabajos hacia una pedagogía especializada. Su concepción de pedagogía terapéutica se presenta como un intento de búsqueda de unidad y sentido. Tiene por objeto el perfeccionamiento del sujeto discapacitado mediante una acción rehabilitadora global y personalista .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la vida y obra del autor, cuyas ideas influyeron en diversos países sobre todo latinos. En España se identificaron con él muchos de los sacerdotes opositores al régimen franquista en los años 70, pues aparecía como un ejemplo de actitud pastoral y de independencia de la Iglesia con respecto a cualquier régimen político. Desde 1971 existe el Movimiento de Educadores Milanianos. Sus denuncias de la geografía social selectiva del fracaso escolar, mayor en las zonas rurales y suburbiales, y sus propuestas de una escuela realmente compensatoria siguen la línea del maestro de defensa y compromiso con el pobre y oprimido. La pedagogía de Milani sigue en plena vigencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se centra en el interés de la nueva lectura del Derecho Penal que propone Dorado Montero, su filosofía del derecho, y su indudable proyección pedagógica al contribuir de forma decisiva a la elaboración del concepto de pedagogía correccional, sugerente aportación a la nueva articulación penitenciaria, y al proceso de madurez de la pedagogía y educación social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda el uso pedagógico del método de reiteración aplicado a la historia. En primer lugar se hace una aproximación al método reiterativo como método histórico y a su dimensión pedagógica. A continuación se introduce la figura del Walter Benjamin y algunos aspectos sobre su obra relevantes para el estudio de la historia; en tercer lugar se desarrolla la actividad docente el (re)itinerario, '¿Quién mató a Walter Benjamin?'con los estudiantes de historia de la educación en los estudios de pedagogía.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer una propuesta de planificación coherente con los principios de la Reforma Educativa, validada por la historia y con visos de aplicabilidad descentralizada en un territorio específico: Navarra. Comunidad Autónoma de Navarra. Se pretende reflejar: 1. La evolución histórica de la realidad educativa diferencial en España. 2. Explicar los diferentes caminos abiertos tras la aplicación de la reforma educativa. 3. Elaborar un proyecto didáctico y lingüístico para Navarra, que responda a los criterios de racionalización y homogeneización del Sistema Educativo, teniendo en cuenta los recursos y las necesidades. 1. Cataluña, País Vasco y Galicia ofrecen ejemplos de dinámicas e ideas diferenciadas a lo largo de todo el siglo XX. 2. La experiencia europea ofrece modelos de planificación educativa descentralizada que pueden responder a las necesidades del medio educativo. 3. La Reforma Educativa de los 80 ofrece bastantes experiencias de cara a una mejora cualitativa del proceso educativo. 4. La puesta en práctica de la reforma en Cataluña y el País Vasco abre caminos a una diversificación del proceso de reforma. 5. La realidad educativa de Navarra refleja a lo largo de la historia gran interdependencia con la realidad de la Comunidad Autónoma Vasca. La experiencia histórica justifica la posibilidad de una dinámica educativa autonómica. La experiencia de Reforma en Cataluña y País Vasco avala propuestas de intervención educativa de gran riqueza innovadora. La interdependencia existente entre Navarra y País Vasco abre la posibilidad de diferentes formas de conexión y colaboración. El actual período autonómico navarro, previo a las transferencias educativas, autoriza a lanzar una propuesta educativa acorde a las necesidades, desde una óptica descentralizada y en coherencia con los principios de la Reforma. Dentro de un planteamiento descentralizado puede justificarse una propuesta didáctico-lingüística que responde a las peculiaridades del entorno. La propuesta de perfeccionamiento y mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje no resulta económicamente inviable. La propuesta educativa trata de convertir y reconducir el proceso desde una óptica descentralizada y de racionalizar los recursos para favorecer la innovación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer de manera sistemática la experiencia de asistencia pedagógica en la hospitalización infantil desarrollada desde hace siete años en la Clínica Universitaria de Navarra. Abrir un nuevo campo en la proyección social de la pedagogía. La pedagogía hospitalaria. 1. Método descriptivo sobre la problemática de fondo en los enfermos hospitalizados. 2. Enmarcar el conjunto de la experiencia en un modelo didáctico. 3. Descripción de las áreas de actividad llevadas a cabo en esta experiencia. 1. Ficha a cumplimentar por los padres: donde se recogen datos personales, familiares, escolares y médicos del niño. 2. Entrevistas a padres, profesores, médicos, enfermeras, pedagogos y al propio niño. 3. Observación continua de hechos, expresiones, conductas, etc. del niño. 1. Método descriptivo: para plantear las consideraciones a tener en cuenta sobre la problemática de los enfermos hospitalizados. 2. Análisis cualitativo de las áreas de actividad llevadas a cabo en la experiencia. 3. Evaluación de la información a fin de estructurar los elementos didácticos dentro de un modelo concreto. 1. La forma de padecer el dolor, la enfermedad y el sufrimiento es importante para lograr, a través de ellos un perfeccionamiento humano. 2. La asistencia pedagógica hospitalaria infantil se centra en la problemática específica del niño. 3. La asistencia exclusivamente escolar es insuficiente para conseguir un fin educativo que contemple la realidad total y actual del niño. 4. Los enfoques pedagógicos responden a un sistema abierto, que permite un alto grado de flexibilidad y adaptabilidad. 5. Las actividades pedagógicas en el hospital son formas concretas de una acción global de ayuda. 1. La experiencia llevada a cabo permite afirmar que la asistencia educativa en la hospitalización infantil encierra gran valor formativo para los estudiantes de Pedagogía en prácticas. 2. Esta experiencia abre la posibilidad de realizar estudios sistemáticos científico-pedagógicos que abarquen la totalidad de dicha experiencia: A. Fundamentación teórica de aspectos filosóficos, psicológicos y pedagógicos de orientación y organización de esta actividad. B. Estudio de los efectos positivos de esta actividad educativa en todos los agentes personales que intervienen. C. Orientación a las familias de niños hospitalizados. D. Investigación concreta sobre cada una de las actividades didácticas y orientadoras. E. Estudio sobre la naturaleza y funciones del pedagogo hospitalario como profesional de la ayuda en instituciones médicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y poner de relieve las peculiaridades y aportaciones del pensamiento de Raymond Buyse a la Pedagogía experimental, tratando de aproximarlo hasta la actualidad más inmediata. Tras resaltar algunos rasgos biográficos, el trabajo estudia las diferentes manifestaciones que se dan del método empírico en la educación, y la distinción que Buyse establece entre la Pedagogía intuitiva y la Pedagogía 'experiencée'. Después se aborda el ámbito de la Pedagogía experimental desde sus perspectivas metodológicas y del contenido y se tratan las distinciones que pueden establecerse entre la Pedagogía experimental y otras ciencias o métodos, como la Psicología experimental, la Psicología pedagógica y la evaluación educativa. Finalmente se resumen los aspectos de su pensamiento que se consideran vigentes y los que se considera que han quedado rebasados. Bibliografía. La distinción que establece entre Pedagogía empírica o intuitiva y la 'experiencée' o basada en la experiencia supone una clarificación notable en la Historia de la Educación. Puso gran empeño en delimitar el lugar y cometidos propios de la Pedagogía experimental en relación a otras ciencias y métodos próximos. Propugna una pedagogía técnica, dirigida a la acción, al mejoramiento inmediato de la educación, a través del conocimiento positivo y del uso del método experimental. Su pensamiento evolucionará hasta admitir los diseños cuasiexperimentales y la investigación activa en el aula. La labor de R. Buyse le configura como un gran compilador de los logros de la Pedagogía de su tiempo, y supone una contribución al desarrollo de las técnicas básicas y esquemas experimentales de Mac Call. Su mayor aportación es en el ámbito de la didáctica, y ve en la utilización del método experimental la forma de salir del subjetivismo y de obtener resultados más objetivos.