689 resultados para Regulación de la conducta


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplar dedicado a los artículos publicados en la revista desde sus comienzos, divididos en: 1. Evaluación: competencias, trastornos y síndromes clínicos, y Personalidad; 2. Estudios experimentales: básicos, ámbito clínico y de salud, ámbito educativo, mundo político y social; 3. Estudio de casos; 4. Cuestiones teóricas y de valoración científica, clínica, educativa y social.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

resumen ofrecido por la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los problemas de conducta de los niños y niñas adoptados es un tema muy frecuente en la investigación internacional aunque en España no existe ningún trabajo que analice ésta variable en éste tipo de población. En este artículo se presentan los problemas de conducta detectados en un grupo de 56 adolescentes adoptados españoles del grupo de adopciones especiales (adoptados con más de 6 años, grupos de hermanos, de etnia diferente a la de los padres adoptivos) utilizando el CBCL (Achenbach y Edelbrock, 1991).

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Monogr??fico titulado: Buscando soluciones. Los recursos materiales en juego

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de tres experimentos se investiga el proceso de comprensión de episodios interpersonales narrados. Se puso a prueba la hipótesis de que las personas, a partir de la lectura u observación de la conducta interpersonal, infieren la relación entre los protagonistas de la narración. En los experimentos 1 y 2 los sujetos leían una situación que requería que uno de los protagonistas se involucrase positivamente con el otro. En el experimento 1 se comprobó que los sujetos tardaban menos tiempo en leer la relación interpersonal cuando aparecía después de la conducta del protagonista comprometido que cuando aparecía antes. En el experimento 2 se encontró que cuando dicha conducta era positiva se facilitaba la relación próxima frente a otra distante, lo que no ocurría cuando la conducta era negativa. En el experimento 3, donde se replicó el experimento 2 pero presentando los episodios mediante viñetas de comics, se encontraron unos efectos similares a los del experimento 2. Los resultados se explican en el contexto del enfoque construccionista en términos de la inferencia de la relación entre los protagonistas como el motivo que explica la conducta interpersonal..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es estudiar las variables cognitivo-motivacionales que determinan el aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Uno de los supuestos básicos de los que se parte es que los motivos que guían la conducta académica determinan el tipo de recursos cognitivos que se ponen en marcha durante la situación de aprendizaje. Se utilizó un diseño experimental, descriptivo y transversal a través de cuestionarios. Para el análisis de datos se utilizó el análisis de ecuaciones estructurales (a través del programa estadístico LISREL 7). Los resultados más importantes son: los estudiantes utilizan diversas variables personales (variables cognitivas, motivacionales y afectivas) como criterio previo para analizar las tareas; el nivel y tipo de motivación desarrollada influye en las estrategias de aprendizaje; el tipo y número de estrategias de aprendizaje influyen en el esfuerzo y persistencia del estudiante, y éstos, a su vez, sobre el rendimiento académico. Los resultados confirman las predicciones teóricas; sin embargo, se deben puntualizar dos cuestiones: que hay otras variables que influyen en el proceso, y que las variables son explicadas a distinta proporción ( por ejemplo, la varianza en el rendimiento académico sólo es explicada en un 42 por ciento).

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista