487 resultados para Monopolio y competencia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. - El artículo pertenece al monográfico de la revista: matemáticas y competencias básicas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte del monográfico de la revista dedicado a: Alfabetización mediática en contextos múltiples

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto llevado a cabo con alumnos de sexto curso de Enseñanza Primaria. Se pretende concienciar a la comunidad educativa sobre el reto que suponen los cambios tecnológicos, asi como hacer de las TIC una herramienta didáctica e interdisciplinar desde el área de Educación Física, transformarlas en puente de acceso a los alumnos con necesidades educativas especiales hacia una vida escolar normalizada e integrada y convertirlas en elemento innovador y creativo. Se elabora y desarrolla una unidad didáctica a través de un PowerPoint en el que se muestra a los alumnos los contenidos que se desean conseguir. El PowerPoint se envía al correo electrónico de los alumnos, con información sobre los contenidos del tema y enlaces para que, a través del juego, puedan investigar y realizar las tareas propuestas. Las clases se organizan en grupos de tres alumnos rotando cada cinco minutos por una tablet con preguntas y actividades. Al final de cada sesión se realiza una puesta en común de los resultados. El desarrollo de este proyecto ha hecho posible que los alumnos dominen un lenguaje específico (textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro), sus pautas de decodificación y transferencia, así como su aplicación en distintas situaciones y contextos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen en ingl??s. Monogr??fico: Textos y contextos de la televisi??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Por niveles de rendimiento se entiende la descripci??n de los conocimientos, destrezas y actitudes que ha demostrado el alumnado en las pruebas de la Evaluaci??n de diagn??stico. Este informe contiene una descripci??n detallada del grado de adquisici??n de las distintas destrezas alcanzado por parte del alumnado de 4?? de Educaci??n primaria en los seis niveles de desempe??o identificados en la Evaluaci??n realizada en Asturias en 2014. En su ??ltimo apartado recoge una descripci??n sint??tica y de diagn??stico global del perfil medio del alumnado asturiano de 4?? de Educaci??n primaria en las competencias evaluadas: Comunicaci??n ling????stica en lengua castellana y Tratamiento de la informaci??n y competencia digital. Con ello se trata de proporcionar a los centros de Educaci??n primaria un instrumento que sirva de referencia para el an??lisis del grado de desarrollo alcanzado por su alumnado en dichas competencias

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Por niveles de rendimiento se entiende la descripci??n de los conocimientos, destrezas y actitudes que ha demostrado el alumnado en las pruebas de la Evaluaci??n de diagn??stico. Este informe contiene una descripci??n detallada del grado de adquisici??n de las distintas destrezas alcanzado por parte del alumnado de 2?? de Educaci??n secundaria obligatoria en la Evaluaci??n realizada en Asturias en 2014. En su ??ltimo apartado recoge una descripci??n sint??tica y de diagn??stico global del perfil medio del alumnado asturiano de 2?? de Educaci??n secundaria obligatoria en las competencias evaluadas: Comunicaci??n ling????stica en lengua castellana y Tratamiento de la informaci??n y competencia digital. Con ello se trata de proporcionar a los centros de Educaci??n secundaria obligatoria un instrumento que sirva de referencia para el an??lisis del grado de desarrollo alcanzado por su alumnado en dichas competencias

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace una reflexi??n sobre contenidos espec??ficos del proceso de ense??anza-aprendizaje de espa??ol como lengua extranjera. Se propone un ligero cambio de foco en las reflexiones que en los ??ltimos tiempos han predominado en la teor??a y pr??ctica de la ense??anza de lenguas, preocupadas, principalmente, en encontrar respuestas a la pregunta "??c??mo se aprenden y se ense??an (o se deben de ense??ar) lenguas extranjeras en general y ELE en particular?". El cambio de foco supone sustituir la pregunta ?????c??mo???? por la pregunta ?????qu??????. Lo que interesa es determinar ?????de qu?? contenidos se apropian (o se deben de apropiar) aprendices de ELE????. Se presta especial atenci??n a un tipo de contenido que parece de una gran importancia en el proceso de ense??anza-aprendizaje de espa??ol como lengua extranjera para brasile??os: los llamados contenidos socioculturales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Ley Orgánica de Educación (LOE) aporta un claro marco de referencia en relación con la inserción de las TIC, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las distintas etapas educativas. El tratamiento de la información y competencia digital es una de las ocho competencias básicas que se establecen en los Reales Decretos de enseñanzas mínimas de la Educación Primaria y Secundaria Obligatoria. Como consecuencia es necesario que el profesorado esté preparado para afrontar este reto. Aunque la LOE hace referencia a la necesidad de uso de recursos y formación permanente en TIC para el profesorado el tratamiento parece insuficiente. En este artículo se analizan los estándares en competencias TIC para docentes (ECDTIC) de la UNESCO y de la organización norteamericana International Society for technology in Education (ISTE) y se apela a las administraciones educativas y las universidades para que tomen en consideración la importancia de revisar en profundidad los currículos de la formación inicial y permanente del profesorado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el enfoque competencial actual de la educación, como una tendencia de valor para ayudar en el proceso de solución de los problemas educativos relacionados con la falta de continuidad y la relación entre teoría y práctica, en donde, a las ocho competencias básicas: comunicación lingüística, matemática, conocimiento e interacción con el medio físico, tratamiento de la información y competencia digital, social y ciudadana, cultural y artística, aprender a aprender y autonomía e iniciativa personal; se le añade una novena, la competencia espiritual, como un elemento más de las programaciones curriculares, que permitirá trabajar de manera trasversal el autoconocimiento y sentido de la vida o el sentido de pertenencia, entre otros. Se expone una tipología de la competencia espiritual y una metodología de aplicación en los distintos ámbitos y niveles educativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar, intervenir y evaluar el rendimiento y competencia de los sujetos superdotados. Detectar las diferencias individuales entre ??stos y los sujetos con habilidades intelectuales medias. Planteamiento de hip??tesis. 2055 alumnos/as de quinto y sexto de EGB pertenecientes a 22 centros p??blicos o privado-concertados de la regi??n de Murcia. 1. An??lisis de los principales estudios sobre la identificaci??n de superdotados. 2. En la primera fase se aplica la prueba de inteligencia STAT (Sternberg Triarchic Abilities Test), la prueba de factor 'G' de Cattell y el inventario de estilos intelectuales de Sternberg, con el fin de identificar a los sujetos con altas habilidades. En la segunda fase, la muestra se reduce y se forman 4 subgrupos de nivel intelectual alcanzado en las pruebas anteriores. A continuaci??n se realiza la aplicaci??n de las tareas de evaluaci??n de insight, estilos intelectuales (de nuevo), autoconcepto y habilidades metacognitivas. En esta fase se analizan las caracter??sticas diferenciales de los sujetos con distinto nivel de habilidad intelectual. De forma transversal al procedimiento seguido se han realizado diferentes procesos de validaci??n. Porcentajes, percentiles, correlaci??n lineal (r de Pearson), ??ndices de consistencia (coeficiente Phi). El test STAT muestra una validez externa e interna adecuadas, de acuerdo con la correlaci??n de las puntuaciones obtenidas en esta prueba con las del factor 'G' de Cattell. El factor com??n subyacente a las altas habilidades se situa en los procesos de insight que implican procesos selectivos de codificaci??n, combinaci??n y comparaci??n de la informaci??n. Estos sujetos con altas habilidades muestran estilos de pensamiento m??s legislativos y cr??ticos, as?? como un mayor autoconcepto en el ??mbito verbal y matem??tico. Los sujetos con altas habilidades poseen estilos de pensamiento m??s abiertos, flexibles y cr??ticos. Sin embargo, no muestran mayor habilidad metacognitiva que los sujetos con habilidades medias.