296 resultados para TESIS DE MAESTRIA EN INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Tesis doctoral (Universidad de Salamanca, 2011)
Resumo:
Esta tesis se realiz?? despu??s de una investigaci??n te??rica, durante tres a??os, y seis meses de investigaci??n pr??ctica, tanto en M??xico como en Espa??a. La violencia en la escuela representa la violencia en la sociedad. El fen??meno de la violencia escolar requiere un an??lisis multicausal y un tratamiento sist??mico, coherente y coordinado. Para enfrentar el problema de la violencia escolar se necesitan hacer cambios en el sistema educativo y en la sociedad, y crear una cultura de actuaci??n, apoyo y redes sociales. El profesorado deber??a valorar los conflictos cotidianos como oportunidades educativas, facilitar la vinculaci??n familia-escuela, concienciarse de su funci??n y responsabilidad educativa en la sociedad, y reorientar las finalidades educativas hacia la motivaci??n, la afectividad, las habilidades sociales, la responsabilidad y la soluci??n de conflictos sin violencia. Es decir, contribuir a la formaci??n de un buen ciudadano, evitando centrarse ??nicamente en los aspectos cognitivos, y ofreciendo una educaci??n inclusiva (educaci??n para todos). La tesis se estructura en siete cap??tulos: I. Marco conceptual y te??rico: la naturaleza, las formas y el tratamiento de la violencia in fantil; perspectiva multicausal y centrada en el conflicto, la violencia, el tratamiento educativo de los conflictos (t??cnicas consideradas adecuadas y menos recomendables), la Educaci??n Infantil (en M??xico y en Espa??a) y el programa para el tratamiento de la violencia (fundamentado en valores, juego, aprendizaje cooperativo, literatura infantil, soluci??n de conflictos y mediaci??n escolar). II. Cuestiones metodol??gicas, planteamiento hol??stico y metodolog??a cualitativa. III. El proceso de invest igaci??n, an??lisis de las fuentes y los m??todos cualitativos. IV. Propuesta de intervenci??n, mexicana, espa??ola y reformulaci??n de la propuesta. V. Resultados, disminuci??n de las agresiones escolares e incremento y utilizaci??n de estrategias adecuadas para el tratamiento de los conflictos. VI. Conclusiones: la violencia no es un comportamiento natural sino una conducta aprendida mediante la socializaci??n. VII. Referencias bibliogr??ficas, presenta documentaci??n actualizada, tambi??n se consideran algunos autores cl??sicos y pioneros en algunos estudios primordiales para esta investigaci??n.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
En tres experimentos de reconocimiento visual de palabras en un paradigma de b??squeda visual de elecci??n forzosa, se compara la ejecuci??n de lectores adultos disl??xicos y ordinarios. El prop??sito, determinar de qu?? indicios dispone un lector en el reconocimiento de una palabra cuando compiten entre s?? indicios ortogr??ficos y fonol??gicos. Los datos obtenidos muestran que los lectores disl??xicos, al contrario que los lectores ordinarios, ignoran indicios ortogr??ficos para eliminar pseudo hom??fonos que compiten con el reconocimiento del objetivo. En el primer experimento se evidencia que los lectores disl??xicos no difieren de los ordinarios en el procesamiento visual temprano sino en el modo en que extraen indicios estructurales y resuelven los conflictos que produce la activaci??n de interpretaciones competitivas de se??ales que resultan funcionalmente ambiguas por haber sido insuficientemente procesadas. Los hallazgos experimentales del segundo experimento muestran que cuando se interrumpe el procesamiento de una letra que es cr??tica en la discriminaci??n de la se??al, el objetivo y el ruido, los distractores, la huella mn??sica de un distractor hom??fono pseudopalabra parece desaparecer o disminuir su fuerza de tal forma que se reactiva la cohorte de candidatos competivos activados por la se??al, un efecto que conduce a una ca??da de la ejecuci??n. Los datos experimentales obtenidos en el tercer experimento confirman la evidencia previamente aportada. La hip??tesis de que en la dislexia el lector no codifica las relaciones estructurales y relaciones implicadas en el procesamiento de una cadena l??xica se confirma. Los lectores disl??xicos s??lo apelan a la frecuencia, a la existencia por el uso de un patr??n integrado, para distinguir entre objetivos y distractores. De nuevo, un efecto de pseudohom??fono relacionado con el Estatuto L??xico del Distractor y con la Plausibilidad Ortogr??fica indica que los lectores disl??xicos no reconocen el objetivo entre sus distractores apelando a informaci??n relacional y estructural asociada con las letras como unidades constitutivas de una cadena l??xica. Los lectores disl??xicos ignoran los indicios ortogr??ficos para eliminar pseudohom??fonos competitivos, en tanto que los lectores ordinarios utilizan estos indicios para mejorar significativamente su rendimiento.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
El amazige es una lengua rife??a que se habla en la ciudad espa??ola de Melilla adem??s de ser la lengua oficial de algunos pa??ses norteafricanos como N??ger o Mal??. El cd contiene un diccionario b??sico bibling??e espa??ol - amazige que pretende favorecer la primera comunicaci??n con el ni??o que tiene que aprender la lengua espa??ola sin olvidar ni marginar su lengua materna aprendida en el seno familiar. Se trata de una herramienta de trabajo para el aula.
Resumo:
Ofrecer un conjunto de ideas y reflexiones a partir de las cuales los padres y profesores puedan orientar la educación de niños sordos en los primeros años. Aportar una serie de directrices metodológicas a la tarea urgente de la educación temprana del niño sordo con el fin de remediar su lamentable situación actual. Sugerencias metodológicas para enseñar al niño sordo. Se analiza el proceso y las capacidades necesarias para que un niño adquiera su lengua materna, las diferencias en el aprendizaje de ésta entre niños normales y niños sordos, cómo aplicar la Teoría del refuerzo en este campo y, por último, se dan una serie de sugerencias para la educación precoz del niño sordo. Bibliografía sobre lenguaje, metodología de la lectura y escritura, Teoría del refuerzo educativo y Psicología infantil. La adquisición del lenguaje es un proceso de aprendizaje en el que no interviene necesariamente la enseñanza. El niño aprende su lengua materna efectuando 'cambios' para que su comportamiento expresivo se haga cada vez más coherente con el de su entorno, hasta lograr codificar sus mensajes según los requisitos estructurales de la comunidad. Para gran número de autores estos 'cambios' están regulados por un sistema de condicionamiento operante mediante el cual, aquellos que han producido éxito se refuerzan, se fijan y tienden a reproducirse, mientras que aquellos generados en un ambiente neutro tienden a disminuir y acaban por desaparecer. Inicialmente la comunicación niño-madre es semejante en el niño sordo y el normal. Partiendo de este planteamiento, el papel de la madre en los primeros meses es primordial. Ella debe reforzar todas las conductas comunicativas elaboradas por su hijo sordo tal como si fuera normal, pero utilizando como refuerzos elementos visuales, táctiles, cinestésicos, situacionales, etc., además de los auditivos. Todos los autores están de acuerdo en considerar como objetivos fundamentales para la educación precoz del deficiente auditivo tres aspectos: el diagnóstico precoz de la sordera y una educación auditiva inmediata, seguida de una reeducación intensiva del lenguaje; mantener al niño en el medio familiar hasta la edad de 3-4 años siempre que esté atendido en condiciones adecuadas; el contacto con oyentes. Se proponen una serie de sugerencias metodológicas.