331 resultados para COMPLEJOS (MATEMATICAS)
Resumo:
Comprobar si un programa de intervención, sistemático y secuencial, basado en la teoría de los rasgos semánticos o de la complejidad semántica, favorece la adquisición del léxico en los alumnos de educación infantil. Superar la utilización de las palabras como meras etiquetas, de modo que el niño comprenda su significado. Planteamiento de hipótesis. 60 alumnos de preescolar pertenecientes al Colegio Público 'Claudio Vázquez' de Morata de Tajuña (Madrid), repartidos en dos clases de 30. Uno de los grupos es elegido como grupo experimental, al cual le es aplicado el programa de intervención, mientras que el otro grupo, grupo de control, sigue un proceso común de enseñanza. Siguiendo el modelo de los 'rasgos semánticos' o de la 'complejidad semántica' de E. V. Clark para llevar a cabo un análisis teórico del significado de las palabras, se predice que ciertos campos léxico-semánticos son más complejos que otros en función del número de rasgos que los definen, del mismo modo que los términos positivos son menos complejos que los negativos y por tanto se adquirirán antes. A partir de estas afirmaciones, se prevé que una secuenciación de acuerdo con la teoría de los rasgos favorecerá el aprendizaje del léxico, y lo contrario lo perturbará. Teniendo esto en cuenta se lleva a cabo un programa experimental. Se estudian tanto las diferencias en la comprensión como en la producción del léxico, en cuatro campos semánticos diferentes: adjetivos dimensionales, verbos de movimiento, términos de parentesco y términos vivo-no vivo. Tareas de producción y comprensión. Tablas. La investigación ha resultado positiva considerada globalmente para los términos con una estructura más claramente componencial (adjetivos dimensionales y verbos de movimiento). Respecto a los términos de parentesco, la intervención ha sido también positiva, resultado que podría explicarse por las características del programa y no porque la adquisición de estos conceptos se fundamente en los supuestos de los que se partía. Por último, el campo de lo vivo-no vivo no ha mostrado diferencias entre los dos grupos, por lo que la estrategia utilizada no parece ser la más adecuada. Tampoco se puede afirmar que los términos positivos se adquieran antes que los negativos. Siguiendo las reflexiones que realizan los autores, la teoría de Clark debe ser revisada.
Resumo:
Contiene índice de tablas y gráficos
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a los conflictos bélicos del siglo XX
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado al aprendizaje de la física en el laboratorio
Resumo:
El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista destinada a la enseñanza del cine en la era de las multipantallas.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la memorización en la educación escolar.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la memorización en la educación escolar.
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la revista.- El artículo forma parte de un monográfico dedicado a Psicología de las Matemáticas
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la hibridación en las artes plásticas.- Resumen tomado parcialmente de la revista.
Resumo:
El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a políticas de educación en medios: aportaciones y desafíos mundiales.
Resumo:
El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a competencia en iniciativa y espíritu emprendedor.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección monográfica dedicada a la ficción como herramienta docente.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección monográfica dedicada a la competencia de aprender a aprender y la autorregulación del aprendizaje.
Resumo:
El artículo forma parte de la sección Innovación educativa: Convivir con los conflictos. Resumen de la revista
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado al lenguaje oral en el aula