529 resultados para Interpretar aprendizaje matemático
Resumo:
El artículo forma parte de una monografía dedicada a la II República española
Resumo:
Recoger los primeros intentos de evaluación dinámica y las demandas que la escuela y sociedad tienen planteadas en el campo de la evaluación psicológica. Realizar un estudio sobre los principios teóricos que sustentan al modelo de evaluación del potencial de aprendizaje de Feuerstein. A partir de los principios de la teoría del procesamiento de la información en el que se incluiría el modelo de Feuerstein, se trata, de diseñar un modelo de evaluación dinámica (test-entrenamiento-test) y señalar los perfiles que tendría la evaluación del potencial de aprendizaje (Vigotsky, 1962). A través de una concepción dinámica de la evaluación de la inteligencia y tomando como base las teorías de Feuerstein (teoría de la modificabilidad estructural cognitiva), se llega a proponer el diseño de evaluación del potencial de aprendizaje (LPAD), considerando el aspecto tridimensional (novedad, lenguaje, operación) de los tests que componen la batería del LPAD. De la evaluación del potencial de aprendizaje se definen unos perfiles que vienen a representar una regla conceptual que permite al examinador, organizar, describir, analizar e interpretar de forma sistemática los cambios que se producen en el examinando a lo largo de la evaluación. Estos perfiles también contemplarían las dimensiones de la interacción examinador-examinando, mediante la experiencia del aprendizaje mediado. Vid bibliografía. Test de organización de punto (adaptación de Feuerstein del original de Andre Rey, 1934). Matrices progresivas de Raven. Figura compleja de rey. Test de aprendizaje de posición (adaptación de Feuerstein del original 'enumeración de puntos' de André Rey, 1958). Diseño de patrones (adaptación de Feuerstein del original de Grace Arthur, 1936). Bandejas (adaptación de Feuerstein del original 'plateaux de André Rey, 1950). Progresiones numéricas. Test de memoria asociativa. Test de memoria de palabras. Análisis comparativo de los modelos de evaluación de la inteligencia: estáticos frente a dinámicos. Se analizan los componentes de la teoria de la modificabilidad estructural cognitiva de Feuerstein y la batería de evaluación del potencial de aprendizaje. El LPAD es un modelo idóneo para la evaluación de las capacidades básicas de la inteligencia, que permite el estadio de la competencia del sujeto y posibilita la transferencia en los aprendizajes escolares. Apuntan a la necesidad de establecer acuerdos mínimos sobre la evaluación del potencial de aprendizaje, y como aumentar dicho potencial a través de modelos adecuados de enriquecimiento cognitivo.
Resumo:
Propuesta de un modelo de enseñanza de las Matemáticas centrado en el desarrollo cognitivo de los alumnos, justificado teóricamente desde las aportaciones de la Pedagogía y la Psicología y defendido desde el marco legal de la reforma del Sistema Educativo. La segunda parte del estudio pretende ofrecer una visión comparada de las propuestas metodológicas españolas y francófonas cuya identificación con el marco teórico del modelo propuesto es importante. Valoración comparada de ambas propuestas, bajo los mismos supuestos y en referencia al desarrollo filogenético del cocnocimiento matemático. Propuestas educativas ofrecidas por las editoriales Anaya y Santillana, para los cursos de primero a sexto de Primaria (6-12 años) y de la editorial Nathan para los cursos CP, CE1, CE2, CM1 y CM2 y la editorial Office Romand des Editions et du Matériel Scolaire, para los cursos de primero a sexto, ésta última, suiza, sólo se comparó en términos generales con las propuestas española y francesa. Marco teórico que justifica el modelo propuesto (tipos de conocimiento, modelos de enseñanza y evaluación). Seguido al marco teórico general se especifican las cuestiones tratadas en él, al campo matemático, realizando una introducción histórica al conocimiento matemático (modelos de enseñanza de las Matemáticas y la evaluación en Matemáticas), para pasar al análisis comparado de los materiales de las editoriales de textos escolares españoles y francófonos (Francia y Suiza). En la sección tercera de la investigación (p. 2355 y ss.), se recogen las conclusiones. 1. Lo más destacable de la propuesta metodológica de las editoriales Anaya y Santillana es: la proximidad entre el campo numérico disponible y su tratamiento operativo, la proximidad entre las operaciones inversas, la incorporación de la aplicación de la noción a la resolución de problemas o situaciones, como un momento más de su proceso de adquisición y la organización de la secuencia de aprendizaje y la concreción de su desarrollo; 2. La característica esencial de la propuesta metodológica de la Editorial Office Romand des Editions et du Matériel Scolaires (Suiza, Neuchatel), consiste en una concepción del aprendizaje basada en el protagonismo del alumno que, en situación colectiva, de equipo o individualmente, se enfrenta a la interpretación de una realidad sobre la que ensayar estrategias, a la comparación y justificación de procesos y resultados y a la búsqueda de formas de ampliación o modificación de dicha realidad; 3. No existe un isomorfismo entre los contenidos de las propuestas españolas y francófonas y que su estructuración es esencialmente diferente, lo que justifica el relativo desfase entre los contenidos que configuran los cursos españoles y franceses. Más próximas están, en ambos aspectos, las propuestas españolas entre sí. Conviene considerar la importancia de las Matemáticas en el desarrollo cognoscitivo del sujeto: el cocnocimiento matemático no es fáctico sino formal, consiste en un todo formado por la representación de los objetos físicos y de la propia acción realizada sobre ellos, es decir, consiste en la interacción del sujeto con la realidad. La continuidad y el desarrollo del conocimiento no serán posibles si el sujeto no dispone de esquemas desde los que interpretar la realidad y en los que integrar la representación alcanzada, bien porque los esquemas sean en sí mismos inadecuados, bien porque los objetos de conocimiento no se adecúen a los esquemas.
Resumo:
Estudiar, analizar e interpretar los resultados de la implantación y desarrollo de las secciones bilingües desde los puntos de vista socioeducativo e instrumental.. Investigación cualitativa con metodología descriptivo-interpretativa. La muestra se compone del alumnado de tres centros de educación secundaria de tres municipios de la Región de Murcia (Cartagena, Murcia y Lorca). Se trata de los tres primeros centros que se incorporan al Programa de Secciones Bilingües en el curso 2000/2001. Se seleccionó en cada uno de ellos un grupo de tercero de ESO y otro de primero de bachillerato como grupos de control para comparar los datos obtenidos. Los cuestionarios, de elaboración propia (para el centro, para los alumnos y para los padres), se aplicaron a un grupo de tercero de ESO y a otro de primero de bachiller de enseñanza ordinaria (secciones no bilingües). El total de la muestra se compuso de 206 alumnos. Se buscaba determinar las razones sociales y personales que han podido influir en la decisión de cursar dichas enseñanzas, además de analizar el grado de motivación, hábitos de estudio, estilos de aprendizaje, interés por los idiomas y expectativas académicas y profesionales de esta población escolar.. Los alumnos de enseñanza bilingüe se mueven impulsados por el deseo de saber y de formarse disfrutando de mayor motivación intrínseca frente a los de enseñanza ordinaria, más orientados hacia metas extrínsecas. Los resultados permiten valorar muy positivamente la actuación del entorno familiar del alumnado de enseñanza bilingüe. En todos los aspectos analizados la implicación familiar es alta. Queda igualmente de manifiesto la relación entre el nivel de formación de los padres y el rendimiento de los hijos..
Resumo:
Monográfico con el título: 'Portafolios electrónicos y educación superior en España'.Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Portafolios electrónicos y educación superior en España'. Artículo coeditado con la Revista de Educación a Distancia (RED). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se aboga a favor de infundir la tendencia lúdica del ser humano junto con el uso de las TICs en un plan curricular de ELE a través de los juegos interactivos ya que ofrecen un fuerte estímulo para el aprendizaje de una lengua extranjera. Se examinan los rasgos principales de los juegos interactivos: proporcionan una experiencia guiada o diseñada; dan la posibilidad de interpretar roles permitiendo al aprendiz adoptar la perspectiva de actor y no de mero receptor de la educación; construyen un terreno para comprobar las hipótesis y practicar sin cesar con el beneficio de la retroalimentación. Finalmente se examinan unos ejemplos de juegos interactivos para la enseñanza de lenguas extranjeras y se habla de las futuras tendencias.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
El g??nero en el contexto cultural de aprendizaje universitario : la fotograf??a como voz reveladora
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Se presenta experiencia educativa que propone la elaboraci??n de materiales para dar respuesta a la diversidad de alumnado. Se realiza en el IES Veleta en Granada. Los objetivos son: crear unos materiales que estuvieran adaptados a los niveles de nuestros alumnos; crear unos materiales que cubrieran las necesidades, motivaciones e intereses de nuestros alumnos; facilitar a nuestro alumnado la adquisici??n de los conocimientos m??nimos exigidos en el curr??culo; agrupar los materiales resultantes en tres ??mbitos para facilitar la labor docente y el proceso de ense??anza-aprendizaje de nuestro alumnado; fomentar un mayor conocimiento de la lengua espa??ola y la ampliaci??n de su l??xico para conseguir en nuestro alumnado una expresi??n m??s fluida; utilizar el material elaborado en situaciones reales dentro del aula; dar respuesta a una situaci??n cambiante dentro de nuestras aulas; facilitar la labor a los docentes para dar una respuesta m??s r??pida y efectiva en el contexto cambiante de nuestras aulas; fomentar el conocimiento y la apreciaci??n de la cultura espa??ola valorando el respeto y la opini??n de los dem??s; crear un ambiente de trabajo relajado pero activo y responsable; fomentar la autonom??a de nuestro alumnado en su proceso de ense??anza-aprendizaje; propiciar la participaci??n activa de los alumnos en las clases; motivar el esfuerzo, razonamiento l??gico y autonom??a del alumnado, trabajando en clase casos y problemas de la vida cotidiana.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Competencias Educativas'. Resumen basado en el de la publicación