941 resultados para psicología de la educación


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La colección de Textos-Guía está coordinada desde el ICE de la Universidad de Murcia y dirigida a la formación del profesorado en la Facultad de Educación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Manual que presenta los contenidos teóricos propios de la Psicología de la Educación junto a los provenientes de la práctica educativa e investigadora de un conjunto de profesores, autores del manual, de la Universidad de Murcia. Los contenidos abordados son: aspectos conceptuales y teóricos de la Psicología de la Educación, medios de enseñanza y aprendizaje, variables interpersonales que inciden en el proceso de enseñanza y aprendizaje, variables interpersonales y contextuales del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Texto dirigido a alumnos universitarios que aborda desde diferentes perspectivas la psicología de la educación (social, pedagógica y psicológica), organizando sus contenidos gradualmente. Los contenidos tratados son: desarrollo sociohistórico de la psicología de la educación, perspectiva conjunta de los aprendizajes, perspectiva psicosocial de los aprendizajes, currículum, aprendizaje y enseñanza, estrategias de aprendizaje, motivación, identidad, autoconcepto y autoestima, modelos sistémicos, la interacción social, papel del profesor, estilos educativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Suministrar al maestro información práctica relativa a los problemas del crecimiento y desarrollo del niño, proporcionando como complemento los principios y leyes que actúan como orientaciones efectivas en la solución de estos problemas. Conceptos y teorías relacionados con la Psicología de la Educación. Analiza distintos conceptos y teorías como pueden ser la Psicología de la Educación, la relación entre Psicología y Educación, inteligencia, creatividad, estilos cognitivos, aprendizaje y motivación, recogiendo definiciones de otros autores, comparando los distintos enfoques desde las diferentes corrientes psicológicas y ejemplificando con investigaciones y experimentos realizados con relación a dichos conceptos y/o teorías. Bibliografía especializada, revistas, manuales, etc.. La Psicología Educativa es una disciplina aplicada, pero no hay consenso acerca de su objeto de estudio. Consta de tres elementos fundamentales: núcleo teórico-conceptual, procedimientos de ajuste y ámbito de aplicación. Podemos definirla como 'disciplina que se propone como objetivo último la comprensión, predicción y control de las relaciones existentes entre dos clases de variables, las de naturaleza psicológica que intervienen en el proceso educativo y las que hacen referencia al comportamiento que se pretende instaurar o modificar en el alumno'. Entre los métodos que utiliza están la introspección, observación, experimentación, método de medida, estudio de casos y cuestionarios. En cuanto a la relación entre Psicología y Educación se ha comprobado que los psicólogos tienden cada vez más a centrarse en la Educación profesionalmente y que los educadores tienden igualmente a recurrir a la Psicología como fuente de información. Las definiciones de inteligencia son innumerables, unas destacan el aspecto de adaptación al medio ambiente, otras el pensamiento abstracto, otras el de 'solución de problemas nuevos'. Los test de inteligencia son hoy una necesidad pedagógica reconocida y ejercerán mayor influencia en la práctica educativa del futuro, particularmente en la esfera de la diagnosis y pronóstico. Se entiende por creatividad todas las capacidades potenciales y actuales de los individuos, de los grupos y de la comunidad que pueden conducir a innovaciones. Son factores de la creatividad la fluencia de ideas, la flexibilidad y la originalidad. Las diferencias individuales en la cognición son conocidas con el nombre de 'estilos cognitivos', que pueden ser de varios tipos y pueden ser modificados. El aprendizaje es un cambio en una persona, sobrevenido como resultado de una experiencia. No hay conducta sin motivación. La motivación es la base de la metodología y organización escolar, pues su propósito es el de proporcionar incentivos, actividades y ambientes adecuados que puedan contribuir, en su conjunto e interacción, a que sea efectivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión acerca de los factores que influyen en el desarrollo de los alumnos. Se trata la importancia de factores como el contexto físico, social o histórico. Se exponen las teorías de Lev Vygotsky y Piaget sobre qué se produce primero: el aprendizaje o el desarrollo. Se enumeran las cuatro formas posibles de aprendizaje: por recepción, por repetición, por descubrimiento y el significativo. La comunicación y las relaciones entre compañeros, profesores o familias así como la personalidad del grupo constituyen otros factores implicados en el desarrollo. Finalmente, se relatan varias experiencias realizadas en Aragón sobre agrupaciones de alumnos para potenciar el desarrollo y aprendizaje de los mismos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Clasifica y expone de forma sintética los distintos modelos que existen en Psicología de la Educación para que el lector pueda tener una visión global de los mismos, como primer paso para profundizar en su estudio y analizar su aplicabilidad en las situaciones de enseñanza-aprendizaje en ciencias. Divide los modelos en Psicología Educativa en tres partes: modelo global que engloba los educativos (clásico, interaccionista, y educológico); los educativos-evolutivos (constructivista y modelo de Taba) y los instruccionales (conductual-cognitivo, cognitivo-constructivo y cognitivo-social). El modelo parcial en el que se distinguen las variables del proceso, las variables intrapersonales, las variables interpersonales y los modelos mixto inter-intrapersonales. Y por último los metamodelos: relacionan la enseñanza con las características físicas del alumno, analizan variables para conseguir eficacia en el aprendizaje y analizan variables con el objeto de optimizar el proceso de instrucción.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es una reflexión, de carácter epistemológico, sobre la Psicología de la Educación en el contexto de las Ciencias de la Educación. Se propone analizar los programas de investigación, los diseños tecnológicos y las técnicas de intervención que constituyen las Ciencias de la Educación. En la Psicología de la Educación confluyen los problemas epistemológicos de las Ciencias de la Educación, los de la Psicología misma y los que se siguen de la relación entre la Psicología y la Educación. En consecuencia se plantea el análisis epistemológico de esta disciplina a partir de tres tipos de cuestiones: el modo de concebir la Psicología de la Educación como disciplina educativa en el marco de las Ciencias de la Eduación; la manera de entender la Psicología de la Educación como disciplina psicológica con referencia a la Psicología; y la manera de considerar la Psicología de la Educación con respecto a los programas de investigación (básica y aplicada), a la dimensión tecnológica, y a las prácticas que la caracterizan. A partir de los programas de investigación o las tradiciones de investigación, según la reciente Teoría de la Ciencia, se presenta una propuesta para acotar el campo de estudio de la disciplina y replantear determinadas cuestiones de caracter teórico y metodológico. En la Psicología de la Educación cobra especial relevancia el debate clásico en las Ciencias Sociales y Humanas, sobre la racionalidad entendida según la tradición cientifico-natural o la fenomenología y hermenéutica, con las implicaciones que conlleva cara a la construcción teórica, la metodología de la disciplina y las prácticas educativas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es discutir la construcción de un modelo en torno a lo anormal. La metodología en la que se sustenta es la historia social, mediante ella, será posible identificar a los especialistas, los discapacitados y las autoridades educativas así como las formas culturales y las influencias que se ejercieron entre los demás, sobre todo desde su posición de grupos sociales marginados. Se retoman los discursos elaborados por los médicos en donde se elaboró una concepción en torno a la representación de la discapacidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Espacio Europeo de Educación Superior lleva aparejada una nueva dinámica metodológica en la enseñanza universitaria en todos los sentidos y, más específicamente, en lo que a formación de docentes se refiere. En este sentido se pretende adaptar a la educación superior los contenidos actualizados de la psicología de la educación. En una primera parte se realiza un análisis de los diferentes modelos de aprendizaje y de la estructura de la inteligencia humana así como de su relación con la educación. Seguidamente se efectúa un estudio de la diversidad en su relación con la psicología y se destaca la importancia de la creatividad en la educación. A continuación se defiende la importancia del juego en la educación infantil y primaria y de la motivación como apoyo al proceso educativo. Finalmente se analiza el concepto de autoestima en su relación con la educación, se destaca la importancia de la autorización de los alumnos y se ofrecen algunas técnicas de modificación de conducta en ambientes educativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a la monografía V: Elaboración de las Guías Docentes de Asignaturas adaptadas al sistema de Transferencia de Créditos Europeos en las titulaciones de Magisterio, Educación Social y Terapia Ocupacional