43 resultados para cognici??n


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Constatar y poner de manifiesto el hecho de que la cultura popular oral, y más concretamente el refranero mallorquín, está íntimamente relacionado e influye en la configuración de los estilos cognitivos o actividades intelectuales funcionales en contextos socioculturales específicos y de los modos cognitivos o formas concretas de percibir, categorizar, conceptualizar y resolver problemas de una colectividad. Se pretende extraer la significación cognitiva del refranero mallorquín, entendiendo por significación cognitiva de una lengua lo que esta revela por el sistema cognitivo de sus parlantes. 6800 Refraneros existentes en el catalán de Mallorca. La investigación sigue las siguientes fases: 1.- Análisis teórico de las relaciones entre lenguaje y cognición. 2.- Recogida de refranes. 3.- Clasificación de los refranes en dos grandes categorias a partir de elementos configurativos de modos cognitivos. Cada una de estas categorías presenta diversos subapartados. 4.- Análisis de contenido para extraer la significación cognitiva de los refranes. Análisis de contenido. A lo largo de la investigación se pone de manifiesto que la cultura modela y amplía las capacidades cognitivas, e influye no sólo en el contenido de los razonamientos de sus miembros, sino también en la forma en que estos las realizan. Los sistemas simbólicos de una cultura, y el lenguaje es sin duda el más significativo, están relacionados con los mecanismos cognitivos. El lenguaje permite conocer las estrategias más adecuadas para responder a las necesidades ecológicas y nos acerca al conocimiento de los estilos y los modos cognitivos que subyacen en la colectividad. De forma genérica se puede concluir que toda teoría de la educación será válida en tanto y en cuanto armonice con una concepción cultural de su función. Y en cuanto a concluiones prospectivas cabe indicar que tan sólo la síntesis paradigmática-sistémica de las disciplinas relativas al ser humano nos puede garantizar unas concluciones correctas en su estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se vinculan la cultura popular oral, y más concretamente el refranero mallorquín, con los estilos cognitivos y las actividades intelectuales funcionales en contextos socioculturales específicos de los modos cognitivos, es decir, la forma particular de percibir, categorizar, conceptualizar y resolver los problemas de la colectividad. El análisis de las relaciones existentes entre cultura y cognición o de forma más precisa entre lenguaje y pensamiento, es una tarea muy compleja ya que necesita servirse de disciplinas como la lingüística, la psicología, la pedagogía y la antropología. Se analizan los ámbitos de la lengua y la cognición y sus interrelaciones hasta la definición de Antropología Cognitiva, marco teórico de esta investigación sociolingüística. A continuación se especifican el paradigma cognitivo y el estilo cognitivo que fundamentan el análisis interpretativo de la cultura popular oral, y concretamente cerca de diez mil refranes de Mallorca. Se concluye incidiendo en la significación cognitiva del refranero mallorquín, especialmente en los sistemas psicológico, ecológico, social y de creencias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación en catalán. Este artículo forma parte del monográfico 'Documentar-se i llegir: experiencies escolars'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El plantejament inicial d'aquesta investigació parteix de la hipòtesi que assenyala que qualsevol procés d'interacció de l'individu amb el paisatge té connotacions comunicatives que cal destriar i, en aquest sentit, es fa necessari establir uns paràmetres d'anàlisi que permetin interpretar els processos de vivència i d'apropiació del paisatge en clau de manifestació comunicativa i, més concretament, des de la perspectiva de la comunicació intrapersonal

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen en ingl??s y castellano

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es motivar al profesorado para que en las evaluaciones de sus alumnos y alumnas tenga en cuenta la metacognición como factor fundamental en el aprendizaje y la enseñanza. Es importante plantear la evaluación como una recapitulación de los aprendizajes y una situación para aplicar destrezas de autorregulación metacognitiva, ya que éstas en un futuro pueden resultar útiles en diversos contextos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

It has been suggested that decision making depends on sensitive feelings associated with cognitive processing rather than cognitive processing alone. From human lesions, we know the medial anterior inferior-ventral prefrontal cortex processes the sensitivity associated with cognitive processing, it being essentially responsible for decision making. In this fMRI (functional Magnetic Resonance Image) study 15 subjects were analyzed using moral dilemmas as probes to investigate the neural basis for painful-emotional sensitivity associated with decision making. We found that a network comprising the posterior and anterior cingulate and the medial anterior prefrontal cortex was significantly and specifically activated by painful moral dilemmas, but not by non-painful dilemmas. These findings provide new evidence that the cingulate and medial anterior prefrontal are involved in processing painful emotional sensibility, in particular, when decision making takes place. We speculate that decision making has a cognitive component processed by cognitive brain areas and a sensitivity component processed by emotional brain areas. The structures activated suggest that decision making depends on painful emotional feeling processing rather than cognitive processing when painful feeling processing happens

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El taller que presentem és fruit del treball que s’ha portat a terme al llarg de més de quinze anys, dels que han sortit una manera d’entendre els comportaments i les dificultats que té una finalitat molt pràctica: orientar a partir del coneixement de com funciona el cervell

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la autora

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco del Espacio Europeo de Educaci??n Superior (EEES) se requieren procesos de ense??anza-aprendizaje centrados en la promoci??n de competencias y de estrategias que capacitan a los alumnos para un estudio y un aprendizaje aut??nomos. El proyecto PACA (Promoci??n de Autorregulaci??n y Competencias de Aprendizaje) trata de equipar a los alumnos universitarios con las herramientas estrat??gicas necesarias para que aborden sus procesos de aprendizaje de forma m??s competente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio longitudinal multidisciplinario para comprobar la existencia o no de una relaci??n entre el desarrollo puberal y la capacidad de aprendizaje. Todos los varones nacidos en el primer semestre de 1976 y todas las hembras nacidas en el mismo periodo de 1977 que acudan a los colegios de Reus (Tarragona). Participan en total un 88,8 por ciento de los varones y un 84,4 por ciento de las hembras. Realiza un estudio longitudinal multidisciplinario. Analiza el rendimiento acad??mico, el comportamiento y la asistencia a clase, las medidas antropom??tricas, el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, la capacidad cognoscitiva y la personalidad. Analiza la interrelaci??n de estas variables con el desarrollo puberal y mediante t??cnicas de estad??stica multivariable obtiene la participaci??n del desarrollo puberal y las otras variables en la variabilidad de los resultados escolares de la muestra, despu??s de un seguimiento continuo de tres a??os. Medidas antropom??tricas, estadios de Tanner, test de Raven, test de aptitudes mentales y test de atenci??n, cuestionario de Eysenck, cuestionario de ansiedad de Spielberg y cuestionario de autoestima de Rosenberg. Calificaciones escolares de los alumnos. Aplica la prueba Chi-cuadrado, an??lisis de varianza y correlaci??n de Pearson seg??n la tipolog??a de variables. Utiliza el modelo de regresi??n m??ltiple para valorar la capacidad predictiva de las variables. Analiza los datos mediante el programa SPSS. No se ha encontrado relaci??n entre ritmo de desarrollo puberal, personalidad y capacidad cognoscitiva, a excepci??n del factor c??lculo en las hembras. Tampoco existe relaci??n entre ritmo de desarrollo puberal y calificaciones escolares en las hembras, sin embargo los varones que se desarrollan precozmente tienen significativamente mayor rendimiento escolar que los tard??os. Estudio predictivo: la ecuaci??n predictiva de los varones a los 13 a??os explica el 43,7 por ciento de la variabilidad del rendimiento escolar, mientras que en las hembras explica el 43,6 por ciento. Predictores: capacidad cognoscitiva y algunos factores de personalidad. En los varones tambi??n son predictores la talla, el estadio puberal y el nivel socioecon??mico.