1000 resultados para Sociología medioambiental
Resumo:
Se presenta el diseño curricular base de introducción a las ciencias políticas y sociología, asignatura optativa de bachillerato en Galicia, de cara a garantizar una formación común en toda la comunidad. Se analizan los objetivos, los contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) y los criterios de evaluación correspondientes a esta asignatura.
Resumo:
Curso para consolidar la cultura ambiental en el sindicato, que desarrolla contenidos sobre la protección del medio ambiente en el ámbito laboral promoviendo la participación de los trabajadores y de sus representantes en la adaptación ambiental de las empresas para lograr un desarrollo sostenible. Consta de 7 módulos de formación que introducen conceptos sobre medio ambiente, se analizan los problemas ambientales a través de las afecciones al agua, atmósfera y suelo, los problemas de contaminación industrial y la gestión empresarial en materia de medio ambiente. Además se ofrecen pautas de actuación sindical desde el ámbito de la negociación colectiva en materia de medio ambiente. Las unidades presentan actividades de reflexión, trabajo en grupo y lecturas complementarias.
Resumo:
La comunidad académica y profesional de la educación musical analiza los problemas a los que se enfrentan en la educación desde un punto de vista sociológico. En primer lugar, se introduce al concepto de sociología y educación musical. Seguidamente, se exponen teorías con ejemplos prácticos de innovaciones pedagógicas aplicadas a la sociología en el marco de la educación musical en Europa y especialmente en Reino Unido.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Ciudadanía y educación'
Resumo:
Reflexión sobre la utilidad del cine como recurso didáctico en la asignatura 'Sociología de la Educación'. Se sigue una metodología de análisis crítico-explicativo de las películas y se ofrecen ejemplos de análisis de algunos films, elaborados centrándose en la trama argumental y los referentes sociológicos-culturales. Se expone que el cine favorece la participación del alumnado e introduce temas abordados en el programa.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Temas actuales de enseñanza'
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Descripción de la Facultad de Sociología de la Universidad de Coruña y su plan de estudios. Consta de asignaturas troncales, optativas y de libre elección, siendo las materias de demografía, urbanismo y aspectos relacionados con la vivienda y la familia, las de mayor peso en el plan de estudios. Posteriormente, se describe el perfil profesional de un estudiante de sociología y las salidas profesionales existentes en el sector público y en el privado.
Resumo:
Cada vez más sociólogos giran hacia la historia para efectuar construcciones analítico-explicativas de las principales mutaciones estructurales macrohistóricas; de este modo, el desarrollo del capitalismo, la formación del esadoo moderno, los orígenes de la democracía, cambios sociales, etc son algunos de los temas tratados por la sociología histórica..
Resumo:
Se plantean algunas cuestiones básicas de cuya resolución depende el que se puedan superar muchos de los problemas teóricos y metodológicos con que se enfrenta la Sociología de la Educación, a la hora de abordar el estudio de las relaciones entre educación y sociedad. Se trata de ver cómo puede la Sociología de la Educación avanzar hacia este tipo de estudio, en la medida en que se consigan plantear correctamente determinadas cuestiones previas, de enfoque y de metodología. Se hace un repaso de la evolución que la propia Sociología de la Educación ha experimentado en sus planteamientos.
Resumo:
Se establecen las características básicas de los enfoques interaccionista y marxista en Sociología de la Educación, indicando su fuerza y su debilidad, y su contribución a la comprensión de la escolaridad. Así, el interaccionismo simbólico no tiene un concepto de base económica, y el marxismo humanista tiene una profunda suspicacia de la base económica. Los enfoques de las diferentes perspectivas y diversas teorizaciones de las relaciones entre la base y la superestructura, dan lugar a análisis diferentes de la escuela y tienen distintos efectos políticos.
Resumo:
Se pretende que los investigadores de la educación de adultos saquen provecho del estudio de las ciencias sociales y de la adaptación de sus teorías, y que el monocultivo psicológico se complemente con otras aproximaciones. Se propone que los administradores y profesores utilicen el marco teórico integrado en una estrategia multidisciplinar, con el fin de tener una visión de su labor en un contexto más amplio. Este marco teórico se puede aplicar para el análisis de las relaciones entre la demanda y el reclutamiento, el reclutamiento y los efectos del aprendizaje, y los efectos del aprendizaje y la generación de recursos colectivos.
Resumo:
Se pone de manifiesto que gran parte de los trabajos de sociología del deporte no pueden considerarse estrictamente sociológicos, esto es debido a que la formación básica de los autores se reduce al campo de la educación física-deportiva. Es a finales de los años sesenta cuando se generan más ideas y se produce mayor diversidad de pensamiento sociológico aplicado al deporte. Estos cambios están relacionados con el desarrollo de las nuevas sociologías y los movimientos críticos en la propia disciplina. Se hace un repaso histórico de la sociología del deporte con el fin de contextualizar algunos escritos, problemas y perspectivas. Se exponen el caso concreto de la sociología del deporte en España.