1000 resultados para Lengua materna griega
Resumo:
Cambiar el método de enseñanza de las lenguas extranjeras y establecer uno basado en conocimientos psico y socio-lingüísticos, que aproveche los impulsos, iniciativas e intereses mostrados por el alumno. Grupos de 40 alumnos y grupos 'ideales' de 12 a 14 alumnos. Son de composición, formación y extracción social diferente . Esta experiencia se llevó a cabo en un plazo de cuatro años académicos que se dividieron en dos bloques pedagógicos: primero y segundo curso, donde se pusieron en práctica las siguientes fases: de preparación a la creatividad, prosódica, léxica, de identificación fonética (lectura) y de oposición gráfica (escritura); tercero y COU, donde tercero era un curso elemental con respecto a COU que lleva consigo la exigencia de la manifestación escrita. Las técnicas de obtención de datos eran las clásicas: la de comprensión y expresión. Sin embargo, la dosificación y orientación de las mismas era distinta, es decir, a partir de la expresión libre y personal y no de la imposición. La evaluación lingüística es individual y continua y la evaluación de la experiencia se hace también por bloques. Además, hay una valoración comparativa con los resultados de la enseñanza tradicional en otros grupos del mismo centro. Cada alumno se siente interesado por aquellas cosas que coinciden con sus sentimientos y, por lo tanto, se coloca en una disposición activa y motivada, al igual que ocurre en la adquisición de la lengua materna.
Resumo:
Proyecto de pedagogía homogénea de las lenguas en el marco escolar. Este proyecto pretende desarrollar una pedagogía centrada en la potenciación de la lengua oral como vehículo de expresión y comunicación. Renovar la pedagogía de las lenguas extranjeras dentro de la escuela, aprovechándola para el desarrollo óptimo de la lengua materna. La experiencia se realizó en dos escuelas públicas de Madrid: una en Leganés y otra en Chamberí, donde dos aulas de primero empezaron una experimentación únicamente con el español. El programa estaba compuesto por un cuerpo metodológico donde cada subunidad trabajaba las materias propias de preescolar (nociones de esquema corporal y sensorial, nociones de cantidad, espacio, tiempo, cualidad) y a partir de las actividades habituales (juego, música, dramatización, trabajos manuales); también cuentos, poesías canciones, como medios educativos en los que el niño puede aprender de un modo natural. Respecto a la enseñanza de la lengua extranjera, seguía el mismo concepto de unidad, metodológica y temática pero con un nivel distinto, ya que, la idea es de profundización y asentamiento de la lengua materna. Se pretendía que el proyecto no fuese algo puntual y de investigación limitado a preescolar sino como una propuesta de enseñanza bilingüe dentro de la escuela pública.
Resumo:
Analizar los factores que determinan el conocimiento del castellano por parte de los inmigrantes, contrastar creencias sobre el aprendizaje de la lengua de estos colectivos y formular indicaciones y sugerencias para abordar la cuestión. 49 alumnos inmigrantes de primero de ESO de la provincia de Huesca, en comparativa con un grupo de alumnos autóctonos de 44 alumnos. Hipótesis planteadas: 1.El conocimiento lingüístico del alumnado inmigrante es inferior al alumnado autóctono. Se observan variaciones entre colectivos. 2.La escolarización en los primeros cursos no garantiza un conocimiento adecuado de la lengua castellana. 3.La situación social y cultural de las familias determina el conocimiento lingüístico del castellano. 4.Las actitudes favorables hacia las lenguas favorecen el aprendizaje del castellano. 5.El alumnado hispanoparlante tiene mejor rendimiento lingüístico que el resto del alumnado. El conjunto de instrumentos, tanto con el alumnado inmigrante como con el autóctono, se aplicaron durante los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2002. Primero se contactó con la Dirección Provincial de Educación y Ciencia de Huesca. Obtenidos los permisos se informó a los centros de las razones del estudio, se solicitó su conformidad, se comprobaron los datos del alumnado escolarizado en los centros y se establecieron los días en que tendría lugar la pasación. Las pruebas fueron desarrolladas por los escolares, salvo la encuesta del profesorado, en unos momentos de forma colectiva y en otros de forma individual. Los instrumentos permiten controlar las variables utilizadas: 1.Cuestionarios para analizar: la condición lingüística familiar, situación socioprofesional de las familias, actitudes hacia la lengua materna y el castellano, tiempo de estancia, edad de llegada a España. 2.Prueba de inteligencia, test de cociente intelectual. 3.Encuesta para el profesorado-tutor: valoración que hace el profesorado de la capacidad general del alumnado, así como del nivel de conocimiento del castellano. 4. Prueba de evaluación del conocimiento lingüístico en donde se analizan: comprensión oral, morfosintaxis, ortografía, comprensión escrita, expresión escrita, expresión oral léxico-morfosintaxis, expresión oral organización de la información, fonética, lectura, corrección lectora y lectura entonación. Se utiliza el paquete integrado StatView for Windows v.5.0.1 para tratamiento de datos. Se aportan los siguientes resultados cuantitativos: 1.El conocimiento lingüístico del castellano del alumnado inmigrante es menor al del autóctono. 2.Los alumnos inmigrantes que llevan más de 6 años de estancia y tenían menos de 10 años al llegar obtienen mejores puntuaciones. Los alumnos provenientes de familias con nivel socioprofesional alto, poseen mejores conocimientos. 3.Los alumnos con una actitud favorable hacia las lenguas tienen mayor facilidad de aprendizaje del castellano. 4.El alumnado hispanoparlante tiene mejores puntuaciones que el inmigrante pero, peores que el autóctono. 1.El desconocimiento de la lengua oficial y las dificultades de comunicación explican los altos índices de fracaso escolar entre el alumnado inmigrante no hispanoparlante. 2.El tiempo de estancia en España es el que determina un mejor conocimiento del castellano. 3.Algunos de los contenidos del currículo escolar requieren mayor conocimiento de la lengua, por ejemplo comprensión oral y morfosintáxis. 4.La clase social a la que pertenece el alumnado influye en su nivel lingüístico del castellano.
Resumo:
Lograr que los alumnos del centro lleguen a conocer las dos lenguas, mediante un tratamiento de base a lo largo de la EGB que permita ayudar a la normalización lingüística en nuestra comunidad sin provocar reacciones de tipo diglósico. Detectar las interferencias que pudiera ocasionar el aprendizaje de ambas lenguas en algunos alumnos, así como la manera de evitarlas. Detectar la capacidad del profesorado para su integración en la problemática bilingüe desde dos aspectos fundamentales: adquisición de los conocimientos necesarios y actitudes y reacciones hacia ella. 64 alumnos de Preescolar de 4 y 5 años del centro piloto distribuidos en dos clases, al cargo de las cuales hay dos profesoras especialistas en Preescolar, una de ellas valencianoparlante y la otra castellanoparlante. La experiencia sobre la enseñanza del valenciano como segunda lengua se lleva a cabo a través de aprendizajes lingüísticos realizados por los alumnos mediante una experiencia de enseñanza oral. Parte de la siguiente hipótesis: mediante el material, actividades, siguiendo la metodología, es posible y beneficioso para los alumnos el aprendizaje del valenciano como segunda lengua en centros escolares de EGB clasificados en el modelo a (dos tercios de los alumnos son castellanoparlantes), sin alteraciones susceptibles en el aprendizaje global, o en todo caso mejorándolo, y sin reacciones diglósicas considerables. Para la comprobación total de la hipótesis es necesario continuar la experiencia y que los alumnos sigan varios cursos con el trabajo propuesto sobre valenciano. No obstante hay aspectos parciales que constatar, los cuales se han evaluado por dos vías: 1. Por la observación sistemática de los profesores. 2. Por una prueba objetiva que consta de 50 ítems que corresponde a 50 láminas del Peabody Test. También se han estudiado sobre las posibles alteraciones y beneficios en el aprendizaje global del alumno, material didáctico y guía de trabajo para el profesor, las reacciones de la sociedad ante la enseñanza del valenciano, la capacidad del profesorado para su integración en la problemática bilingüe y las posibles interferencias en el aprendizaje del castellano. Escalas para valorar la comprensión oral, la expresión oral limitada, y la expresión oral abierta. Prueba objetiva compuesta por 50 ítems que corresponden a 50 láminas del Peabody Test. Los resultados muestran un éxito evidente de la experiencia. No se ha observado alteración alguna en el aprendizaje global del alumno. En la sociedad valenciana se han desarrollado actitudes positivas hacia 'lo valenciano'. Se ha elaborado un material didáctico y guía de trabajo para el profesor mínimamente válido. Las reacciones de los padres ante la enseñanza del valenciano son mayoritariamente positivas. En cuanto a la capacidad del profesorado para su integración en la problemática bilingüe, no se dispone de suficientes datos para concluir nada. Y por último no se han producido inteferencias en el aprendizaje del castellano.
Resumo:
Estudiar diversas técnicas dramáticas y su aplicación metodológica en la enseñanza de una segunda lengua. Demostrar que las técnicas dramáticas basadas en la participación natural y espontánea, representan un factor estimulante de primer orden para que el alumno alcance una buena competencia comunicativa tanto oral como escrita en una segunda lengua. Ofrecer una amplia visión de las distintas posibilidades de las técnicas dramáticas en el aprendizaje de una segunda lengua. Investigación bibliográfica de los distintos enfoques. Planteamiento exclusivamente teórico pero orientado por la experiencia docente. Recorrido histórico por los distintos métodos de enseñaza de la segunda lengua en relación con otras ciencias. Abordaje de la dramatización: elementos, ventajas, técnicas y habilidades que requiere. El proceso de aprendizaje de una lengua ha de partir de la necesidad de comunicación. En el caso de la segunda lengua esta necesidad ha de ser motivada artificialmente. La metodología ideal para la enseñanza de una segunda lengua debería promover esa necesidad. Se trata de crear las mismas condiciones ambientales y lingüísticas que se dan en el aprendizaje de la lengua materna. A este respecto habría que tener en consideración tanto los elementos lingüísticos en sentido estricto como aquellos extralingúísticos así como los intereses y preferencias de cada sujeto. La utilización de técnicas dramáticas pueden tener un gran valor en la enseñanza de una segunda lengua ya que, permiten crear una razón por la cual comunicarse, facilita la recreación de condiciones ambientales similares a las del aprendizaje de la lengua materna y posibilita la adquisición de la competencia lingüística y comunicativa, lo que facilita una producción espontánea y creativa del lenguaje. Señalar por último la posibilidad de integrar componentes adicionales además de los puramente lingüísticos que ofrecen estas técnicas. Se trata por lo tanto de una alternativa metodológica dentro de la enseñanza de una segunda lengua de gran valor didáctico.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Traducción Literaria: expandiendo los límites'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Trabajo fin de m??ster (Universidad de Ja??n, 2013)
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Existe una versi??n en euskera, con el t??tulo "Probaren hizkuntzak ebaluazioen emaitzetan duen eragina : irakaskuntza elebiduneko ikasleek nazioarteko probetan duten errendimenduari buruzko ikerketa"
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en la publicaci??n
Resumo:
A pesar de las reiteradas manifestaciones y instrucciones al respecto del valor de las lenguas indígenas y sobre la importancia de la enseñanza en lengua materna, sea en documentos oficiales del gobierno brasileño, sea en artículos, declaraciones y propuestas firmadas por maestros indígenas o por pesquisadores no indígenas, el hecho es que en la mayor parte de los programas educacionales en comunidades indígenas de Brasil el espacio destinado a la lengua autóctona es muy semejante a lo que acostumbramos encontrar para una lengua extranjera en la escuela nacional. Como a menudo los maestros indígenas demuestran tener convicción en la necesidad de valorizar y fortalecer sus lenguas propias, y son – ellos mismos – hablantes nativos de sus lenguas, las preguntas que se plantean son: ¿Por cuales razones las escuelas indígenas siguen restringiendo el espacio de la lengua autóctona? ¿Es posible que los maestros indígenas de hecho estén creyentes de las potencialidades y en el futuro de su lengua materna? Y, por fin, ¿Serán las presiones de la burocracia o de maestros no-indígenas en la escuela indígena lo que impide la experimentación de programas auténticamente bilingües?