1000 resultados para Educación secundaria -- Aspectos económicos -- Colombia
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'El clima escolar : otros puntos de vista'
Resumo:
Se presenta un informe elaborado por el Equipo de Educación a Distancia del Centro para la Innovación y Desarrollo de la Educación a Distancia (CIDEAD) sobre el diseño curricular de la Educación Secundaria para Personas Adultas en la Modalidad a Distancia (ESPAD), desarrollado en base al Título Tercero de la Ley Orgánica General del Sistema Educativo ( LOGSE). En este diseño curricular se incluyen aspectos relacionados con la organización del currículo, sus medios didácticos, el apoyo tutorial y la evaluación del alumnado .
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Crónica sobre los aspectos relativos a la economía de la Universidad española en torno a finales de los años cincuenta. Se analiza el régimen hacendístico en general, el presupuesto con el que cuentan las universidades, los ingresos universitarios y sus múltiples procedencias, los gastos materiales, el patrimonio y los gastos que supone de personal.
Resumo:
No consta centro realizador. Premios Educación y Sociedad, 1996
Resumo:
El presente trabajo se encuentra publicado por la Secretaría de Estado del Ministerio dentro de la colección Valoración de la labor profesional de los docentes
Resumo:
El presente trabajo se encuentra publicado por la Secretaría de Estado del Ministerio dentro de la colección Valoración de la labor profesional de los docentes
Resumo:
Analizar las interacciones que se establecen entre el alumnado durante las actividades escolares y su influencia sobre el aprendizaje, tanto de forma individual como colectiva. Planteamiento de hipótesis. 97 alumnos-as de cuarto de ESO, segundo de BUP y segundo de FPI estructurados en 25 grupos de 3-4 miembros. Se realiza un análisis teórico inicial de la cooperación en el aula y la perspectiva constructivista del aprendizaje de las Ciencias. Se resumen diferentes estudios realizados sobre la didáctica del concepto de enrgía. Se procede a la presentación de la unidad didáctica 'La energía: pasado, presente y futuro' en la que se introducen las nociones de trabajo, calor y fuentes de energía. En la primera fase de la investigación se aplica el cuestionario inicial y se procede a la experimentación de la unidad didáctica. Se analizan las relaciones entre el nivel de interacción y el aprendizaje, estableciendo diferentes factores que se agrupan en torno a las variables independientes composición del grupo y entrenamiento en aprendizaje cooperativo. Se registran en audio y vídeo las discusiones de los grupos, codificando los diferentes segmentos de habla, y se aplica el posttest. En la segunda fase de la investigación se establecen las plantillas de análisis de los procesos que se dan durante los intecambios comunicativos entre los pequeños grupos. Batería de Aptitudes Diferenciales y Generales Superior (BADYG-S). Porcentajes. Se constata que el trabajo en pequeños grupos colaborativos es beneficioso para el alumnado. De la participación en estos grupos se benefician, tanto el alumnado que proporciona la ayuda como el que la recibe. Las acciones de pedir ayuda, cometer errores o contestarse a sí mismo no están asociadas con el aprendizaje. El alumnado de BUP interacciona más en grupos homogéneos y su aportación de ayuda aumenta al recibir entrenamiento específico. El alumnado de FP y ESO muestra un mayor comportamiento interactivo en grupos homogéneos y su aportación de ayuda aumenta al recibir entrenamiento específico. Los grupos homogéneos son los que obtienen mejores puntuaciones en el posttest. El alumnado con escasa experiencia en el trabajo colaborativo es el que se beneficia del entrenamiento de forma significativa. El nivel cognitivo de los miembros del grupo no interacciona con su composición. Los grupos mixtos presentan más comportamiento interactivo. El alumnado considera que el objetivo del trabajo en grupo se concreta en aspectos relacionados con la dimensión social de la tarea. Se constata que la investigación valida, en contextos naturales, diferentes hallazgos sobre interacción verbal y aprendizaje obtenidos en investigaciones precedentes realizadas en ambientes de laboratorio. La práctica presentada es un buen punto de partida para quienes no están familiarizados con el trabajo en pequeños grupos, pero el alumnado con experiencia en esta clase de estrategia precisa un material específico.
Resumo:
Conocer la opinión del profesorado de Educación Secundaria acerca de los diferentes aspectos de la evaluación. Analizar los procedimientos y estrategias utilizados, así como las necesidades de formación en evaluación que siente el profesorado. Planteamiento de hipótesis. Primer estudio: 31 profesores y 19 profesoras pertenecientes a centros públicos y privados de Educación Secundaria de Granada, con edades comprendidas entre 28 y 54 años. Segundo estudio: 288 profesores-as pertenecientes a centros públicos y privados de Educación Secundaria de Granada. Primer estudio: Para conocer las creencias del profesorado se realizan entrevistas semiestructuradas y se lleva a cabo un tratamiento cualitativo de los datos. Se plantean cuestiones acerca de qué se entiende por evaluación, cuándo, cómo y qué se debe evaluar, y cuáles son las técnicas e instrumentos que se deben utilizar. Segundo estudio: Se pasa un cuestionario al profesorado con 20 ítems en los cuales se analizan los siguientes aspectos: cuándo realiza el profesorado evaluación inicial, continua y final; finalidad y procedimientos utilizados en cada una de estas evaluaciones; diferencias en relación a los tres aspectos anteriores en función de las materias que se enseñan; y necesidades de formación del profesorado. Se lleva a cabo un estudio descriptivo y otro comparativo entre las diferentes áreas curriculares a las que pertenece el profesorado. Programa AQUAD, tablas. Primer estudio: Las creencias sobre qué evaluar se agrupan en 9 categorías: conocimientos, habilidades, actitudes, valores, procedimientos, aptitudes, factores personales, capacidad crítica y expresión, siendo considerado el conocimiento el principal objeto de evaluación por el 99 por ciento del profesorado. La finalidad fundamental de la evaluación es la de conocer si el alumnado promociona o no al siguiente nivel. Se apuesta por el examen o prueba objetiva como instrumento necesario para evaluar, y no se hace referencia a las características personales del alumnado, al proceso de enseñanza-aprendizaje, etc. Respecto al concepto de evaluación, los términos contemplados son: valorar, sancionar, observar y seguir el proceso de construcción de conocimiento del alumnado. Segundo estudio: Aunque aparecen diferencias significativas en la evaluación inicial, continua y final en función de las materias que se evalúan, en general se atribuye a la evaluación una función sancionadora que determina la promoción del alumnado. El examen es el procedimiento más utilizado, seguido de otros, pero con carácter complementario. Respecto a la formación, la totalidad del profesorado manifiesta la necesidad de la misma.
Resumo:
Estudiar dos aspectos fundamentales en la Enseñanza Secundaria: el rendimiento escolar basado en la Evaluación de los alumnos y la validez de los criterios de Promoción y Titulación. 5.963 estudiantes de tercer curso de la ESO de 32 centros diferentes (la mitad son mujeres) y 97 profesores de 14 centros. El estudio, de carácter descriptivo, se basa en las calificaciones obtenidas por los alumnos en las distintas áreas y en las decisiones de Promoción y Titulación del profesorado. Se han tenido en cuenta otras variables independientes personales y del centro (tamaño y antiguedad del centro, género del alumnado, faltas de asistencia, estabilidad de los equipos docentes y experiencia impartiendo la reforma). Se realizan análisis factoriales exploratorios y análisis corelacionales y de regresión. Se utiliza una metodología cuantitativa sin perder de vista la situación contextual del centro de aplicación. Se aplican Cuestionarios de Opiniones sobre Criterios de Promoción y Titulación (COCPT) para el profesorado. El análisis de respuestas se realiza mediante diferentes procedimientos: estadística descriptiva, confirmación de hipótesis mediante análisis de varianza, analisis de correlación y analisis factorial. Finalmente se solicita del profesorado que exponga de forma abierta los criterios de Promoción y Titulación de su centro. Se observa que la tasa del alumnado que promociona en tercero de la ESO es mayor de la que lo hace en cuarto. Un grupo de áreas de conocimiento (Educación física, Educación plástica, Música y Tecnología) obtienen tasas de evaluación positiva más altas, alrededor del 85 por cien El resto de las áreas, excepto Religión, tienen tasas más bajas (50-70 por cien). Las mujeres obtienen calicaciones significativamente mejores que los hombres (excepto en Educación fisica). Las correlaciones entre las calificaciones de las áreas son muy altas, mientras que las correlaciones entre rendimiento escolar y las variables independientes arriba mencionadas son muy bajas. La predicción de las calificaciones por las variables independientes mediante regresión múltiple es, globalmente baja. Los criterios de promoción y titulación planificados por los centros muestran una repetición de las medidas establecidas en la normativa, y además plantean criterios basados en conceptos tales como motivación actitudes, interés, etc. La estructura que articula los criterios de promoción y titulación se basa en el número de áreas evaluadas negativamente. La opinión del profesorado es intermedia en todas las dimensiones. El profesorado de centros privados tienen una significativa mejor opinión sobre los criterios de promoción y titulación. Existen diferencias de criterios entre profesores de un centro y los planificados por el mismo. Este estudio sobre criterios de promoción y titulación plantea retos para la mejora de la toma de decisiones en la evaluación del alumnado, entendida esta, desde una perspectiva formativa, y puede tener incidencia directa en la calidad de la educación de cara al futuro.
Resumo:
Estudio sobre los beneficios de la lectura y el uso constante de textos literarios para la enseñanza del inglés en el nivel educativo de Secundaria. Los objetivos perseguidos son los siguientes: Aumentar la motivación y la implicación personal del alumno y, en consecuencia, incrementar el esfuerzo y la participación en clase. Incrementar la exposición 'auténtica' al inglés del alumnado. Desarrollar las distintas habilidades lectoras en inglés de abajo-arriba y de arriba-abajo. Favorecer la adquisición del vocabulario y la gramática de forma explícita e implícita. Mejorar en general su capacidad de reflexión lingüística y competencia comunicativa global. Relacionar la práctica de la lectura de textos creativos originales y el desarrollo de las capacidades de comprensión y expresión escrita. Conjugar el aprendizaje de la SL, su cultura y los aspectos sociolingüísticos. Desarrollar la autonomía en los procesos de aprendizaje. Buscar una dinámica de trabajo en clase más interactiva con una mayor variedad de actividades. Diseñar o seleccionar actividades de reflexión lingüística y tareas comunicativas que permitieran explotar todos los aspectos lingüísticos y estructurales de los textos literarios y sus contenidos. Establecer unos criterios para la adecuada selección de textos literarios atendiendo a los intereses y capacidades de la mayoría de las alumnas y alumnos. Los grupos de muestra han sido dos clases naturales de 1õ de Bachillerato, asignadas al azar por la Jefatura de Estudios del Instituto de las cinco existentes. Las variables independientes utilizadas son de dos tipos: los sujetos y sus características concretas y las que forman parte del experimento. Como variables dependientes las ganancias en la lengua meta a consecuencia del tratamiento pedagógico aplicado y el incremento de la motivación, el interés por la SL y su cultura, y la autonomía de los alumnos, valorados por los datos de la observación de clase, el cuestionario final y la entrevista personal. La variable de control, en este caso, es la propia profesora, que intenta en todo momento actuar de forma similar en ambos grupos, tanto en cuanto a la dedicación, preparación y entusiasmo de las clases, como a la exigencia requerida a los alumnos. Se ha intentado neutralizar las variables extrañas más significativas: los horarios de ambos grupos son muy parecidos, las fechas y el horario de las pruebas, los criterios de evaluación, los criterios de corrección de los exámenes, la misma forma de organizar y manejar la clase, el uso de inglés en clase y la misma relación profesora-alumnado. Los instrumentos de recogida de datos fueron los siguientes: Ficha personalizada del alumno con información personal, familiar y académica y registro de asistencia, participación, actitud, resultados de pruebas y exámenes (ambos grupos). Un cuestionario inicial sobre la actitud y motivación con respecto al aprendizaje del inglés, a sus necesidades y a las características del buen profesor (ambos grupos). Un cuestionario final sobre la metodología, los materiales más usados, los exámenes y la profesora (ambos grupos). Exámenes: un examen inicial de diagnóstico y otro final, ambos globales, diseñados con apartados de pruebas de comprensión lectora, comprensión oral, expresión escrita, vocabulario y gramática, conformando una muestra razonable de la competencia lingüística global de los alumnos (ambos grupos). Exámenes sobre los textos literarios leídos de forma extensiva obligatoria. Entrevista guiada en español sobre la experiencia (sólo grupo experimental). Portfolios o colecciones de los textos escritos como tareas creativas finales a partir de los textos literarios (sólo grupo experimental). Observación de la participación y la interacción de los alumnos (ambos grupos) recogida en la ficha. El esquema básico de trabajo en clase estaría articulado en cinco etapas: Introducción (warm-up), lectura del texto orientada a algún propósito, re-lectura del texto para realizar diversas actividades facilitadoras de tipo lingüístico y pre-lingüístico, interacción con el texto y los compañeros, y post-lectura y refuerzo. Al comparar los resultados de los dos grupos en el examen final global, que presenta una alta fiabilidad, éstos mostraban una ventaja a favor del experimental en todas las pruebas, en especial en las de lectura, escritura y vocabulario. La motivación de los alumnos del grupo experimental se incrementó debido a tres factores: los alumnos se sienten atraídos por estos textos, consideran que ofrecen un inglés más 'real' y muchas de las tareas son más atractivas y creadoras que las de los libros de texto. El incremento de la motivación revierte en gran medida en una mayor participación en el proceso de aprendizaje revierte en gran medida en una mayor participación en el proceso de aprendizaje y un mayor esfuerzo. Los datos subjetivos objetivos con los que se contaron no son suficientes para afirmar con rotundidad que la motivación y disponibilidad hacia el trabajo de los alumnos se haya incrementado en todos por igual. Las percepciones de los alumnos del grupo experimental en la entrevista indican que este tratamiento pedagógico les ha hecho trabajar de una de forma más independiente y autónoma. Los alumnos expresan en la entrevista que los textos literarios originales han sido más difíciles que los textos adaptados. De acuerdo con los datos subjetivos de la entrevista, muchos alumnos experimentales han leído los textos literarios con una mayor atención y, por tanto, al principio han dedicado más tiempo, pero conforme se iban familiarizando con su lectura, han leído más rápido y mejor. Los resultados de la prueba final, con relación a la escritura de los alumnos experimentales muestran una mejor organización textual y una mayor riqueza de vocabulario. El incremento del léxico fue el aspecto más llamativo de esta investigación: los resultados mostraron no sólo que hay una diferencia significativa entre ambos grupos, a favor del experimental, sino que además ésta fue muy notable. La mayoría de los alumnos son de la opinión de que si bien los textos presentan aspectos socioculturales propios de la cultura inglesa, también afirman que otra gran mayoría de textos tienen más que ver con temas universales que con los específicamente culturales. Según los datos cualitativos, los alumnos manifestaron que los textos literarios están abiertos a diversas interpretaciones, que a su vez van a fomentar respuestas más personales y creativas. Todos los datos cualitativos que los alumnos experimentales aportaron reflejan una mejora en el nivel de inglés, en especial en relación con el vocabulario..