1000 resultados para hábito de aprendizaje
Resumo:
Monográfico con el título: Hacia un proyecto de formación profesional del profesorado. Resumen basado en el de la publicación. Comunicación presentada en el VIII Congreso de Formación del Profesorado en Ávila, 5, 6, y 7 de junio de 1996
Resumo:
Se inicia con una alusión al materialismo y al formalismo didáctico. El primero supone que al instruir educamos; el segundo que al educar estamos instruyendo y cómo actuando de una u otra manera se llegan a adquirir unas veces capacidades o conocimientos, otras hábitos o habilidades, cuyo fin es conducir al niño y al joven a la realización y madurez de su personalidad. Se analizan separadamente qué son conocimientos, las tres vías principales para su adquisición, el concepto de hábito, y con qué clases de hábitos se adquieren conocimientos. Finalmente se resalta que una didáctica activa ejercita la adquisición de hábitos.
Resumo:
Parte de que el hábito como resultado de un aprendizaje está sujeto a la ley del ejercicio: se adquiere con la práctica, y a la ley del efecto: las acciones que conducen a consecuencias satisfactorias se transforman en hábitos. Los hábitos perfeccionan las facultades y aumentan su espontaneidad a la vez que disminuyen la conciencia de las acciones, hasta llegar a ser inconsciente lo que comenzó siendo ejercicio reflexivo. Continúa con la clasificación de los hábitos y se detiene a considerar los hábitos mentales referidos a las facultades cognoscitivas. Sintetiza las actividades que se incluyen en los Cuestionarios Nacionales cuya finalidad es habituar al niño en los distintos procesos mentales que necesitará para alcanzar un pensamiento eficaz y finalmente considera algunas de las actividades que figuran en los Cuestionarios.
Resumo:
Se define qué se considera como hábito dentro del mundo de la enseñanza. Se describen las condiciones y el período para su correcta adquisición, su importancia y su clasificación dónde se pueden encontrar hábitos lingüísticos (dentro de las categorías de vocalización, articulación, acentuación, entonación, ritmo, elocución y lectura; hábitos gramaticales (subdivididos en morfológicos, sintácticos, y lexicológicos), hábitos mentales y hábitos estéticos.
Resumo:
Se hace hincapié en la importancia de promover hábitos cívico-sociales en la escuela a fin de establecer un mayor respeto, comprensión y tolerancia entre personas y pueblos bajo la creencia de un bien común. Se hace mención de las conclusiones tomadas a este respecto por diferentes comisiones educativas en Francia y en el Reino Unido basadas en un número de cuestionarios, así como el grupo de trabajo del consejo Educativo de la Unesco, en particular, y las Naciones Unidas en general para promover el cosmopolitismo. Finalmente se establecen qué medios resultan mejores para llegar a esta meta, comentándose principalmente el rol de los medios de masas.
Resumo:
Se destaca la importancia que la escuela de hoy concede a la expresión artística, en los Cuestionarios Nacionales constituye uno de los cincos sectores en que se divide el currículo escolar. Analiza la finalidad que se persigue al incluir las materias que la constituyen, Dibujo y Pintura, Música y Canto, Manualizaciones, en la Enseñanza Primaria, las líneas directrices sobre las que actúa, los caracteres que definen y diferencian cada uno de los campos que comprende para descubrir algunos puntos que indiquen la posibilidad de realizar actividades que supongan la formación de hábitos.
Resumo:
Se trata de dar una respuesta a la disyuntiva de si el objetivo final de la escuela es transmitir conocimiento o establecer las condiciones cognitivas necesarias para que los alumnos puedan adquirir conocimientos. Entendiéndose la cultura, la ciencia o la técnica como discursos inherentemente cambiantes y dinámicos, se concluye que la labor principal de la escuela es crear una capacidad y una predisposición al alumno de adquirir buenos hábitos de aprendizaje. Se describe cómo adquirir tales hábitos de estudio y se hace una apología al concepto redescubrimiento como nueva didáctica y metodología de estudio en la escuela.
Resumo:
Se destaca la importancia de los trabajos manuales en la adquisición de destrezas, hábitos operativos, mentales y sociales. Se analizan dentro de los hábitos operativos las destrezas manuales y las actitudes: posición corporal, ordenación del material, y cómo la ejecución de trabajos manuales pueden contribuir a la formación de hábitos de clasificación, observación, comparación, medición invención e imaginación creadora. Destaca de los hábitos sociales: limpieza, economía, orden, responsabilidad, puntualidad obediencia dirección. Es decir: que con técnicas manuales determinadas se fomentan habilidades personales y sociales y la integración de los componentes del grupo.
Resumo:
Se estudian las técnicas y medios de evaluación de la habituación que son accesibles al maestro. Aunque, estas pruebas y métodos varían con arreglo a los factores a evaluarse y con el nivel o curso en el que se practique el examen, se reducen a dos: la observación y el método de los tests. Estos instrumentos pueden utilizarse para la evaluación de las destrezas, de los hábitos mentales y de las actitudes, y calificarse, bien asignando una nota global durante el proceso de ejecución o después, o con una escala estimativa.
Resumo:
Se dan unas sugerencias para el desarrollo de una serie de hábitos y destrezas en los alumnos de los tres primeros cursos de primaria, a través de distintas actividades. Estos hábitos y destrezas se dividen en tres grandes grupos: en primer lugar, las habilidades manuales y para el comportamiento de los movimientos o posturas del cuerpo humano; después, los hábitos mentales por los que se adquieren unas disposiciones específicas necesarias para el pensar lógico; y por último, los hábitos morales y sociales, que se refieren a la conducta social.
Resumo:
Se explican las actividades más apropiadas que sobre la habituación ofrecen las unidades didácticas en cada una de las tres fases de la enseñanza primaria, al tener en cuenta el proceso psicológico del niño y al peso o carácter de cada hábito. Así, durante cada una de estas etapas: globalización, diferenciación de materias y sistematización, los alumnos adquieren, desarrollan, consolidan y aprenden nuevos hábitos para su vida fuera de la escuela.
Resumo:
Se plantea la interdependencia existente entre la comunidad, entendida como un conglomerado de habitantes de área contigua unidos por lazos de experiencias, finalidades, medios, cultura, historia e instituciones comunes, y la escuela, como institución encargada de la educación y, por tanto, núcleo sociocultural de la comunidad. Así, esta reciprocidad de relaciones se manifiesta desde varios puntos de vista: económico, de desarrollo social y de desarrollo cultural.
Resumo:
Se plantea el trabajo diario, personal e independiente, realizado dentro o fuera de la escuela, como uno de los mejores medios para conseguir la independencia personal; es además una forma de trabajo escolar respaldada por las nuevas orientaciones de la Educación General Básica. Se explican las ventajas y los distintos momentos o formas del estudio personal y la necesidad de programar, de forma minuciosa, las actividades para este tipo de aprendizaje, también, es conveniente disponer de un tiempo y un espacio físico para estas tareas.
Resumo:
Se destaca la importancia y trascendencia de los hábitos en la naturaleza humana y su necesidad, pues sin ellos no es posible el aprendizaje. De ahí se desprende que una completa educación debe centrarse en desarrollar los buenos hábitos de los alumnos, al fomentar actividades que los estimulen, encaucen, dirijan y controlen. Así, la educación general básica tiene que cuidar esta formación de hábitos mentales, musculares, técnicos, intelectuales y morales, que son comunes a todo hombre, sea cual sea su actividad profesional.
Resumo:
Se parte de que los escolares de la segunda etapa de EGB no deben tener un tratamiento disciplinario como los párvulos o los alumnos de los primeros cursos, donde estos niños son sujetos pasivos de una disciplina impuesta y decidida por sus superiores, para plantear la necesidad de conseguir que los alumnos de la segunda etapa de EGB sean protagonistas y autores de su sistema de convivencia escolar. Abrirles un cauce de participación que les permita mayor compromiso, mayor vinculación y responsabilidad en la vida del Centro para el logro de la autodisciplina. Se propone un sistema de responsabilidad compartida y compromiso personal dentro de la organización del Centro, con una evaluación controlada y un diálogo con escolares y padres. La experiencia se basa en establecer dos grupos de alumnos: el grupo experimental formado por los alumnos cuyos padres han aceptado el proyecto, y el grupo de control formados por aquellos que sus padres prefieren el sistema tradicional. Se ponen condiciones en el tiempo de dedicación, discrecionalidad de las asignaciones, responsabilidad. Las actividades se agrupan en tres bloques según donde se hace mayor énfasis: autoridad; sentido de organización y hábitos de trabajo en general; participación el la labor docente. Se trata de conseguir que los alumnos sean protagonistas y autores de su propia convivencia La evaluación y conclusiones de este proyecto se podrán realizar al finalizar el curso.