998 resultados para estudios universitarios


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se pone de manifiesto la utilidad del Escalamiento Multidimensional (EMD) como t??cnica anal??tica multivariada que posibilita obtener inferencias fundadas sobre diversos aspectos, concretamente disfunciones asociadas a la reforma de los nuevos planes de estudio en la universidad espa??ola. Como referencia para el desarrollo del estudio se toma la opini??n de una representativa muestra de alumnos de la Facultad de Ciencias de la Educaci??n de la Universidad de Granada, medida a trav??s de una escala de opini??n y cuyas respuestas se analizan mediante el EMD. Los resultados apuntan hacia la presencia de dos dimensiones diferentes de problemas: seg??n su car??cter (problemas estructurales y educativos) y seg??n su nivel de gravedad (alta gravedad y baja gravedad).

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo prioritario de este trabajo es analizar la incidencia de las estrategias de aprendizaje en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Para ellos se diseño el cuestionario CEVEAPU (Cuestionario para la Evaluación de las Estrategias de Aprendizaje en Estudiantes Universitarios) que se validó como una muestra representativa de alumnos de las dos universidades públicas de la ciudad de Valencia, en España.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la autora

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Facultad de Filología de Salamanca, por 5 profesores del centro, para las asignaturas de Estudios Culturales Británicos y Estudios Culturales Norteamericanos. Su objetivo era asignar al estudiante y al profesor nuevos papeles de forma práctica y efectiva dentro del proceso de enseñanza aprendizaje de esas asignaturas. Logrando que el estudiante utilice los mecanismos a su alcance para construir una visión plural, contrastada, global y crítica de la cultura norteamericana y que los profesores involucrados en el proyecto utilicen los conocimientos necesarios para diseñar y llevar a cabo un proyecto educativo basado en la enseñanza y el aprendizaje en red mediante el uso de una plataforma virtual. Las páginas Web tienen enlaces a fuentes escritas y audiovisuales y hay Webquests con tareas de aprendizaje y listas de discusión. En cuanto a los resultados es necesario el reajuste de contenidos por sobrecarga y conviene aumentar el número de webquests, ya que los estudiantes opinan que han aprendido más con esta metodología aplicada.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Facultad de Económicas de la Universidad de Valladolid, por 3 profesores del centro, para la asignatura de Matemáticas en el plan de estudios conjunto de las licenciaturas en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas. Este proyecto se ha enmarcado en la elaboración de recursos docentes para esa asignatura, siendo el objetivo principal la realización de resúmenes didácticos tanto del manual del programa DERIVE como de los contenidos teóricos que son necesarios para la comprensión de los ejercicios que se pretenden resolver. Estos resúmenes están de forma virtual en la página Web que el departamento tiene de la asignatura con el objeto de facilitárselo a aquellos alumnos que no pueden asistir a clase. Respecto a la evaluación del proyecto, cabe destacar la satisfacción que han mostrado los alumnos, reiteradamente, por el aprendizaje de un programa gráfico y de cálculo simbólico que permite resolver de forma rápida y eficaz una gran variedad de ejercicios, sin tener que recurrir a los tediosos cálculos que conllevarían su resolución de forma manual.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Escuela Universitaria de Educación de la Universidad de Valladolid, por 3 profesores del centro, para la asignatura de Lengua Francesa en la Diplomatura de Maestro. Los objetivos eran: facilitar la labor del docente universitario aportándole pautas de intervención, material auténtico y una base de datos sobre la lengua y la cultura francesa y potenciar la calidad de la enseñanza del francés, innovando en las prácticas docentes e inyectándolas mayor dinamismo. El proyecto se ha elaborado en tres fases: 1. Se realizó la consulta bibliográfica necesaria para la elaboración de una guía didáctica; 2. Se planificaron y elaboraron cada una de las carpetas con contenidos diferenciados; 3. Se maquetó la guía. La guía didáctica elaborada sigue el modelo metodológico de la Simulación Global y se ha construido en torno al tema la Universidad del siglo XXI. La realización del proyecto ha tenido efectos muy positivos en las investigadoras, tanto a nivel individual como a nivel de equipo enriqueciendo sus conocimientos y ampliando sus puntos de vista. En cuanto a la guía elaborada, se considera que proporciona al docente una amplia base de datos lingüísticos y culturales y una variada propuesta de actividades y tareas de aprendizaje.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general es intentar una aproximación al conocimiento de las estrategias de aprendizaje de los estudiantes de enfermería y percibir sus dificultades y limitaciones. Parte del supuesto teórico de que cada estudiante utiliza estrategias personales. Como método para recoger información se escoge el cuestionario, elaborado a partir de elementos de otros cuestionarios y con elementos nuevos que facilitan información específica de la profesión. Las preguntas están estructuradas y existe la posibilidad de formular algunas experiencias en cada área. El cuestionario se aplica a un total de 30 alumnas de segundo y tercer cursos de las escuela de enfermeras de la Comunidad de Madrid. De los resultados se derivan las características que definen el perfil del estudiante: hacen uso del análisis y la reflexión en una situación; prefieren estudiar en solitario; se dan diferentes grados de comprensión (superficial, profundo, estratégico); son muy responsables y puntuales; examinan su proceso de aprendizaje y ejercen un control parcial sobre el mismo; la mayoría es consciente de sus dificultades y limitaciones; utilizan la memorización de acuerdo a las circunstancias. Recomienda el asesoramiento del profesor en el proceso de aprendizaje y la inclusión de contenidos sobre habilidades y estrategias de aprendizaje en el programa de estudios..

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende alcanzar dos objetivos: proponer un nuevo instrumento de valoración que sirva para la evaluación individual de docentes por los alumnos, en la carrera de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA); plantear nuevas variables fundamentales para la evaluación de los docentes por los alumnos, para estimar el nivel de calidad de la enseñanza en dicha carrera. Se utiliza una metodología deductiva, analítica y comparativa. Para cumplir los objetivos señalados se establece un conjunto de factores de dinamización del sistema de evaluación: la recuperación de la función principal del sistema evaluativo a partir del aula, y la revalorización de la función social educativa del docente; la activación de la participación permanente de los alumnos, consagrando la libertad de expresión y el cogobierno docente-estudiantil; la creación de condiciones que aseguren la eficacia docente. Se propone la aplicación de un cuestionario a los docentes que contempla las siguientes variables: asistencia y cumplimiento; calidad pedagógica y didáctica; desarrollo y calidad del programa; relación docente-alumno; actividades realizadas; procedimiento evaluativo del alumno; evaluación global. Dicho instrumento es el resultado del estudio de los cuestionarios aplicados en varias universidades españolas, americanas y en la UMSA.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal queda definido por el mismo título del proyecto. Establece las bases teóricas abordando los siguientes aspectos: el concepto de evaluación; la evaluación de programas; los modelos de evaluación; el plan de estudios y los factores que intervienen en su elaboración. Hace referencia al contexto del programa de evaluación, partiendo de la situación económica, política y social de Bolivia y su repercusión en el sistema educativo y en la educación técnica; plantea los antecedentes que precedieron la creación del SENET (Servicio Nacional de Educación Técnica); analiza la carrera de Construcciones Civiles teniendo en cuenta la infraestructura, el equipamiento, el personal docente y las características del alumnado. Presenta la evaluación del plan de estudios, iniciándola con la caracterización de este documento, el diseño del proyecto de evaluación y sus correspondientes fases. Estudia los componentes fundamentales del plan de estudios: la metodología de la elaboración del plan de estudios, el perfil profesional, las áreas de formación, los objetivos de la carrera y las asignaturas.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir las implicaciones de los procesos de estudio y aprendizaje en el rendimiento académico de los alumnos universitarios. ciento veintiocho alumnos universitarios (28 varones y 100 mujeres), entre 18 y 24 años, de los que 65 cursaban Psicología y 63 Psicopedagogía. La investigación está dividida en dos bloques, uno teórico y otro empírico. En el primer bloque, teórico, se estudia el aprendizaje (la psicología del aprendizaje, el aprendizaje cognitivo, el aprendizaje en contextos y situaciones educativas -modelos y teorías, contribuciones de la psicología cognitiva a educación-), las estrategias de aprendizaje en situaciones educativas (variables que inciden en el proceso de aprendizaje -internas, externas y contextuales-, los enfoques de aprendizaje en contextos y situaciones educativas -el modelo de aprendizaje de J. Biggs, cuestionario de evaluación de los procesos de estudio y aprendizaje para estudiantes universitarios-), y los procesos de estudio (concepto de estudio, bases de la teoría del estudio y modelos explicativos, y estudio y emoción). La segunda parte de la investigación, experimental, intenta establecer las relaciones existentes de los aspectos tratados en la primera parte con los procesos de aprendizaje y estudio, además de determinar la influencia en el rendimiento académico, mediante un estudio comparativo y otro bivariante. 'Test Stroop de Colores y Palabras', 'Cuestionario de Evaluación de Procesos de Estudio y Aprendizaje (CEPEA)', y pruebas de avaluación objetiva. Los resultados del estudio comparativo son: parecen diferencias estadísticamente significativas en las notas parciales a favor de los alumnos de psicología, no diferenciándose ambos grupos en el rendimiento académico final; en los procesos de estudio y aprendizaje, los alumnos de psicología presentan una mayor puntuación en el motivo profundo (mayor interés en la materia); no se han encontrado diferencias estadísticamente significativas en el rendimiento académico en cuanto a la variable independiente género, al igual que en la variable dependiente procesamiento atencional selectivo entre varones y mujeres; las diferencias de género encontradas se centran en los procesos de estudio y aprendizaje donde las mujeres presentan una mayor puntuación en estrategia de logro, que pretenden optimizar al máximo el rendimiento. Los resultados del análisis bivariante son: los mecanismos selectivos presentan una alta correlación entre sí; en los procesos de estudio y aprendizaje aparecen correlaciones altas entre las variables -motivo, enfoque y compuestos-; en cuanto al rendimiento académico, no existe una correlación tan alta como cabría esperar, con lo que el resultado del examen parcial no es predictor definitivo de la nota final. Los alumnos de Psicología obtienen un mejor rendimiento en el examen parcial. Los alumnos de Psicopedagogía presentan mayor automatización atencional a denominación de color. Los alumnos de Psicología tienen un mayor nivel de motivo profundo. No aparecen diferencias ni en rendimiento ni en procesamiento atencional selectivo. Se han encontrado diferencias en procesos de estudio y aprendizaje, apareciendo las mujeres con una mayor estrategia de logro, menor enfoque superficial y mayor compuesto profundo de logro. No existen relaciones entre las variables analizadas (flexibilidad cognitiva, procesos de estudio y aprendizaje, y rendimiento), aunque sí dentro de cada factor.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Disponer, construir y diagnosticar un instrumento fiable y válido para para medir los estilos y estrategias de aprendizaje. 805 estudiantes de la Universidad de León, de los que 287 son hombres y 518 mujeres. Para conseguir los objetivos se realiza una investigación descriptiva mediante un diseño correlacional de corte transversal sobre variables no manipuladas experimentalmente en el que se recoge de forma simultánea la información sobre todas las variables propuestas. Teorías derivadas de la propuesta de Kob sobre el aprendizaje experiencial. Cuestionario CHAEA (Cuestionario Honey Alonso de Estilos de Aprendizaje). Se recogen los datos personales y los alumnos responden de forma secuencial a ambos instrumentos. El tiempo de aplicación oscila entre 15 y 20 minutos para cada uno de los cuestionarios, por lo que los datos se recogen en una sesión de, como máximo, 45 minutos. Los sujetos que forman parte de la muestra son estudiantes que asisten a clase en aquel momento y de forma voluntaria acceden a colaborar. 1) En relación a los estilos de aprendizaje: las puntuaciones de los estilos de aprendizaje variarán en función del sexo del alumno; hay diferencias en las preferencias por los estilos en función del curso en el que está matriculado el alumno; los perfiles de estilos de aprendizaje son diferentes en cada una de las carreras cursadas; los efectos de las variables facultad, sexo y curso sobre los estilos de aprendizaje están interrelacionados. 2) En relación a las estrategias de aprendizaje: los hombres y las mujeres presentan diferencias en cuanto a la cantidad y tipo de estrategias utilizadas; a medida que aumenta el curso aumentan las estrategias usadas por los alumnos; las estrategias utilizadas por los estudiantes variarán en función de la carrera que está realizando el estudiante. 3) En relación entre los estilos y las estrategias: la preferencia por los estilos y el uso de estrategias están significativamente relacionados; se pueden establecer grupos de clasificación en los estilos en función del tipo de estrategias preferentemente utilizado por los alumnos. En definitiva, lo que se pretende es: 1) Disponer de un instrumento fiable y válido para medir los estilos de aprendizaje (en concreto, optimizar CHAEA) y construir un instrumento para la medida de las estrategias de aprendizaje. 2) Diagnosticar los estilos de y estrategias de aprendizaje en función del sexo, el curso y los estudios universitarios que realiza el alumno. 3) Orientación de los alumnos en función de su estilo y estrategias de aprendizaje, y orientación al profesorado sobre herramientas docentes en función de los estilos de aprendizaje de sus alumnos.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés