1000 resultados para PARTICIPACION CIUDADANA - INVESTIGACIONES - CHILE


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La estrategia europea hacia el multilingüismo tiene el objetivo de gestionar la riqueza lingüística de los países miembros, a la vez que promover el conocimiento de lenguas entre la ciudadanía. El derecho a la movilidad de estudiantes y trabajadores y a la educación a lo largo de toda la vida determina el aprendizaje de lenguas. Una Europa para sus ciudadanos fomentará sus lenguas y sus culturas. Entre las preguntas que se plantean están: qué lenguas extranjeras se deben enseñar además de la propia y qué nivel de competencia hay que lograr. Dentro de la planificación lingüística, se piensa que un inicio temprano en una segunda lengua produce beneficios si se garantizan la cantidad y la calidad. Se propone también la transdisciplinariedad, que consiste en que la lengua aprendida se utilice para impartir contenidos curriculares de forma integrada. Por otro lado, en las Comunidades Autónomas se han desplegado programas incidiendo en el nivel de lengua del profesorado y la metodología. Así como en la programación curricular integrada y en medidas de apoyo, como por ejemplo con lectores nativos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la relevancia de las investigaciones educativas sobre problemas socio-científicos, ya que permiten abordar en el aula aspectos importantes para la alfabetización científica de la ciudadanía en la sociedad del siglo XXI. A saber: la naturaleza de la ciencia, el razonamiento y la argumentación o los aspectos morales y afectivos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe una experiencia educativa orientada a promover la competencia social y ciudadana en clase de Ciencias. El contexto elegido es el debate existente en torno a la producción de energía en centrales nucleares. Mediante un análisis de las interacciones Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS) relativas al tema, el propósito es que los alumnos adquirieran un conocimiento básico para poder opinar, con sentido crítico y racional, ante situaciones relacionadas con este tipo de energía. La experiencia se realiza con veinticinco alumnos de tercero de ESO, que inicialmente presentan un conocimiento bastante pobre sobre la energía nuclear y su dimensión CTS. Tras la experiencia, se logra que la mayoría exprese una opinión crítica y fundamentada sobre la cuestión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen las ideas principales de un estudio realizado sobre el diálogo como estrategia de educación en valores en Primaria. En primer lugar se expone qué se entiende por diálogo en educación y se presentan cuatro visiones frecuentes al respecto y se plantea cómo las escuelas, en general, son instituciones antidialógicas. A continuación se recogen las condiciones fundamentales del diálogo en el aula y algunas estrategias útiles para el profesorado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se lleva a cabo un balance de la implantación de las materias de ciudadanía en el sistema educativo español. En los dos cursos que se ha impartido, los centros que han querido ajustarse a un ideario lo han hecho y los Departamentos han elegido el material que han creído oportuno. Se expresa que la Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos (EpC) dispone de 35 horas lectivas anuales, que son insuficientes para adquirir las competencias básicas. Entre las dificultades para impartirla está la discontinuidad, ya que las clases se pierden por celebración de fiestas, por salidas extraescolares, etc. Como conclusión, se comenta que es técnicamente posible dotar a la EpC y a la EEC (Educación Ético-Cívica) de dos horas semanales, con el fin de abordar razonablemente el currículo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la pretensión de los poderes políticos de modificar el currículo de la asignatura de Filosofía en Bachillerato y acercarlo a la Educación para la Ciudadanía (EpC) surgen voces en contra. La filosofía es una actividad reflexiva y crítica que pretende realizar una síntesis global del hombre; del conocimiento; la conducta adecuada; y la vida social y política. Se comenta que el tratamiento que se ha dado a la EpC en la ESO es muy escaso. Se defiende que la Filosofía debe tener un significado crítico y autónomo respecto a la educación cívica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La educaci??n c??vica debe posibilitar una sociedad educada en la civilidad, con capacidad de autoconvertirse en una sociedad moralizadora y educadora. El movimiento del voluntariado puede tener una especial incidencia en las escuelas y dar lugar a una verdadera tarea de educaci??n moral, c??vica, pol??tica y social, as?? como de reforma y de renovaci??n escolar. Para ello, la educaci??n c??vica debe ser eminentemente pr??ctica, precisa proyectos que fomenten la participaci??n democr??tica y ciudadana del alumnado y de la propia comunidad escolar, al tiempo que un mayor compromiso c??vico con la comunidad. Una posible v??a para ello es vincular estrechamente aprendizaje curricular y servicio comunitario en una sola actividad social, educativa y solidaria compartida: el aprendizaje-servicio.