1000 resultados para Historias Ocultas en la Recoleta (2000)
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Analiza las aportaciones de la informática en el aprendizaje de la escritura. El análisis que resulta de comparar la forma de actuar cuando se realiza un escrito de forma tradicional o mediante el procesador de texto permite establecer las ventajas del uso del ordenador en la composición. Señala que la mejora de la calidad en la composición escrita promovida por el ordenador depende de algunos factores y que el profesorado debe intervenir como guía. Finalmente se hace referencia a los programas informáticos para el área de lengua y literatura.
Resumo:
La Oreja Verde es un suplemento infantil semanal que se publica todos los sábados junto con el diario Nueva España, de Asturias, creado por Paco Abril en el año 1989. En sus cuatro páginas se recogen colaboraciones, trabajos, dibujos, etc. de niños de tres a catorce años.
Resumo:
Durante los primeros años de vida los bebés normales y sanos atraviesan transiciones o saltos en su desarrollo, en estos períodos el niño parece inestable y desorganizado, está irritable, duerme poco o se despierta a menudo y, sobre todo, llora. Se presentan las teorías desarrolladas por Van de Ritj Plooij y Plooij que explican estas regresiones o períodos conflictivos como la manifestación comportamental de las reorganizaciones cerebrales que el niño experimenta en los momentos de cambio evolutivo. Se reflexiona sobre las implicaciones que estas etapas infantiles tienen en la relación madre-niño y en la relación educador-niño.
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Vidas de maestras. La autora es partidaria de la llamada pedagogía de la diferencia sexual
Resumo:
Resumen tomado de la revista
??Es el nivel cultural un factor determinante en la capacidad de imagen, creatividad e inteligencia?
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
La investigación desarrollada en las últimas décadas ha destacado la existencia de concepciones alternativas, concepciones ingenuas y preconcepciones, frente a las concepciones científicas. Se trata de nociones que poseen los niños y muchos adultos sobre fenómenos y situaciones, nociones que no coinciden con el saber científico del momento, son concepciones alternativas. Para formar a los niños como ciudadanos y ciudadanas cultos y críticos se necesita trabajar las nociones científicas y tecnológicas en situaciones diversas de indagación, discusión, acción y comunicación, dentro de las cuales los niños puedan expresar libremente sus ideas y suposiciones, confrontándolas con la de sus compañeros, libros y maestros y abordando cada temática en contextos y momentos distintos.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Analiza los boletines o informes, parte del proceso de evaluación que sirve para comunicar los resultados. Aunque está dirigido a la materia de matemáticas muchas de las indicaciones que se dan sirven también para otras áreas del currículo. Los informes de evaluación deben contener información valorativa y sugerencias para la toma de decisiones, para ello deben cumplir unos requisitos: coherencia con el resto de la propuesta curricular y claridad que facilite su uso como instrumento educativo. Cumplidas estas dos condiciones existen muchas formas de organizar los boletines de evaluación correctamente. Finalmente a través de una serie de preguntas se dan indicaciones para completar el diseño de los boletines.
Resumo:
El siglo XX ha sido el de las grandes causas, colectivas y universales, sin apenas un lugar significativo para la atención a lo singular y a las diferencias individuales. Desde comienzos de siglo se han venido produciendo revoluciones sociales, como la Revolución de 1917 y el movimiento de liberación de la mujer, y se han fundado organizaciones como la UNESCO, la ONU y la OMS con el objetivo de consolidar los cambios sociales que se han ido produciendo a lo largo del siglo. Poco a poco estos cambios se han ido plasmando también en el lenguaje, de forma que la palabra 'social' ha pasado a estar presente en el vocabulario habitual de todo el mundo. En la relación educativa el triunfo de lo social se ha manifestado en la tendencia a identificar la enseñanza con la enseñanza reglada, y a ésta con la generación de planes educativos globales. La atención a lo individual, a cada alumno y alumna como si fuera la única persona en el aula, es sin embargo una necesidad. Esta unión de singularidades hace al aula un espacio vivo y rico en matices.
Resumo:
Se describen las novedades que presenta la orden de 18 de junio de 1999 para la Comunidad Valenciana en materia de diversificación curricular. Destaca como principal atractivo el protagonismo concedido a las medidas preventivas, y reivindica un nuevo concepto de equipo docente, en el que todos sus miembros se impliquen activamente en las propuestas de diversificación. La orden presenta como principales novedades dos tipos de medidas para llevar a cabo programas de diversificación: medidas generales y medidas específicas. Las medidas de carácter general hacen referencia a niveles de concrección curricular, actividades de refuerzo y medidas complementarias para el alumnado que permanezca más de un año en un curso. Cuando las medidas generales no son suficientes para satisfacer las necesidades educativas de determinados alumnos se establecen medidas específicas. Suponen una novedad las que se refieren a: la evaluación psicopedagógica, las adaptaciones curriculares significativas, los programas de diversificación curricular y los programas de adaptación curricular al grupo. El éxito de estas nuevas medidas depende de factores como la organización de los profesores y de la mayor o menor autonomía organizativa y pedagógica de los centros.
Resumo:
La educación para una alimentación saludable tiene como objetivo propocionar conocimientos a los jóvenes, así como desarrollar hábitos y actitudes sobre la nutrición que les permita el cuidado y defensa de su propia salud. En el artículo se ofrecen cuatro unidades didácticas para alumnos de Tercero de ESO, organizadas en cuatro bloques temáticos: 1. Lo que comemos, 2. Para qué comemos, 3. Los hábitos saludables, 4. Los fraudes en el consumo. En cada área se han desarrollando objetivos, contenidos y actividades. Por último se apuntan sugerencias metodológicas para su desarrollo en el aula, así como sugerencias de evaluación de los objetivos y contenidos propuestos en cada bloque.