1000 resultados para Perspectivas teóricas
Resumo:
Tema monográfico sobre las Jornadas 'La Educación Secundaria Obligatoria a debate : situación actual y perspectivas', celebradas los días 9, 10 y 11 de diciembre de 1999. La celebración de estas Jornadas pretende ser el comienzo de un análisis profundo del presente sistema educativo. Para ello se recogen contribuciones de profesores de todas las comunidades pero también de los responsables ministeriales. Se incluyen las palabras de bienvenida del Ministro de Educación y Cultura, Mariano Rajoy, diversas ponencias sobre el estado de la ESO, las conclusiones finales de las jornadas y su clausura oficial.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Este artículo pertenece al Monográfico: La Ciencia a las puertas del Tercer Milenio (I)
Resumo:
Monográfico con el título: Consenso y disenso: ¿es posible el pacto social en educación?. Resumen tomado de la publicación. Texto completo solo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes
Resumo:
Este artículo se encuentra en el monográfico: La educación en el siglo XX
Resumo:
Este artículo se encuentra en el monográfico: La educación en el siglo XX
Resumo:
El estudio se refiere a la problemática de la cooperación interuniversitaria en la gran Europa, es decir, a la unidad geográfica, histórica y cultural que agrupa Estados con diferentes sistemas económico-políticos. Esta diversidad entraña importantes consecuencias para la cooperación interuniversitaria. Se hace un repaso sobre la historia de las relaciones entre universidades en Europa. La evolución de las relaciones establecidas entre ellas siempre ha estado ligado al desarrollo de las políticas educativas o científicas de los Estados europeos y también a la historia política y general de Europa.
Resumo:
Se exponen algunos puntos de vista sobre enfoques utilizados en el estudio de la educación comparada. Se utiliza el enfoque en lugar de metodología porque la mayoría de las discusiones teóricas dentro de la educación comparada se refieren a metodología, y esto puede llevar a confusión y a distorsionar las soluciones implicadas. Se realiza una aclaración de los conceptos de metodología y enfoque. Se propone examinar las principales perspectivas dentro de la educación comparada, tratando así de mejorar el conocimiento y la capacidad para un enfoque reflexivo dentro del campo, que es su principal contribución a la práctica y al pensamiento educativo. Se han identificado tres enfoques dentro de la educación comparada, y se menciona un cuarto como posible categoría alternativa. De estos enfoques, el científico o positivista tiene la metodología mejor desarrollada. Se propone como tarea para la educación comparada que la teoría de sistema sea establecida y examinada de un modo crítico, y se perfeccionen los conceptos y las técnicas.
Resumo:
Se exponen las distintas influencias a las que ha estado sometida la educación comparada, tales como: el interés por la introducción de prácticas educativas útiles y aplicables de otros países; el crecimiento de la comunicación internacional y las posibilidades de reunir gran cantidad de información; la corriente de conocimientos podrían disminuir las tensiones internacionales. Se ha dirigido la atención hacia cómo la educación comparada ha empleado diferentes perspectivas metodológicas y teóricas, y cómo ha ido cambiando y renovándose la misma naturaleza de los estudios comparados. El propósito es considerar el tipo de cuestiones y problemas que ocupan la atención de los profesionales que se dedican a la educación comparada y discutir los relacionados con el futuro. Estos objetivos están limitados por la experiencia y competencia de temas educativos en Europa Occidental y Norteamérica, rechazándose una gran parte del área del estudio relacionada con los problemas de los países en desarrollo. El marco conceptual de la educación comparada, se basa en el reconocimiento de que los hechos históricos educativos y socioculturales están íntimamente asociados y se interaccionan. A partir de 1950, se desarrolla un nuevo tipo de investigación en educación comparada: el estudio empírico transnacional. Se desarrolla el estudio comparado a gran escala: el proyecto IEA.
Resumo:
Se analiza la situación y las perspectivas de la enseñanza profesional en España durante los años setenta. Se recapitulan los pasos dados en el establecimiento de la enseñanza profesional, fundada en la Ley General de Educación en 1970. La denominación de la Formación Profesional sugiere un tipo de entrenamiento orientado a la cualificación en determinadas técnicas precisas para el desempeño de un puesto de trabajo, y hay que entenderla como un canal educativo paralelo al Bachillerato. Sin embargo, los cambios en los procesos educativos producen sus efectos a largo plazo. Así, en el caso de la Formación Profesional, empieza a dar sus primeros resultados a finales de la década de los años ochenta. Su objetivo para esta fecha, es resolver el problema del aumento de productividad en el trabajo, y prevenir las consecuencias de la entrada de España en la Comunidad Económica Europea. Mientras tanto, se propone una mejora sistemática de los programas que imparten los centros docentes de Formación Profesional; un mayor énfasis y efectividad en la necesaria colaboración entre los centros docentes y las empresas; una verdadera orientación sobre la realidad de las profesiones y de la vida laboral; y posibilidades de empleo no solo en el país sino en el ámbito internacional.
Resumo:
En 1979, se desarrolla un proyecto de tecnología educativa inscrito en el contexto de comunicación intercultural que promueve el Tratado de Amistad y Cooperación. Se pretende explorar terrenos que hacen referencia a innovaciones pedagógicas significativas dentro del ámbito de la tecnología educativa, especialmente la televisión. A lo largo de la realización del programa, el interés inicial se extiende a aspectos tecnológicos que se relacionan con los medios de comunicación social y educativa, y con programas de formación del profesorado y entrenamiento docente en general. Se aportan algunas consideraciones en cuanto al estado del pensamiento ante las realidades tecnológicas que configuran el espacio de la cultura y la educación española. Dentro de estas consideraciones, se da especial relevancia a la formación del profesorado como la plataforma más decisiva sobre la que construir el futuro de nuevas integraciones tecnológicas, y marca el acercamiento entre la tecnología y las innovaciones educativas.
Resumo:
Se establecen las características básicas de los enfoques interaccionista y marxista en Sociología de la Educación, indicando su fuerza y su debilidad, y su contribución a la comprensión de la escolaridad. Así, el interaccionismo simbólico no tiene un concepto de base económica, y el marxismo humanista tiene una profunda suspicacia de la base económica. Los enfoques de las diferentes perspectivas y diversas teorizaciones de las relaciones entre la base y la superestructura, dan lugar a análisis diferentes de la escuela y tienen distintos efectos políticos.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Existen dos tendencias de investigación en cuanto a la finalidad de la evaluación del profesor. La primera es la investigación sobre la efectividad docente, su medida y la elaboración de modelos de evaluación del profesor. La segunda es la investigación organizativa y de aplicación. La evaluación del profesor y del rol que desempeña deben evaluarse teniendo en cuenta su encuadre dentro del sistema. Es necesario comprender la enseñanza desde una perspectiva bidireccional, es decir, existe la influencia del profesor sobre los alumnos y viceversa. Se destaca que la evaluación del profesor se tiene que realizar a través de un seguimiento de su labor, y valorando los roles y funciones que desempeña. La evaluación es un proceso que ayuda a la formación y perfeccionamiento del profesorado, donde el profesor debe ser parte activa en este proceso.