1000 resultados para Língua Segunda


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Plantear los problemas afectivos de niños comprendidos en el estadio evolutivo de la segunda infancia, albergados en instituciones benéfico-asistenciales y hacer una comparación de estos niños con otros que se desarrollan en un ambiente familiar normal y asisten a un colegio nacional de EGB. 150 niñas y 300 niños. Test de inteligencia de Terman, test del dibujo de la figura humana, test del dibujo de la familia, test de las fábulas de Luisa Düss. Puntuaciones directas y centilicas de los tests. Se ve que el niño de uno y otro ambiente educativo ofrece grandes dificultades a los educadores debido a los problemas afectivos motivados, por causas externas a su voluntad. La vida del niño, al principio, tiene necesidad de ser afirmada por el amor de la madre en forma de una entrega sin condición y de comprensión íntima. El lazo afectivo madre-hijo le hace tolerar sin demasiado daño las necesarias frustraciones que a través de su desarrollo se le presentan. Las frustraciones son etapas también del proceso de individualización y por lo tanto son necesarias en el sentido de permitir la perfección y la aceptación, al menos relativa de la realidad. La madre y después los familiares, intermediarios necesarios de la adaptación del niño al ambiente social, han de situarse en una línea intermedia en su ayuda, es decir ante el enfrentamiento del niño con sus frustraciones han de dejarlo, personalmente reaccionar con el fin de favorecer su proceso de individualización y así evitar una dependencia hacia los padres. La ayuda que el niño ha de recibir ha de evolucionar a su mismo compas. Desde una ayuda directiva, en los primeros años, a una ayuda liberadora. La ayuda ha de ser un medio para favorecer la autonomía del niño y no su dependencia. Los denominados trastornos afectivos sobrevienen cuando este proceso afectivo se desenvuelve mal. El hijo se convierte en objeto de preocupaciones constantes o bien puede suceder lo contrario, predominio insuficiente del lazo afectivo familiar. Todo esto hace afirmar que los problemas afectivos son motivados por causas externas a la voluntad del niño. Es necesario, si queremos evitar todo esto, empezar por la formación de los padres a través de su adecuada formación personal. Y si por el contrario, ya existe este tipo de niños que se devaten en sus propias frustraciones sin ningún tipo de ayuda, como de hecho es una realidad. La sociedad ha de intentar solucionar estas situaciones preparando un personal adecuado que se preocupe de la ayuda y desarrollo de dichos niños.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer a fondo las bases de la enseñanza en la provincia de Zamora, en relación a la enseñanza Primaria. Analizar la influencia de la Ley Moyano en la provincia de Zamora y sus repercusiones en relación a los niveles de educación y escolaridad, analizando su efectividad en la sociedad zamorana. Análisis de la alfabetización de los habitantes de la provincia de Zamora. Análisis de la influencia de la Iglesia en la escuela en este periodo. Establecer comparaciones entre la situación de Zamora y la de otras provincias de la Comunidad de Castilla y León, y con otras de otras Comunidades Autónomas.. Archivo Histórico Municipal de Zamora, Archivo de la Escuela Normal de Maestros, Archivo del MEC en Madrid, Instituto San José de Calasanz en Madrid, Instituto Nacional de estadística, Biblioteca Nacional de Madrid. Prensa: Heraldo de Zamora.. Investigación histórica : Análisis documental.. A lo largo del estudio se analizan los distintos aspectos que componen la Enseñanza Primaria a fin de establecer las condiciones en que se llevó a cabo la escolarización de la población de Zamora, en la aplicación de la Ley Moyano de 1957, analizando las necesidades planteadas por la realidad educativa, que ofrecen los siguientes resultados : Respecto a la creación de escuelas, tras el auge inicial, se observa una paralización e incluso un retroceso o una evolución muy lenta. En relación a los maestros, se parte inicialmente de una deficiente formación de los mismos, considerándose necesario un reajuste de los programas formativos de las Escuelas Normales. Los maestros posen escasos medios y han de desarrollar su trabajo en condiciones adversas, repercutiendo en su labor educativa. Los maestro en este momento tienen una mala consideración social, están escasamente retribuidos, necesitando buscarse otros empleos para compensar su precariedad económica. Son desarrolladas condiciones organizativas en la enseñanza cuyos programas tratan de responder a las necesidades más básicas. Se observa una escasa continuación del alumnado en sus estudios. Existen programas formativos diferentes para las niñas, designados para la mujer en la sociedad de finales del S. XIX. Las tasas de analfabetismo en este momento se sitúan en torno al 50 por ciento, observándose gran deficiencia en la enseñanza, donde dos tercios de la mujeres son analfabetas y un tercio de los hombres, como consecuencia de reproducir la escuela el sistema social establecido, de diferentes roles del hombre y la mujer.. El desarrollo de la enseñanza primaria en la segunda mitad del siglo XIX en la provincia de Zamora es deficiente, determinado en parte por los cambios políticos y la penuria económica de la provincia. La Ley Moyano de 1957 consolida en los 50 años de su vigencia la estructura y el sistema educativo en las capas sociales populares, aunque con un elemento conservador muy fuerte en la misma ley y un marco pedagógico que ha de ser superado por sus muchas limitaciones. La efectividad de esta ley no fue la deseada como consecuencia de la propia ley, en relación a la despreocupación respecto la Enseñanza Primaria al dirigirse fundamentalmente hacia las enseñanza media y superior, dirigida fundamentalmente a la burguesía. Durante este periodo existe un desinterés por la formación integral del pueblo limitándose a la adquisición de unos conocimientos básicos ya que se sigue supeditado cultural y económicamente a la burguesía.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crear nuevas relaciones reduciendo la agresividad negativa que contenían las acciones de los alumnos y el mantener el potencial crítico positivo que esas acciones internamente conlleva; la creatividad, a través del re-encuentro del cuerpo individual, colectivamente y de la comunicación.. Colegio María Reina, barrio de Eguía de San Sebastián. Alumnos de segunda etapa de EGB. Observación participante. Observación, diario de clase. Variación exitosa de los comportamientos trabajando la agresividad llegando a encontrar la afectividad de los demás. La investigación está orientada a reconducir los sentimientos de agresividad de los alumnos hacia nuevas formas de comunicación y colaboración. En primer lugar intenta que los alumnos tengan un conocimiento del propio cuerpo, mediante las sesiones de gimnasia y psicomotricidad donde a través del esfuerzo, cansancio, respiración, consiguen un acercamiento a su propia realidad. En segundo lugar aparece la búsqueda del otro y el renconocimiento de los demás mediante actividades dinámicas, dirigidas a conducir la agresividad mediante el cansancio, la tranquilidad, la convivencia con los demás. Se logra la transformación de las relaciones crispadas de los alumnos en relaciones de seguridad, de serenidad que posibilitan un trabajo creativo en medio de todo este proceso surgen constantemente las regresiones, angustias, la falta de confianza en la propia imagen, situaciones de desesperación. El trabajo comunicativo realizado permite conocer la situación real de los alumnos, sus problemas concretos e inmediatos para poder ir encauzándolos, reconduciéndolos al abandono de las situaciones de agresividad. Las sesiones de psicomotricidad donde el cuerpo es utilizado como medio de expresión, se complementaban con el trabajo característico en el área de lengua, donde se recogían y transmitían en forma de redacciones todas las sensaciones y vivencias proporcionadas en las sesiones de psicomotricidad, incrementándose a través de ambas vías los procesos comunicativos en el aula. Abre el camino para la educación de la sensibilidad.Trabajando el símbolo del deseo, la desculpabilización, la nueva vivencia de las sensaciones, la ordenación de la percepción y la reestructuración de la personalidad se puede llegar a la creatividad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universidad Antonio de Nebrija, 2010). Incluye anexos. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: De la educación popular al aprendizaje a lo largo de la vida. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Aprender a lo largo de la vida'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicación trata la asignatura de Inglés, desde la perspectiva de la diversificación dentro del aula. Entre otras actividades se presentan los self-access, un material que permite a los alumnos ser más autónomos en el aprendizaje. Se citan distintos procedimientos que el profesor puede llevar a cabo en el aula. En la parte última, se encuentra un anexo, con distintas actividades para que realice el alumno, sobre lectura, escritura, grámatica y vocabulario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este recurso que tiene como finalidad contribuir a que el alumnado procedente de diferentes pa??ses pueda participar plenamente en la sociedad y superar con ??xito las distintas etapas del Sistema Educativo. Se pretende conseguir que las diferentes actuaciones did??cticas resulten lo m??s eficaces posibles. La obra se divide en tres partes. La primera parte es introductoria y explica los principios b??sicos y las implicaciones did??cticas derivadas de la diversidad del alumnado. La segunda, contiene la propuesta de programaci??n por niveles, alfabetizaci??n, b??sico y medio; y cada uno de estos tres niveles contiene distintos bloques como la lengua oral y escrita como medio de comunicaci??n, la lengua como objeto de conocimiento, iniciaci??n a la literatura y la comunicaci??n verbal y no verbal. Finalmente, la tercera parte constituye una gu??a de recursos para la ense??anza del espa??ol como segunda lengua, v??deos y p??ginas web actualmente en el mercado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés. Monográfico: La reflexión sobre la lengua

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico: El Quijote y la educación literaria. Este artículo es una traducción del texto 'Myths and misconcepcions about second language learning : what every teacher needs to unlearn' que se puede consultar en su lengua original en http://people.ucsc.edu/~mclaugh/MYTHS.htm. Artículo traducido por Ana Martínez Mongay, asesora de lengua del CAP de Pamplona