1000 resultados para Formación inicial de profesores


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Violencia de género y relaciones de poder : implicaciones para la educación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Violencia de género y relaciones de poder : implicaciones para la educación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un repaso de los elementos esenciales de una situación educativa que permiten la calidad de la educación, y se analizan los factores que la determinan. Se presenta la estructura general de una situación educativa en esquema y los principales factores que contribuyen a dar a la enseñanza una determinada calidad. Los principios que constituyen el marco general de referencia de las reflexiones de la calidad de la educación son: democracia, igualdad y justicia. La apreciación de la calidad de la educación se hace con respecto a la actividad pedagógica del educador. Como resultado del análisis de los factores de la situación educativa se pone en evidencia el carácter complejo de las situaciones educativas. El maestro, con sus conocimientos psicológicos, sociólogos y pedagógicos, va a ser el factor esencial de todo lo que garantiza la calidad de la educación. Esto implica una formación inicial y una formación continua del profesorado, junto a unas condiciones materiales satisfactorias que le permiten ejercer en buenas condiciones su actividad pedagógica.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En la década de los setenta, el fenómeno del paro se hizo protagonista en casi todos los países de la Europa industrializada, afectando sobre todo a la juventud y a los desprovistos de formación. Frente a esta situación, muchos gobiernos europeos toman medidas para poner remedio a la grave situación de esta juventud: ampliando puestos de trabajo mediante fomento de inversiones, ayudas directas a las empresas, anticipando jubilaciones, y creando políticas educativas que proporcionen una formación inicial en la escuela. En 1978, el Consejo de la Cooperación Cultural aprobó el Proyecto número 1 del CCC: preparación para la vida. Se desarrolla este proyecto cuyo objetivo principal era estudiar medidas que se debían tomar en los contenidos, programas, métodos y actividades para que la Enseñanza Media proporcionara a los jóvenes los medios de aprendizaje y conocimientos básicos. El fin de estas medidas era mejorar las posibilidades de empleo de los jóvenes, adaptarse a las situaciones laborales en constante cambio, y poder asumir un papel responsable y activo en la vida social y profesional.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Las publicaciones dedicadas al estudio de la situación de las Escuelas Universitarias de Formación del Profesorado de EGB ponen de manifiesto uno de los principios base del currículum formativo: las prácticas de enseñanza. Se exponen aquí dos investigaciones cuyo rigor científico les da unas características diferenciales. La primera de ellas, realiza un sondeo a los alumnos en prácticas de las Escuelas Universitarias de Magisterio, así como, a profesores de EGB en activo. Se aportan respuestas a una serie de cuestiones de tipo didáctico y organizativo, y se ofrecen propuestas para el cambio educativo que incluyen la redefinición del rol del profesor, y unas guías para la renovación metodológica y para la organización y desarrollo de las prácticas. La segunda investigación considera la variable alumnos en las perspectivas vocacional, cultural y económica. Revisa la situación del profesorado desde un ángulo histórico. Analiza el plan de estudios y se extiende en la estructura de los centros considerando la configuración física de los edificios.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una investigación centrada en el análisis del proceso de socialización de profesores principiantes de Enseñanza Primaria y Secundaria. Se plantean algunos aspectos de interés respecto a una de las fases del aprender a enseñar, que sistemáticamente es olvidada por instituciones universitarias y por otras instituciones dedicadas a la formación de los profesores en servicio. Esta fase es la que comprende los primeros años de docencia y se denomina fase de iniciación a la enseñanza.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resúmenes en portugués e inglés

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona en torno al fenómeno de la escuela normal francesa. La introducción de dichas instituciones aparece reflejada en la ley del 9 de agosto de 1879. Según dicha ley 'toda provincia tiene que poseer una Escuela Normal de Maestros y una Escuela Normal de Maestras, ambas suficientes para asegurar el reclutamiento de loa maestros y maestras que la enseñanza primaria en la provincia exija'. En su momento fue una ley ambiciosa, que el gran aumento de población tras la segunda guerra mundial, lleva a la necesidad de un replanteamiento. El gran aumento poblacional exige una formación adecuada de una cantidad razonable personal de enseñanza. Se trata la esta cuestión, en concreto el reclutamiento y formación, así como la incorporación de los aproximadamente 4.000 maestros y maestras. También se analiza la situación de las escuelas normales en Francia, donde se estoma que hay 161 de magisterio. El objetivo primordial de todas las Escuelas Normales, es la de convertirse en un centro permanente de adaptación del cuerpo de la enseñanza. Siguen, para ello, tres caminos, y en este punto se vuelve a la cuestión del reclutamiento. Estos tres caminos son: reclutamiento directo antes del Bachillerato; reclutamiento después del Bachillerato y cursillos de formación de maestros 'reemplazantes'. A continuación se habla de los alumnos, de las condiciones para ingresar en una de estas escuelas normales y de la función del maestro y de las escuelas normales de magisterio.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Falta la primera página del PDF

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio acerca de la formación acelerada de profesores en Inglaterra, en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Tras esta contienda bélica la necesidad de preparar un gran número de nuevos maestros planteó al sistema educativo inglés un problema sin precedentes. El Gobierno resolvió este problema elaborando un plan de emergencia para la formación acelerada de maestros que se llevó a cabo en forma de operación combinada, en la cual tomaron parte las distintas ramas de los servicios educativos. Dicha necesidad urgente de formar gran número de maestros fue originada por loa siguientes motivos: la extensión del periodo de escolaridad obligatoria, que anteriormente terminaba a loa catorce años y pasó a los quince; y los aumentos considerables en la tasa de natalidad desde 1942, y las clases demasiado numerosas. En esta situación de emergencia, la Junta de Educación convocó, a fines de 1943 y a principios de 1944, una serie de reuniones. Se acordó que las Escuelas Normales de Emergencia se hicieran cargo del reto. De la experiencia de estas Escuelas se aprendió enormemente. Las mejores de ellas se incorporaron a los sistemas y técnicas adoptadas por las Escuelas Normales permanentes. El sistema de tutores personales, la sustitución de la conferencia formal por la discusión en grupos, el asesoramiento por medio de datos acumulativos, todas estas características se desarrollaron en las Escuelas Normales de Emergencia.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los sistemas de formación del profesorado, que se considera alcanzarán su pleno rendimiento hacia 1980. Los jóvenes profesores formados en 1980 continuarán en ejercicio profesional todavía para el año 2020. Si los problemas educativos, en general, son problemas del futuro, esto resulta aún más verdad del problema de la formación de los profesores. De ahí la gran importancia de la cuestión. La prospectiva debería constituir en este campo parte integrante de toda acción con un mínimo de racionalización. Se estudian a este respecto las interacciones sociedad, educación y cuerpo docente, el tipo de educación y de profesor que necesita una sociedad postindustrial, y las resistencias y aportaciones de los profesores ante la revolución educativa.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio acerca de las tendencias y perspectivas de la reforma de la enseñanza superior, en relación con la educación permanente. La evolución de la estructuras de la enseñanza superior se dirigen hacia la diversificación, la igualdad de oportunidades, y el crecimiento y la selección. Otros aspectos que se tratan son la participación de los estudiantes en la misma educación superior y la apertura de las carreras, la armonización entre la formación inicial y la formación continuada, y las condiciones de la educación permanente a nivel superior. De esta última cuestión se analizan estructuras, objetivos y la formación de profesores. Para concluir se señala que desde 1968, la universidad, puesta brutalmente en el centro de atención, ha intentado renovarse, pero las reformas que se le han aplicado, bajo la presión de las circunstancias, no se han podido coordinar convenientemente. Un espectáculo, que presenta aspectos de una obra de construcción y de una obra de demolición, sigue siendo todavía el de una universidad buscando su camino.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El profesorado oficial de enseñanza media debe tener tres o cuatro materias cada uno y no contentarse con estudiar una sola especialidad. Tras la guerra se exigen sólo dos disciplinas. En cuanto a la formación académica de los aspirantes al profesorado en las escuelas superiores: ocho semestres de estudios universitarios, seguidos como regla en una universidad alemana.. Otra característica es la exigencia de una preparación filosófica-pedagógica fundamental, perfectamente distinta de la formación científica en sentido estricto y de la formación pedagógica que se requiere en los candidatos como último elemento juzgado en los exámenes. Tras superar la prueba previa sobre filosofía y pedagogía, el aspirante puede presentarse a las pruebas científicas si reúne los requisitos generales, y algunos de carácter especial. El profesorado no oficial no está generalizado en todos los Länder alemanes como ocurre con la enseñanza oficial. Los profesores de estos centros deben poseer los mismos diplomas que en los oficiales. En cuanto a la preparación científica se exige que ésta, no sea inferior a la del profesorado de escuelas públicas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso que se cuestiona de las prácticas que los profesores de enseñanza general básica realizan en los colegios no son ellas mismas en sí, sino el cómo y el modo en que las realizan. Es fundamental que los futuros profesores puedan acudir a los colegios de prácticas las primeras semanas del curso porque es en este momento cuando se van a gestar las pautas básicas de actuación en clase: el sistema de comportamientos aceptables, los tipos de actividades de aprendizaje, el estilo de interacción entre el profesor y los alumnos, la red de sobre entendidos, de significados latentes y de acuerdos tácitos se elaboran, de modo expreso o encubierto al inicio del curso, y una vez que este sistema de actuaciones ha alcanzado cierta estabilidad, es difícil modificarlo. Si el práctico no tiene oportunidad de asistir a su génesis, le será más difícil entender los significados de la vida del aula y también, más trabajo encajar en la marcha de la clase al no poder condicionar con su presencia y actuación el resultado final del sistema de clase. Además, es en estas fechas cuando el profesor realiza sus planificaciones anuales, lo que significará que es muy probable que desconozca la intencionalidad última que orienta las decisiones posteriores y los planes más inmediatos. Si el profesor-tutor tiene tal influencia sobre los prácticos es importante que al menos el sistema de clase sea lo suficientemente flexible como para admitir la discrepancia en su aula porque un sistema rígido de clase, no podrá variarse y le impondrá al práctico una pauta repetitiva. Pero, todo esto no tendrá sentido si al menos el profesor supervisor y el tutor no modificaran su presión sobre el práctico, reorientando su poder evaluador. Sólo si existe una relación de confianza entre el profesor-tutor y el práctico, sólo si este último sabe que no arriesga nada al decir lo que piensa o por mostrarse tal y como se siente, podrá realizarse la simbiosis entre la teoría y la practica . Si no, el práctico aprenderá otra característica más de la profesión, dando su paso más en su socialización como profesor: la soledad, el aislamiento, el miedo a los observadores externos y el recelo ante sus superiores.