1000 resultados para assurances sociales


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las competencias bsicas en Historia del Arte es una necesidad, tanto porque los contenidos artsticos estn reflejados en los cursos de primero, segundo y cuarto de la ESO, como porque las manifestaciones artsticas, al menos en su triple dimensin, arquitectura, escultura y pintura, son la consecuencia de la estrecha relacin entre el espacio y el tiempo, es decir, entre la Geografa y la Historia. El anlisis de un determinado edificio o cuadro puede no solo desarrollar la competencia cultural y artstica sino otras muchas ms, como la competencia social y ciudadana, competencia en el conocimiento e interaccin con el mundo fsico. Trabajar el arte facilitar al alumnado el dominio del lenguaje de la imagen, buscar informacin, analizarla, sensibilizarle con el respeto al patrimonio y fomentar actitudes de compromiso hacia la preservacin y restauracin del mismo. Mediante un ejemplo prctico 'Las revoluciones industriales' se muestra el trabajo realizado en el diseo de actividades que en el rea de Historia del Arte desarrollen las competencias bsicas. En el ejemplo se ofrece varios ejercicios estructurados en tres niveles de concrecin, bajo, medio y alto. En el primer nivel, se programan ejercicios en los que el alumno tiene que situar, identificar, localizar, completar con la palabra adecuada, relacionar conceptos con sus definiciones, etc. En el segundo, el alumno debe enfrentarse al anlisis buscando causas, consecuencias, participando de la multicausalidad, definiendo conceptos clave, relacionando diferentes situaciones, etc. Finalmente, en el tercer nivel, los ejercicios van dirigidos a que el alumno trabaje en la bsqueda de informacin, seleccin de la misma, manejo del tratamiento y elaboracin de la informacin, en la formulacin de objetivos, establecer las proyecciones de un hecho, etc.; en definitiva se trata de resolver ejercicios ms complejos en los que estarn presentes todas las competencias cuya base son las competencias aprender a aprender y autonoma e iniciativa personal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor. Resmenes en castellano e ingles

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estando plenamente definidos desde la PNL los conceptos de ancla y anclaje, este documento define las maneras en las que los mismos, ocurriendo de forma colectiva, alteran los comportamientos de los grupos sociales y la importancia de su estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Programa dirigido a 43 escolares de 7 y 8 de EGB de los C.P. Villalegre y C.P. Marcelo Gago. Se valor?? positivamente el que existiera en el grupo ni??os de etnias diferentes. Los ni??os no tienen por qu?? ser deficitarios en habilidades sociales ya que se pretende la prevenci??n de futuros deficits, dada la importancia que para el desarrollo de los ni??os tiene el disponer de unas adecuadas habilidades sociales, lo ideal ser??a, seg??n los autores que fuese ense??ada sistem??ticamente en todas las escuelas como parte normal y habitual del proceso educativo. Las actividades desarrolladas consistieron en la explicaci??n del comportamiento social en 11 m??dulos: introducci??n a las habilidades sociales, cumplidos, quejas, dar una negativa o decir que no, pedir favores, preguntar por qu??, defender los propios derechos, conversaciones, empat??a, habilidades sociales no verbales, interacciones en grupo. El dise??o metodol??gico es el siguiente: 1.Modelo de lecci??n para los ni??os, introducci??n y fundamento te??rico; Imitaci??n; Enseyo conductual representaci??n, intercambio de papeles; Informaci??n del educador; Discusi??n en clase. Previamente los profesores explicaron a los padres sus objetivos, durante el programa se mantuvieron reuniones del prof. del curso con los del centro, la asistente voluntaria y la coordinadora de la Cruz Roja. Al finalizar se entregaron las memorias de la actividad y las gu??as para el profesor. En la evaluaci??n inicial se pas?? una escala para identificar el estilo cognitivo que regula el comportamiento social de los individuos adem??s de la informaci??n solicitada a los profesores sobre los posibles deficits conductuales de los ni??os. Al finalizar el programa se volvi?? a pasar la misma escala observ??ndose mejoras significativas en la mayor??a de los ni??os, aunque hay que interpretarlo con cautela debido al poco tiempo transcurrido entre el inicial y el final del programa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una forma de educar que comporta la educacin para la justicia, la democracia, la solidaridad, la tolerancia, la convivencia, el respeto, la cooperacin, la autonoma, la racionalidad y el amor a la verdad cual conjuncin de aspectos que incluyen una opcin por la educacin en valores como factor primordial para alcanzar la calidad en cualquier sistema educativo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El discurso poltico como mecanismo de persuasin y creador de consenso se ha convertido en algunos contextos, en un eficiente instrumento de violencia estructural que a travs de una configuracin negativa de las representaciones cognitivas de la disidencia, ha permitido aniquilar simblicamente a la oposicin poltica generando graves distorsiones en las democracias. Un Anlisis Crtico del Discurso de las estrategias comunicativas de lvaro Uribe Vlez y de Hugo Chvez Fras permite identificar las consecuencias de la criminalizacin cognitiva de la oposicin y sus impactos tanto a nivel institucional como de las mismas estructuras sociales en las democracias colombiana y venezolana. Que valor tiene el consenso democrtico donde el disenso es prohibido? y mas an, Que sucede cuando los gobiernos y las sociedades democrticas entre la opcin de tolerar o aniquilar, elijen la segunda como respuesta a los elementos disidentes?

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dans ce texte, nous allons vous faire part dune exprience de didactisation des savoirs en conomie par lutilisation dune pratique sociale. Cette exprimentation sest droule lhiver 2008 avec des lves en quatrime session du programme Sciences humaines. Lapproche consistait choisir une pratique sociale suffisamment riche pour permettre aux tudiants dutiliser des connaissances acquises dans un premier cours en conomie, mais galement produire des connaissances. Le choix sest port sur la prsentation dun mmoire auprs dexperts dont lobjet est de traiter dune question socialement vive

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la necesidad de nuevos mtodos en la prctica educativa a travs de la nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin. Se comenta la habitual utilizacin de las nuevas tecnologas por parte de los alumnos as como, tambin, por parte de los profesores que cada vez las conocen i las utilizan ms. As mismo se remarca que los centros educativos ya disponen de recursos suficientes que hace necesaria la integracin de la TIC en el trabajo diario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El anlisis micropoltico de los Discursos Bibliotecarios (DB) desinviste a las maquinas codificadoras de las misiones, que la institucin bibliotecaria reproduce como valor agregado ligado a un modo de ser con base territorial; desmonta las mquinas axiomticas de los manifiestos bibliotecarios que producen un valor agregado incluyendo forzadamente como deudores de conocimiento a los que no dominan el saber acumulado; y revela el valor agregado del capitalismo mundial integrado (CMI) que instaura procedimientos tcticos cada vez mas autoreferenciales (normas, pautas y directrices). En oposicin a esos dispositivos de alineacin, culpabilizacin, responsabilizacin y control, proponemos un proceso de singularizacin bibliotecaria en funcin de la produccin de informacin ambiental en una Biblioteca Escolar Ecolgica en conexin con redes sociales y bases de datos documentales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin. Incluye grficas y algunos textos interpretativos de los alumnos. Artculo basado en la investigacin recogida en: CASAS, M. (coord.), BARCEL, V., BOSCH, D., CANALS, R., DOMNECH, A., FREIXENET, D., GONZLEZ, N. I ORIOL, M. Ensenyar a parlar i a escriure cincies socials. Col.lecci Premi de Pedagogia. Rosa Sensat. Barcelona, julio de 2005

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El cncer es una de las principales causas de mortalidad en todo el mundo, por ello se han movilizado esfuerzos desde numerosas disciplinas para promover la prevencin y el aumento de la calidad de vida de los enfermos. La Teora de las Representaciones Sociales (TRS) hace posible integrar las posturas acadmicas de diferentes disciplinas y las no acadmicas que abarcan el conocimiento histrico y tradicional, permitiendo ampliar el conocimiento sobre la enfermedad. Aunque se deben tener en cuenta las numerosas crticas que se han hecho a la teora propuesta por Serge Moscovici y la falta de investigaciones referentes a las representaciones del cncer y los tratamientos asociados a esta enfermedad, esta monografa da cuenta de las representaciones sociales de la enfermedad, particularmente de las referentes al cncer, la quimioterapia tradicional y la quimioterapia oral para dar un marco conceptual adecuado que permita entender cmo se ven el cncer y sus principales tratamientos, tanto por parte del enfermo como por diferentes profesionales de la salud, concluyendo que es un deber como profesionales dedicados al estudio de las ciencias humanas incentivar la investigacin sobre las representaciones sociales del cncer y la quimioterapia de manera que se pueda promover el cambio de dichas representaciones tanto en el enfermo como en los cuidadores y profesionales de la salud propiciando una mejor atencin al enfermo de cncer y en consecuencia una mejor adaptacin a los cambios fsicos y sociales que implican la enfermedad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las caractersticas ms significativas e innovadoras del nuevo marco curricular radica, precisamente, en el hecho de determinar que se doten los centros educativos de autonoma suficiente para adoptar y tomar decisiones especficas para concretar y complementar los parmetros establecidos en el currculum oficial. Nos encontramos, por tanto, ante un currculum flexible y abierto. En este marco, cabe reafirmar la importancia del rea de Ciencias Sociales, Geografa e Historia en la formacin integral de los alumnos de secundaria, cmo ponen de relieve las caractersticas disciplinarias que le son propias, ampliadas con la incorporacin de nuevas disciplinas como la Antropologa, la Economa y la Ecologa sino tambin de la conexin mltiple que se dan entre los objetivos de rea y los generales de la ESO. Se plantea la necesidad de insertar en el currculum general del rea aquellos contenidos especficos de las Islas Baleares, al entender el currculum como gua e instrumento de la prctica pedaggica que no puede obviar el marco el contexto territorial de la comunidad autnoma.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de la historia, diversos actores interactan y participan en la consolidacin y configuracin de una sociedad. Dentro de estos actores estn los medios de comunicacin como mediadores e informadores de lo que sucede en determinados momentos considerados importantes para la comunidad. Asimismo, el gobierno es otro actor fundamental con el que se forja una relacin y se configura un contexto determinado influenciado tambin por el resto de la sociedad. Es as como muchas veces los medios pueden trabajar desde diversas aristas, desarrollando un rol significativo frente a las decisiones o acciones que tome un gobierno y los grupos o movimientos que se creen y manifiesten en un ambiente especfico. Los pases latinoamericanos no son ajenos a esta dinmica y es as como en este caso se hablar del papel de ciertos medios de comunicacin televisivos como lo son CNN Chile y Chilevisin TV y de las redes sociales Facebook y Twitter frente al proceso reivindicatorio de estudiantes, indgenas y grupos ambientales con relacin al Gobierno Piera de marzo a diciembre del 2010.