997 resultados para Steinem, Gloria


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El centro realizador no existe en la actualidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto, continuaci??n del curso 97-98, pretende motivar a los alumnos hacia el estudio y el desarrollo cultural. Los objetivos son promover un aprendizaje significativo partiendo de lo cercano; fomentar la interrelaci??n personal; constituir referencias sociales y culturales que supongan la asunci??n del Centro como algo propio y orientador; despertar y fomentar las capacidades presentes en adolescentes y adultos. Para ello se organizan un grupos de alumnos donde, con ayuda de un adulto, realizan un estudio reflexivo a partir de la realidad; eligin el tema, planifican el trabajo, estudian el marco referencial, recogen muestras y testimonios, organizan las conclusiones y las exponen. Los temas trabajados son Clasificaci??n y recogida de residuos dom??sticos; Observaci??n del medio natural; Sierra de Guadarrama en la Literatura; Senderismo y bicicleta de monta??a, rutas e itinerarios en Cercedilla; Diccionario Parrao ilustrado y comentado; The History of Cercedilla; Ajardinado de espacios del Instituno y Sistemas de informaci??n gergr??fica y su aplicaci??n en Cercedilla. Los criterios de evaluaci??n son el inter??s y motivaci??n de los alumnos y adultos por el estudio. Se realiza con cuestionarios para profesores y alumnos, y el an??lisis de materiales y trabajos recolectados. Se incluye en el Proyecto Curricular del Centro y se propone continuar con la experiencia. Adjunta anexo con la relaci??n de actividades ilustrado con fotos, gr??ficos y mapas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, en colaboración con el Ayuntamiento de Coslada, crea una biblioteca infantil para ofrecer una alternativa de ocio familiar. Los objetivos son fomentar una mayor participación masculina en las actividades de ocio infantil; iniciar al niño cuanto antes en el mundo del libro y uso de las bibliotecas; involucrar a los padres; facilitar un espacio y una colección de libros adecuados a la edad de los niños; y dar a conocer y analizar, mediante actividades, los distintos aspectos del libro y la lectura. La biblioteca ocupa dos aulas del centro y dispone de sala de préstamo y sala de lectura. En ella trabajan el responsable del proyecto y un auxiliar y se abre dos días a la semana, dos horas, distribuidos por edades. Se diseña la Hora del cuento, guía de lectura con las novedades adquiridas y se recogen artículos relacionados con la lectura infantil y la implicación de la familia. La evaluación es continua, se adapta a las necesidades de los usuarios, y se realiza mediante la observación directa y sestemática. Los instrumentos son fichas de registro, cuestionarios a familias para comprobar el interés de alumnos y padres, la calidad del fondo bibliotecario y la asiduidad. Se incluye en el Proyecto Curricular del Centro. Contiene dossier con carteles, folletos informativos y cuestionarios..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto se forma a profesores en el Aprendizaje Cooperativo con el fin de aplicar una didáctica apropiada para el primer año de tercero de la ESO en el Centro. Los objetivos son fomentar la colaboración; mejorar la interacción profesor-alumno; reflexionar sobre la práctica educativa para tomar decisiones curriculares; desarrollar actividades solidarias y tolerantes; y adaptar el proceso de enseñanza a las características de cada alumno. Se trabaja principalmente con los profesores que acuden a seminarios de formación para introducir los principios psicopedagógicos de la ESO y los procesos de aprendizaje; se crean materiales para el aula y grupos heterogéneos de alumnos seleccionados mediante tests sociométricos, el rendimiento académico y actitudes de tolerancia. Finalmente se aplica el método de aprendizaje cooperativo en el aula. Entre los trabajos de investigación realizados por los alumnos se encuentra el diseño de una página web de música y un dossier bibliográfico, preparado por los profesores, con los materiales teóricos empleados. Mediante cuestionarios, autoevaluación y coevaluación de grupos, se evalúa el trabajo en equipo, las actitudes y cooperación mostrada en alumnos y profesores..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos son integrar a la comunidad escolar en proyectos y programas relacionados con la Salud Comunitaria de Leganés; fomentar el trabajo en equipo con distintos ciclos formativos y familias profesionales; actualizar y adecuar los contenidos y procedimientos a las necesidades reales del entorno laboral para facilitar la introducción del alumno al mundo laboral. Para realizar el proyecto se cuenta con la colaboración del Departamento de Salud Pública de la Comunidad de Madrid. Se desarrrollan dos líneas de actuación simultáneas e interrelacionadas, la Educación para la salud: Medio acuático y Análisis y evaluación de riesgos: Legionellosis. Para realizarlo los profesores cuentan con un formador del Departamento de Sanidad Ambiental y con la documentación necesaria. Se realizan fichas de mantenimiento de Piscinas; charlas sobre el uso y disfrute de las aguas de recreos; folletos y trabajos sobre la Legionella y su identificación; visita a una torre de refrigeración de Leganés; y análisis de muestras de agua para determinar el ph y cloro. Se evalúa cada línea por separado mediante la documentación elaborada, reuniones y debates donde se estudian los resultados de la encuesta realizada a los alumnos. Se valora el grado de consecución de objetivos, el grado de satisfacción y de participación. Incluye materiales elaborados como unidades didácticas, folletos, cuestionarios y planos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el proyecto se aprovecha un recurso atractivo y motivador como el huerto, para desarrollar las capacidades de los ni??os. Los objetivos son acercar a los ni??os al conocimiento directo de la naturaleza potenciando la observaci??n y experimentaci??n; fomentar el respeto y cuidado del medio ambiente; e implicar a las familias en la mejora de h??bitos de higiene y alimentaci??n. Las actividades se realizan en grupos de 6 para los peque??os y de 10-12 para los mayores. En el aula se construye un espantap??jaros que se convierte en el personaje motivador; se elaboran cuentos, canciones, semilleros, actividades de expresi??n pl??stica y corporal. En el exterior se realiza la preparaci??n, plantaci??n, cuidado y recolecci??n del huerto a la vez que se fotograf??a y se graba par comprobar los cambios producidos. Tambi??n se visitan parques, viveros, una granja y la cocina de la escuela para relacionar los alimentos con los productos del huerto. Se realiza la Fiesta de la Casta??a y del Agua. Se eval??a la relaci??n del ni??o con sus compa??eros y con el adulto; su actitud y participaci??n; los avances y logros en la adquisici??n de h??bitos y en el desarrollo de sus capacidades; y la adecuaci??n de los materiales y recursos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye un anexo con fotos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye dossier fotográfico de actividades

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende mejorar la convivencia y comunicación de los alumnos de las distintas localidades que componen el centro. Los objetivos son sentirse miembro de una misma comunidad educativa; conocer el centro, las localidades que lo forman y otros entornos sociales y culturales que no sean los propios; y fomentar una escuela integradora y abierta que responda a las necesidades de los alumnos. La primera fase consiste en una presentación de cada localidad mediante reportajes fotográficos, vídeos y cuadernillos de cada alumno; creación de orlas por cursos; elaboración de murales de zonas que comparten varios pueblos, de estructuras y organigramas del centro; y cada alumno se presenta a sí mismo. En la segunda fase se realizan encuentros trimestrales en cada área para desarrrollar talleres, actividades deportivas, cineforum y senda ecológica. En la evaluación se valora la consecución de objetivos, la coordinación entre profesorado, y la tolerancia y solidaridad con niños de otros lugares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos son descubrir el propio cuerpo y adquirir habilidades básicas de salud, higiene y alimentación; potenciar el diálogo como vía de resolución de problemas; adquirir y reforzar hábitos de convivencia y respeto; potenciar la tolerancia y la libertad; y conocer manifestaciones culturales del entorno. Se parte de los aspectos que interesan al niño para impartir conocimientos y motivar su descubrimiento con actividades globalizadoras en torno a las normas de convivencia, la colaboración con la familia, y la alimentación equilibrada en el comedor. Se trabaja las posibilidades del propio cuerpo mediante juegos y danzas, las normas de convivencia, el cuidado del cuerpo con hábitos de higiene postural y corporal, y la contribución a ambientes limpios y saludables. Incluye un desarrollo detallado de objetivos por etapas y áreas. No incorpora memoria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto quiere acercar a los niños de cero a tres años a los libros infantiles. Los objetivos son que conozcan la bebeteca de la escuela y la utilicen como recurso y motivación para el uso, disfrute y cuidado de los cuentos; implicar a todas las familias fomentando su participación; y reflexionar sobre la importancia de la utilización del cuento en niños de cero a tres años. Se crea el Rincón de la Biblioteca en las tres aulas y se acondiciona un espacio del centro para la bebeteca. También se seleccionan y compran los libros, se catalogan, tejuelan y se colocan en estos espacios. Se utiliza el cuento 'Donde viven los mostruos' como eje organizador y se elige el tema del agua y el mar para realizar las actividades. Éstas consisten en decorar las clases, introducir el vocabulario y personas relacionadas, acudir a textos de tradición oral y canciones, elaborar cuentos y fiestas de disfraces. También se utilizan poesías de Alberti, Lorca y Gloria Fuertes. Se evalúa la puesta en marcha y utilización de la bebeteca, y la participación de las familias. Incluye díptico informativa para familias, fichas de libros y de préstamo, clasificación elaborada para cuentos y dibujos con las actividades realizadas..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto utiliza el juego para que los alumnos descubran que las matemáticas son más divertidas de lo que creían. Los objetivos son aumentar la autoestima y el espíritu de superación; desarrollar la capacidad de razonamiento lógico, el pensamiento cuantitativo y la intuición espacial como instrumento de trabajo y formación de la personalidad; crear una actitud positiva hacia el juego; aumentar la capacidad para resolver problemas; y ser capaz de participar de forma activa en actividades de grupo. Durante el mes de marzo, semanalmente, se formula una propuesta relacionada con números, figuras e ideas para conocer las matemáticas, mejorar la capacidad de pensar con lógica y creatividad. En el tablón de anuncios se colocan las bases del juego, la pregunta semanal, los alumnos ganadores y la evolución de cada uno. Se conseguen los objetivos propuestos y se destaca la predisposición del alumno, el fomento de la autoestima y el favorecimiento de la solidaridad, cooperación y respeto mutuo. Incluye documentación fotográfica de las actividades y ejemplos de ejercicios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto que consiste en elaborar actividades para trabajar, en lengua francesa e inglesa, cada uno de los cuatro rincones dispuestos en el aula: rinc??n ordenador, rinc??n audici??n, rinc??n v??deo y rinc??n juego de rol/escrito. En el proyecto participan dos institutos. Los objetivos son comprender y producir mensajes orales y escritos en la lengua extranjera y expresarse con fluidez y correcci??n; analizar y valorar cr??ticamente las realidades del mundo; participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora del entorno social; y desarrollar la sensibilidad art??stica y literaria. La metodolog??a es activa, con el profesor como un mero animador y tiene como fin el desarrollo de las cuatro destrezas ling????sticas. Se elaboran dos unidades did??cticas, con cuatro rincones cada una: contar hechos en pasado, para 1?? de Bachillerato, y saber preguntar/explicar itinerarios, para 2?? de la ESO. La evaluaci??n es continua y compartida, a trav??s de cuestionarios, diario del alumno y fichas de observaci??n directa. Se incluyen algunos de los materiales utilizados para las actividades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en trabajar con la pintura en todos sus aspectos, como técnicas, pintores, estilos, cuadros y museos. Los objetivos son favorecer la apertura del profesorado al arte; potenciar la expresividad y la sensibilidad artística del niño; acercar a las familias al centro a través de la visita del museo infantil; interpretar los mensajes que comunican los cuadros; utilizar diferentes técnicas plásticas y diferenciar tamaños y formas; y que los profesores conozcan el museo Thyssen a través de Internet. En cuanto a la metodología, se realizan reuniones previas con las familias, y las producciones se realizan, dependiendo de los cuadros y los niveles, en gran grupo, pequeños grupos e individualmente. Al principio se trabaja en clase con láminas de cuadros, mediante juegos, música y pintura de los cuadros con distintas técnicas y formatos. Después se visita el museo Thyssen para ver los cuadros trabajados. A continuación, alumnos y profesores crean un museo colocando las láminas del cuadro original junto a las reproducciones de los niños. Las familias son invitadas a visitar el museo, con sus hijos como guías. Por último, los alumnos visitan la página web del museo Thyssen, recorriendo las salas con los cuadros visitados. La evaluación es formativa, a través del análisis de las producciones de los niños, diálogo con el alumnado, reuniones de profesores, y análisis de los materiales. Se incluyen varios anexos, que contienen el Libro de personalidades, trípticos informativos e invitaciones, y reproducciones de cuadros realizadas por los alumnos; y dos carpetas, una con fotos de las actividades y otra con dibujos de la visita al museo..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende que los alumnos se enriquezcan social y culturalmente a través de la biblioteca del centro, que potencia la lectura, escritura, invención, ilustración e interpretación de historias. Los objetivos son dotar a los niños de recursos y habilidades para gestionar una biblioteca de forma autónoma; globalizar el funcionamiento de las bibliotecas del entorno; transformar la biblioteca en punto de reunión para conocer, ampliar y profundizar sobre distintos temas de interés para el alumnado; desarrollar la creatividad; utilizar las nuevas tecnologías; potenciar y dinamizar las relaciones sociales; y aprender técnicas y recursos narrativos y expresivos. Las actividades son la presentación de la biblioteca; elaboración de un libro gigante para cada nivel, con la autobiografía de todos los alumnos; trabajo en torno a una obra literaria; presentación oficial de la biblioteca en el Día del Libro; Las mañanas del cuento, en las que las familias acuden al centro a hacer guiñol, teatro y canciones; certamen literario Gloria Fuertes, sobre el tema La localidad; cursos; debates; y proyección de películas. La evaluación, realizada a través de listas de asistencia a las actividades, recoge opiniones en el buzón, cuaderno de incidencias, listas de registro del aula, cuestionario para las instituciones colaboradoras, y cuestionario para el profesorado. Se elaboran materiales, que se incluyen en los anexos, como la ficha para los libros; muestras de tejuelos; carnet de la biblioteca; cuestionario de evaluación; registro de préstamos; diploma por donación de libros; hoja para el concurso literario; y fotos de las actividades y de la biblioteca..