999 resultados para relaciones sociales
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Experiencia educativa llevada a cabo en el Colegio Público Severo Ocho de Málaga. Centro de características especiales puesto que se encuentra ubicado en un barrio marginal y el 50 por ciento de los alumnos son de etnia gitana. Se pretende que la higiene, los hábitos alimentarios adecuados y la buena conducta sean conceptos que los niños incorporen a sus conocimientos desde bien pequeños.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se puede definir las habilidades sociales como una interrelación de diferentes factores que inciden en la conducta del individuo. Estos factores se refieren fundamentalmente a aspectos referidos a las capacidades, destrezas y aptitudes que llega a tener el individuo en interconexión con la sociedad, que le lleva a desarrollar una serie de acciones que se traducen en un intercambio con los demás y de los demás con uno. Se pretende ayudar a los profesores de alumnos adolescentes, que aun no teniendo necesidades educativas especiales, sí pueden trabajar habilidades sociales en su contexto diario en el aula. Incluye ejercicios prácticos.
Resumo:
El establecimiento de las rutinas, dentro de la llamada cultura de los iguales, resalta la capacidad que tienen los niños para interpretar, organizar y utilizar las informaciones que les llegan del mundo que les rodea. Se muestra un estudio centrado en el paso del parvulario a la escuela primaria, en el que las transiciones evolutivas se apoyan en el desarrollo de la noción de acontecimientos anticipadores, que vendrían a ser las actividades que ayudan a los niños a anteponerse, a través de acciones bien espontáneas o bien organizadas, a los cambios que les llegan. En el desarrollo de la cultura de los iguales, es importante la incorporación de las rutinas, cuya repetición proporciona en el niño estabilidad y seguridad. Se describe las rutinas de pacificación llevadas a cabo por los niños. En ellas los pequeños discuten hasta que la tensión hace que acaben en relaciones más armoniosas. La investigación se centra también en el desarrollo de una actividad organizada. Se trata de una visita a una escuela de primaria, destinada a que los niños capten las diferencias del nuevo contexto escolar. Se muestran fragmentos de conversaciones previas a la visita, mantenidas entre las maestras y los niños.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
En el colegio de integración José Bergamín continúa desarrollándose un programa de habilidades sociales cuya finalidad es lograr una educación integradora centrada en la mejora de las relaciones interpersonales y en la adquisición y práctica de actitudes de respeto y valoración. Plantea, entre otros, los siguientes objetivos: potenciar una educación integradora; solucionar las dificultades surgidas en las relaciones de convivencia del alumno; y favorecer la adquisición de conductas sociales positivas. En el desarollo de la experiencia, y durante todo el curso, se abordan programas de formación del profesorado y se elaboran los instrumentos de recogida de datos (cuestionarios, encuestas, etc.) para emprender un estudio que analiza las relaciones interpersonales y los comportamientos de los alumnos. El profesorado utiliza una metodología de colaboración, fomentando el trabajo en equipo y la creación de grupos de reflexión y confrontación de textos y artículos sobre habilidades sociales, se celebran concursos de cuentos, día de la paz y representaciones teatrales. La evaluación se lleva a cabo mediante cuestionarios personales a alumnos y padres para medir el grado de interiorización y generalización de las habilidades aprendidas en el curso anterior y el nivel de interés y motivación. El cuestionario utilizado aborda aspectos conductuales. Sus resultados demuestran que los valores de cooperación, diálogo y resolución no violenta de conflictos han sido asumidos por la mayor parte de los alumnos. La valoración global de la experiencia es positiva al lograrse un clima de convivencia que favorece el trabajo en equipo.
Resumo:
Estudia la prensa como medio de comunicación social, su contenido y el tratamiento de la noticia. Los objetivos son: potenciar la relación entre el alumnado, aumentar la colaboración entre el profesorado y el centro con las instituciones de la zona, analizar críticamente los mensajes de los medios de comunicación de masas, adquirir vocabulario de las Ciencias Sociales a través de la prensa, despertar el interés por la prensa, la información y la lectura en general, incitar a la participación de la vida social, cultural, política y ecológica, conocer el proceso de elaboración de un periódico, comprender el camino que sigue la noticia desde su nacimiento hasta su venta, comparar el tratamiento dado a una misma noticia en diferentes periódicos, radio, televisión y seguimiento sistemático de la actualidad con diferentes periódicos. Las actividades son: elaboración de un periódico de centro y estudio de la prensa en equipos de trabajo que expondrán al grupo sus conclusiones. Evalúa el grado de consecución de los objetivos, la asistencia, puntualidad, tarea, participación y ayuda al compañero.
Resumo:
El objetivo del proyecto es averiguar si los alumnos autistas se pueden beneficiar del seguimiento del programa de relatos sociales específicos para personas con autismo de Carol Gray. Otros objetivos son adaptar al español estos materiales didácticos; y ofrecer una primera validación de este método con una muestra de alumnos de autismo de la Asociación Nuevo Horizonte y observar las mejoras alcanzadas en el ámbito de competencia social y de las relaciones interpersonales. El profesorado participa de forma activa en la validación de un nuevo instrumento psicopedagógico. En cuanto a la metodología, se adquiere la batería de intervención en Estados Unidos; se realiza un seminario en el que se explica el funcionamiento del proyecto; se nombra una Comisión redactora del Proyecto integrada por los profesores del Centro; se entregan los materiales a la Comisión y se traducen; se redacta un protocolo de intervención pedagógica y se aplica el programa a una muestra de alumnos. Las actividades consisten en la adquisición de la batería de relatos sociales y en la traducción al castellano del material 'My Social Stories Book' y 'The New Social Store Book', con el propósito de elaborar una muestra de relatos sociales adaptados al medio cultural español y al entorno de los alumnos con autismo para enseñarles cómo comportarse adecuadamente. Finalmente, los resultados obtenidos se publicarán en una revista especializada.
Resumo:
La finalidad de este proyecto es mejorar las habilidades sociales de un grupo de alumnos con necesidades educativas especiales que cursan Programas de Formación para la Transición a la Vida Adulta y Educación Básica Obligatoria. Los objetivos principales son ayudarles en sus relaciones con los demás; mejorar su expresión y comprensión oral y escrita; y facilitar su integración en la sociedad. En primer lugar, los alumnos reciben información sobre dos tipos de habilidades sociales: habilidades para hacer amigos y habilidades para relacionarse. Después, participan en dramatizaciones donde representan situaciones en las que deben aplicar lo aprendido. Además, realizan ejercicios en una aplicación informática sobre habilidades sociales basada en el programa Clic. Estos ejercicios se complementan con tareas prácticas realizadas en casa y en lugares próximos al colegio, como comercios de la zona. Por último, se lleva a cabo una evaluación sobre los resultados obtenidos. Entre los materiales elaborados hay fichas, en soporte papel e informático, y textos para las dramatizaciones.
Resumo:
Se incluye en la memoria una unidad didáctica como modelo
Resumo:
Incluir la Educación Vial como área transversal en el Diseño Curricular Base del Proyecto de Reforma Educativa propuesto por el Ministerio de Educación. Se estudia cada uno de los temas tratados en Educación para la Salud y su relación, en cuanto a objetivos y contenidos, con la Educación Vial, así como su contribución en el logro de una escuela y ciudad saludables que mejoren la calidad de vida. Analiza objetivos y bloques temáticos de cada una de las áreas del curriculum en la etapa de Educación Primaria, y presenta aquéllos que son válidos para la Educación Vial. Debe darse un enfoque global a la educación que permita un desarrollo personal sano, un aprecio del cuerpo y su bienestar y unas relaciones interpersonales basadas en el respeto hacia el grupo y el individuo.