1000 resultados para relación padres-niño
Resumo:
La legislación concede a los padres y madres de los alumnos la posibilidad de participación en la vida escolar de los centros educativos a través de los consejos escolares, en los que también se encuentra el resto de la comunidad educativa. Sin embargo, en la actualidad, las asociaciones de padres tiene dificultades en encontrar personas que los representen. Las causas hay que buscarlas en la baja representación que se otorga a los padres en los consejos escolares, al temor de muchos colegios que ven dicha participación como un obstáculo y a las dificultades de tipo laboral. A ello hay que añadir la desidia de muchos padres de su labor educadora.
Resumo:
El proyecto pretendía la creación y utilización generalizada de un taller de Plástica por parte de nueve unidades de Educación Infantil de un centro con un horario sistemático a lo largo del curso escolar. Comenzó con la organización del espacio físico y los materiales a utilizar: aulas, mesas, estanterías, decoración, etc. Se recogieron tres tipos de materiales, de deshecho, aportados por los propios alumnos: cajas, envases, botellas, revistas, telas, cartulinas etc.; adquiridos, como palillos, colas, bolsas, barnices, guantes, papel charol, papel seda, celofán, gomet, cubetas etc., y libros de manualidades y material de reprografía. Se contó con la colaboración voluntaria de las familias que participaron en la organización y clasificación de materiales, elaboración y promoción de actividades etc. Los objetivos generales de la propuesta eran el desarrollo de la identidad y autonomía personal, descubrimiento del medio físico y social, aprendizaje de técnicas de comunicación, representación y expresión plásticas. El taller se estructuró en función de las unidades didácticas desarrolladas a lo largo del curso. Cada unidad o centro de interés comprendió varias elaboraciones plásticas. La metodología utilizada fue básicamente globalizadora aunando los principios de integración y creatividad, haciendo especial hincapié en trabajar aquellos aspectos que producen gran interés en los niños y en que ellos fueran los principales protagonistas. La valoración de la experiencia es positiva en cuanto a la participación e interés escolar, especialmente significativa en los niños de 5 años y en cuanto a la participación de las madres, estimada en un 65 por ciento, de lo que se desprende la eficacia de la metodología utilizada. Incluye un anexo con las producciones plásticas más completas con referencia expresa en cada una de ellas a los contenidos previstos, materiales utilizados y proceso de elaboración.
Resumo:
Siete hipótesis: el autoconcepto es un constructo multifacético de cuatro dimensiones no académicas y tres académicas. Existe un acuerdo estudiante-profesor en cuanto a la valoración del autoconcepto del alumno, aquellos alumnos que experimenten un programa para la mejora de su autoconcepto -académico o no académico- obtendrán una puntuación mayor, positiva y estadísticamente significativa, en relación con los alumnos de su misma clase que no hayan recibido tratamiento. Muestra general: 2069 alumnos y 65 profesores de tercero, cuarto y quinto de EGB. Muestra programa de intervención: 167 alumnos y 33 profesores de tercero, cuarto y quinto de EGB. Investigación de tipo cuasi-experimental sobre una muestra de alumnos, que busca clarificar: la estructura interna del autoconcepto, mediante análisis factorial aplicado a cuatro escalas de autoconcepto no académico, 3 escalas de autoconcepto académico y tres medidas totales y examinar su estructura externa, mediante matrices de correlación sobre 4 variables independientes. La variable dependiente es el autoconcepto y las independientes son: valoración inferida del profesor sobre el autoconcepto del alumno, logro y rendimiento académico, habilidad académica, edad y programa de intervención para la mejora del autoconcepto. Así se constata la validez del instrumento, los cambios en el autoconcepto, se realiza una evaluación continua de la intervención y se analizan los resultados. Adaptación del 'Self Description Questionnarire' -SDQ- publicado por Marsh, Parker y Smith -1983-. Valoración inferida del profesor sobre el autoconcepto del alumno -Marsh ET AL. -1983-. Test de lectura de Pérez González -1976-. Calificaciones académicas. Instrumentos utilizados por los profesores durante el programa de intervención para la mejora del autoconcepto. Programa informático SPSS. Análisis para la exploración de la estructura interna del autoconcepto: análisis factorial de primer orden y de orden superior. Análisis para la exploración de la estructura externa del autoconcepto: matrices multirasgo-multimétodos. Matrices de correlación 'R' de Pearson. Prueba 'T' de Wilcoxon.. El autoconcepto es multifacético. Sus dimensiones se organizan entre sí de manera jerárquica. Existe un acuerdo moderado entre diferentes facetas del autoconcepto de los alumnos y las valoraciones inferidas de sus profesores. Los indicadores académicos están significativamente correlacionados con dimensiones académicas del autoconcepto y no correlacionados con dimensiones no académicas. La intervención dirigida a los aspectos académicos del autoconcepto ha resultado significativa en todos los cursos. En relación con la intervención dirigida a los aspectos no académicos se han confirmado las hipótesis en cuarto de EGB, no así en tercero y en quinto de EGB. Fuerte apoyo para el modelo teórico de autoconcepto de Shavelson et al. -1976-. El SDQ representa un excelente instrumento para la medida del autoconcepto en alumnos de tercero, cuarto y quinto de EGB.
Resumo:
Conocer en qué medida y en qué manera los caracteres de personalidad del niño y la percepción que la madre tiene de éste puede ser usado de manera conjunta e independiente como predicciones de maltrato. Hipótesis 1: el hecho de que una madre perciba negativamente a su hijo y el hecho de ser un niño problemático, aumenta la posibilidad de maltrato. Hipótesis 2: la percepción materna tiene más peso que la personalidad del niño a la hora de predecir un acto de maltrato. 43 parejas madre-hijo. Los niños tienen entre 8 y 11 años. 26 varones y 17 hembras. Las madres tienen entre 26 y 52 años y con un nivel cultural medio-bajo. Se trata de un muestreo al azar. El método de investigación es de tipo predictivo. Variable dependiente: potencial de maltrato. Variables independientes: percepción materna del niño. Características de la personalidad del niño. Variables intervinientes: status socioeconómico y sexo. 'Child abuse potential inventory' de J. S. Milner (1981) para evaluar la variable 'potencial de maltrato'. 10 ítems del '1960 Rilp van Winkle hcil-reading questionnaire' de Eron Etal (1971) que componen la 'Rejection Scale' (Mlefkowitz y E.P. Tesyny, 1984) para evaluar la variable 'percepción materna del niño'. 'Eysenck personality questionnaire junior' de H.J. Eysenck y Sybil B.G. Eysenck en 1975 para medir las características de personalidad del niño. Coeficientes de correlación de Pearson para ver si hay relación entre variables, así como la dirección y el grado de relación. Análisis de varianza para verificar hipótesis estadísticas. Análisis múltiple o factorial de varianza, prueba T y prueba F como prueba de significación. Análisis de regresión múltiple. Análisis factorial. A medida que la percepción materna del niño es más positiva, el riesgo de maltrato va disminuyendo. A medida que el niño es mas problemático, el potencial de maltrato va incrementándose y cuando este riesgo potencial disminuye, el niño tiende a demostrar unos rasgos de personalidad menos problemáticos. Cuanto menores son los problemas de conducta del niño, la percepción materna es más positiva y viceversa. Solamente la variable 'percepción materna del niño' es significativa para predecir un posible maltrato. El riesgo de maltrato se incrementa a medida que el status socioeconómico es más bajo. A medida que la madre percibe que está sometida a situaciones de stress, soledad e infelicidad, o con más problemas familiares de otro tipo, que es más rígida y su autoestima más baja, el riesgo de potencial de maltrato es mayor. Las variables aquí usadas como personalidad del niño y percepción materna se pueden usar como indicador de la relación madre-hijo y por tanto del riesgo de un posible maltrato. Prospectiva: necesidad de determinar los factores para medir la calidad de la relación madre-hijo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Libro pensado para aquellas personas que quieran establecer una escuela infantil o incorporarse a la plantilla de una escuela o simplemente conocer a fondo esta etapa. Se muestran los aspectos legales que debe contemplar cualquier centro de Educación Infantil, así como las bases que deben sustentar cualquier proyecto educativo de un centro. También se pasa revista a la forma más adecuada de organizar las actividades para alcanzar sus objetivos y a las características específicas que deben cumplir los espacios físicos en la escuela infantil. Finalmente, se destaca la importancia de conocer qué tipo de información han de tener los padres y cómo recibirla con el fin de establecer una comunicación fluida escuela-familia.
Resumo:
El presente libro contiene distintas aportaciones a la concepción de cooperación que puede darse en la escuela y en el aula. Se habla de cooperación y de aprendizaje como procesos de comunicación y participación a distintos niveles, en distintas situaciones y con distintos colectivos; entre los chicos, entre los educadores y las familias, entre distintas comunidades. El abanico de propuestas, unas más teóricas que otras, pueden promover ideas y actividades de cooperación innovadoras, así como la reflexión y la discusión necesaria entre los profesionales de la educación, para introducir el trabajo cooperativo en la escuela como un valor y un instrumento de formación intelectual y social de los alumnos. La organización de los contenidos se centra, en primer lugar, en el aula, justificando el trabajo cooperativo como instrumento mediador de aprendizaje y de nuevas estrategias de desarrollo cognoscitivo y ético. Seguidamente se trata de ampliar el contexto de colaboración, incluyendo a distintos grupos de edades, a la comunidad y a las familias. Se profundiza también en la colaboración entre los profesionales de la educación, presentando una experiencia de colaboración entre dos escuelas. Finalmente, se aborda el tema de las minorías extranjeras en la escuela y el de las nuevas tecnologías y la revolución metodológica que suponen para el profesorado.
Resumo:
Este libro constituye una guía práctica que ofrece ideas y sugerencias válidas para las personas responsables de la educación y cuidado de bebés no sólo en las escuelas infantiles, sino también en sus hogares. Profesores-as y educadores-as pueden adaptar inmediatamente estas directrices al organizar su proyecto educativo, disponer las salas, trabajar con el personal no especializado, desarrollar una buena política sanitaria, mejorar sus relaciones con las familias o ayudar a que niños y niñas se adapten mejor al centro. Las familias que buscan una buena escuela infantil para su hijo-a podrán familiarizarse con las pautas de un buen proyecto educativo y encontrarán también información valiosa sobre el tipo de cuidados que deben proporcionar a los bebés en casa.
Resumo:
Se presentan diferentes modelos de orientación escolar llevados a cabo por los Equipos Psicopedagógicos cuya finalidad es mejorar la calidad educativa y presentar una escuela integradora para todos. Consta de dos partes, la primera trata del modelo de intervención en el sector y en los centros educativos, en el cual se incluyen dos Anexos donde se desarrollan los programas realizados y se presenta un modelo de programación y temporalización de los programas en un centro de integración y en un centro ordinario con aula de educación especial. También trata del diseño de un modelo de intervención en la institución escolar y de la intervención de los equipos en el apoyo educativo a la familia. La segunda parte presenta un proyecto de trabajo sobre informática aplicada a equipos otro sobre el posible uso del ordenador en la realización de informes individuales y se incluyen además aplicaciones del ordenador a la orientación escolar.
Resumo:
Este libro es continuación de una obra anterior del mismo autor: Bases de una educación para la Paz y la convivencia publicada por el Departamento de Educación y Cultura del Gobierno de Navarra
Resumo:
En la cub.: Ambiente socio-familiar y resultados escolares
Resumo:
Ejemplar fotocopiado
Resumo:
Se recogen diferentes propuestas teóricas y prácticas para orientar al profesorado de educación infantil en la enseñanza para la paz y la convivencia proponiendo medios para que los centros puedan incorporarlos en sus proyectos educativos. Se especifican los objetivos generales de la educación para la convivencia en educación infantil, se explican las características del proceso de socialización de los niños de 3 a 5 años y se ofrecen sugerencias acerca de qué enseñar, cómo enseñar, actividades complementarias para realizar con los alumnos en clase y criterios de evaluación. Se dedica el último apartado a tratar sobre la implicación de la familia en la educación en la convivencia.
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la publicación.Tercer Premio Nacional de Investigación Educativa 2002
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación