976 resultados para Garcilaso de la Vega, 1501-1536


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio prospectivo con la finalidad de conocer cuál es la situación de las enseñanzas de la Formación Profesional en Santa Cruz de Tenerife, a través del profesorado. Por otra parte, conocer cuáles son las necesidades de formación continua o reciclaje de los profesores de este nivel educativo. La muestra productora de datos es de 322 profesores de FPI y FPII. Se puede enmarcar dentro de los estudios descriptivos. Las variables que tratamos de sondear son: datos personales del profesorado, situación profesional, aspectos generales sobre la profesión y datos del centro. Cuestionario elaborado ad hoc. 1. Estudio porcentual. 2. Prueba de Chi cuadrado. 3. Índice de concordancia W de Kendal. 1. El profesorado de FP se presenta como un grupo joven de docentes, media de 33 años, con sobrerrepresentación del elemento masculino. En su formación inicial es muy heterogénea y desigual. Es el sector de los enseñantes con un índice más alto de pluriempleo y pluriocupación. 2. Se comprueba que existe un excesivo número de alumnos y de asignaturas a impartir por cada profesor. Dificultad de alcanzar niveles mínimos dadas las formas de acceso a estas enseñanzas. Necesidad de reciclarse en contenidos concretos ya que la FP presenta una problemática bastante dispar a la del resto del panorama educativo. 3. Más de la mitad de la población encuestada ha realizado el CAP y ha valorado negativamente la atención prestada por el ICE a las enseñanzas profesionalizadas. La conclusión central del trabajo es la necesidad de solucionar los problemas, casi endémicos, que aquejan a la FP y que pasa por la reforma de la misma, aceptándose la idea del 'tronco común'.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar la salud mental desde la perspectiva del papel del profesorado, y desarrollar un programa estructurado dirigido al profesor para concienciarle y dotarle de procedimientos adecuados en el desarrollo de la personalidad,ajuste y adaptación de los alumnos. Estudio I: 867 niños de EGB, 545 pertenecen al grupo experimental y 413 al grupo control, 35 profesores. Estudio II: 36 profesores de EGB, 8 varones y 28 mujeres, 18 profesores pertenecían al grupo experimental y 18 al grupo control. Proceso de estudio I: diseño de grupo control pretest-posttest. Se usaron medidas repetidas antes y después para los grupos experimentales y control. La variable independiente, representada por el programa de tratamiento realizado por los profesores, para ser aplicada sobre el conjunto de los alumnos, PIELE-PA, con dos niveles: a) recibe tratamiento; b) no recibe tratamiento. La variable dependiente, con dos valores: a) nivel de mejora de la adaptación personal, escolar, social y familiar en la muestra seleccionada, a los cuales se les aplicó el Tamai; b) nivel de mejora en adaptación personal y social, a los cuales se les aplicó el minicuestionario. Estudio II: diseño de grupo control pretest posttest. Variable independiente representada por el mismo programa que en el estudio I. La variable dependiente: a) incidencia del programa sobre los factores de personalidad; b) cambio que el profesor percibe en sí mismo y en el grupo de clase. Estudio I: a) el ATEPA, Actitudes de Tratamiento Educativo de los Profesores hacia los Alumnos; b) el CAHC, Cuestionario de Auto y Heteroevaluación de Cambio; c) minicuestionario, CDA el Tamai, de Hernández, 1983. Estudio II: Cuestionario de personalidad 16 PF; el ATEPA y el CAHC, Cuestionario de Auto y Heteroevaluación de Cambio, ambos instrumentos construidos ad hoc. Estudio I: análisis factorial; t de Student; ANOVA, para comprobar si las mejoras obtenidas en adaptación se producían por igual en los distintos niveles del ciclo medio; Duncan, se utilizó para averiguar qué cursos arrojaban resultados más positivos. Estudio II: diferencias de medias, análisis porcentual, estudios correlacionales entre las variables del profesor y las del profesor y del alumno. Estudio I: el Programa PIELE-PA alcanza mejoras significativas en todas las esferas de adaptación, con alumnos seleccionados. Con los no seleccionados se obtienen mejoras significativas en las áreas de adaptación personal y social. Los resultados diferenciales indican que tercero y quinto son los cursos más beneficiados, cuando se evalúan los resultados con alumnos seleccionados. Cuando se analiza toda la clase, tercero es el curso menos beneficiado. Estudio II: el programa ha sido efectivo en cuanto a los cambios operados en las características de personalidad del profesor. El factor de introversión es el que más se relaciona con las ganancias obtenidas por el alumno en adaptación. Además, el programa promovió en el profesor el autoanálisis.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este material surge en el marco de la puesta en marcha del Programa Harimaguada de Educación Afectivo-Sexual de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias desarrollado desde el curso escolar 84-85

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se enmarca dentro del Programa Harimaguada de Educación Afectivo-Sexual de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se enmarca dentro del Programa de Harimaguada de Educación Afectivo-Sexual de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este material didáctico recoge ejemplificaciones de posibles formas de trabajo de los contenidos canarios en el aula, desde las distintas etapas y áreas. Son sugerencias para realizar distintos tipos de actividades puntuales, que puedan ser integradas en las programaciones de los distintos centros, o utilizadas como complementos a las mismas. Son propuestas que sirven para la reflexión del docente y que deben ser abordadas, modificadas y utilizadas en lo que le pueden aportar desde su experiencia personal y en las condiciones particulares de cada centro educativo y de cada grupo de profesores. Todas las propuestas giran en torno al concepto de localidad (calle, barrio, ciudad, municipio) y de región..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este cuaderno se enmarca dentro del Programa Harimaguada de Educación Afectivo-Sexual de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este cuaderno se enmarca dentro del Programa Harimaguada de Educación Afectivo-Sexual de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se enmarca dentro del Programa Harimaguada de Educación Afectivo-Sexual de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se enmarca dentro del Programa Harimaguada de Educación Afectivo-Sexual de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se enmarca dentro del Programa Harimaguada de Educación Afectivo-Sexual de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se enmarca dentro del Programa Harimaguada de Educación Afectivo-Sexual de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se enmarca dentro del Programa Harimaguada de Educación Afectivo-Sexual de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se enmarca dentro del Programa Harimaguada de Educaci??n Afectivo-Sexual de la Consejer??a de Educaci??n, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este proyecto es reforzar la importancia del diálogo como estrategia de resolución de conflictos interescolares (riñas, disputas, burlas, etc..,), motivando el uso del lenguaje asertivo y disuasivo trabajándolo desde los diversos currículos y con actividades adaptadas a los diferentes niveles. Los alumnos utilizaron el diálogo como estrategia para la resolución de sus conflictos normales de convivencia. Igualmente, fueron conscientes de la importancia del diálogo como coportamiento asertivo, los chicos pidieron la palabra y escucharon con frecuencia a sus compañeros. En bastantes casos el alumno admitió sus errores antes de mencionar las conductas que le perjudicaron del compañero. Se realizaron prácticas mediante dinámicas de grupo de crítica constructiva. La conclusión final fué la satisfacción general en cuanto al trabajo y los logros relacionados con el proyecto..