1000 resultados para percepción auditiva


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. La publicación recoge resumen en Inglés

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una reflexión sobre la expresión instrumental en la educación primaria. La educación musical según la LOGSE consiste en partir de lo relacionado con la percepción auditiva y musical (percepción), a continuación pasar a la producción musical (expresión) por parte del alumnado, y terminar en el plano más analítico y conceptual (elaboración o análisis sensible), con ciertas nociones de cultura e historia musical. Se persigue un doble objetivo: unir elementos sonoros del entorno inmediato del alumnado con el conocimiento musical establecido, y desarrollar la creatividad. Se presentan los instrumentos más adecuados a este nivel educativo (percusión de sonido indeterminado, percusión de sonido determinado y flauta dulce) y sus posibilidades de utilización. Finalmente se reflexiona sobre la necesidad de la educación musical para la formación integral de los individuos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia llevada a cabo en el Colegio Público Juan Ramón Alegre, de Andorra (Teruel). Su objetivo se centra en el estudio de los sentidos, con qué sentidos pueden obtener determinada información de los objetos; y en favorecer actitudes positivas respecto a los órganos, tanto de forma preventiva como correctiva. Para ello, una doctora y su enfermera acuden al aula para hacer un reconocimiento médico a los alumnos y estos exploran los órganos de los sentidos, discriminan sonidos, sabores, olores y texturas, y adquieren hábitos de higiene y salud. Además, el juego permite perder el miedo a la consulta médica.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una experiencia educativa llevada a cabo en el aula de música con alumnos de infantil del CEIP Poeta Tomás Morales de la isla de Gran Canaria. Los alumnos solo conciben el silencio como una norma impuesta, por ello, esta experiencia pretende fomentar el silencio como un placer hacia la escucha. Las actividades giran en torno al silencio, y consisten en dibujos, danza, música, cuentos y audiciones con sonidos como el del mar, los pájaros o el viento.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos del taller de poesía son introducir el lenguaje poético; fomentar la capacidad de atención; enriquecer el vocabulario; favorecer el desarrollo de la memoria auditiva; experimentar las sensaciones que comporta el juego con el agua; adquirir iniciativa en actividades o juegos y hacer partícipes a los demás; y favorecer la curiosidad, las ganas de aprender y experimentar con el agua. La metodología se basa en la motivación, la investigación, la vivencia y la representación. La evaluación es continua y se valora la implicación de las tareas que se desarrollan en grupo, así como los resultados de los trabajos individuales y colectivos. Las actividades consisten en teñir claveles de colores y mezclar agua con diferentes materiales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, desarrollado con la totalidad de los alumnos del Colegio Giner de los Ríos, introduce la música en el aula con la finalidad de integrar la educación musical en el proyecto curricular de centro. Plantea los siguientes objetivos: desarrollar las capacidades musicales de los alumnos (percepción auditiva, sentido rítmico, creatividad, etc.); construir pequeños instrumentos musicales; y fomentar el sentido estético así como la expresión musical. El desarrollo de la experiencia, siguiendo una metodología activa, se inicia con canciones y con música muy conocida, para emprender actividades de diversa índole y con un claro contenido lúdico: canciones y juegos (se trabaja con canciones populares que interpretan y acompañan con ritmos e instrumentos sencillos), audiciones musicales (de breves piezas clásicas o contemporáneas intentando diferenciar sus partes, ritmos y tiempos), instrumentación (de melodías con instrumentos de percusión, con el propio cuerpo -palmas, pitos-, o con la flauta dulce), y conocimiento de nociones básicas sobre lecto-escritura musical. La valoración general del proyecto es positiva, ya que se ha logrado que el centro disponga de un material nuevo para desarrollar las actividades de este área.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone iniciar a los alumnos en la disciplina de la música, entendida como un elemento alternativo del lenguaje, y desarrollar destrezas en la percepción de los sonidos. Para ello, se realizaron actividades de percepción auditiva, movimiento, intensidad sonora, ritmo, invención y creatividad, y representación gráfica. El resultado final de la experiencia fue que los alumnos conocieron las posibilidades sonoras de los objetos que les rodean, las de su propio cuerpo, y las de los instrumentos y objetos que se les proporcionó..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende introducir la actividad musical dentro del aula y desarrollar en el alumno, capacidades relacionadas con este área: percepción auditiva, ritmo, canto, etc. Otros objetivos son: investigar sobre los sonidos, adquirir conocimientos básicos sobre el lenguaje musical (ritmos, silencios, melodías, e interpretación) y construir instrumentos propios. Las actividades se centrarán en: canciones y juegos, audiciones, interpretaciones, trabajos del ritmo y la melodía, improvisaciones, y ejercicios de lecto-escritura musical. Se concluye con el presupuesto económico y la valoración del proyecto..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye material elaborado por alumnos y profesores

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto mejora la práctica educativa a través de la incorporación de técnicas de grabación. Tiene como objetivos mejorar el conocimiento de una estructuración temporal-musical con el apoyo de materiales grabados, desarrollar la percepción auditiva y la capacidad de escuchar, y trabajar aspectos curriculares generales como ritmo, fraseo, timbres, forma, y particulares como posición y aspectos técnicos instrumentales desde una nueva perspectiva. Desarrolla contenidos referidos al conocimiento de las diferentes técnicas de grabación, aplicación práctica, creación y evaluación de documentos y materiales. En la evaluación se tiene en cuenta la calidad de los documentos..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende acercar a los alumnos a la ópera en un espacio dedicado a la audición junto con la bibliomúsica del centro, que funciona desde hace tres años, en el que se ofrece a los alumnos préstamo y audición de materiales musicales. Los objetivos son desarrollar la capacidad de percepción en el ámbito musical y el hábito de la audición; ayudarles a conocer y valorar la cultura musical; y aumentar en el centro el espacio dedicado a experiencias musicales, posibilitando así un mayor número de participantes. La metodología es motivadora y analítica, a través de audición de diferentes versiones de las obras. Entre las actividades, destacan la habilitación del espacio para el Rincón de la Ópera; la presentación de conceptos generales y de las óperas programadas; el visionado de los personajes más representativos; la presentación del compositor; la audición de las óperas trabajadas y otras de la colección de Sony en el Rincón de la Ópera; y el préstamo de la colección de discos Cuéntame una ópera de Sony. La evaluación se realiza a través de las respuestas de los alumnos a las tareas de percepción auditiva, una prueba de contenidos, dibujos, cuadernillos de opiniones sobre las óperas, redacciones, número de participantes y de préstamos, y fichas de trabajo de los alumnos. Se elaboran materiales para los profesores, como un juego de tarjetas, Libro de personajes, Libro de imágenes, Libro del profesor, y cuaderno de opiniones; y para los alumnos, como el Libro de conceptos generales sobre la ópera y fichas de actividades, juego de tarjetas del alumno, y Libro del alumno para cada ópera. Los anexos 1-4 contienen herramientas de evaluación, y los anexos 5-8 contienen materiales para el profesor y el alumno; el anexo 5 sobre generalidades de la ópera, el 6 sobre La Flauta Mágica, el 7 sobre El Barbero de Sevilla, y el anexo 8 sobre El niño y los sortilegios..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en la creación de una fonoteca, para que los alumnos conozcan y dispongan de recursos musicales en directo y grabados. Los objetivos son dar a conocer, fomentar y motivar en los niños el disfrute con la música; implicar a las familias en la participación en la fonoteca; recoger discografía y crear un espacio para mantenerla ordenada; aplicar la música a las actividades y los diferentes momentos del día; favorecer la atención y concentración para desarrollar la percepción auditiva; descubrir las posibilidades sonoras del cuerpo y de instrumentos; descubrir y experimentar el silencio; desarrollar la capacidad articulatoria mediante canciones; y fomentar la comunicación. Se realizan actividades con músicos en sesiones quincenales, en las que se presentan instrumentos, audiciones, canciones, danzas y baile libre; una rondalla de la tercera edad para celebrar la Fiesta de San Isidro; concierto de fin de curso, a cargo de un grupo de música contratado; y se recoge discografía, se graban CD y se adecúa el espacio para la fonoteca. Se elaboran materiales, como un CD grabado por los músicos; un CD grabado por una familia de la escuela; registro de recogida de discografía; documento para favorecer la reflexión de los educadores sobre el uso de la música en el centro; y copias de CD aportados por los educadores y familias. Se incluyen como anexos el CD grabado por los músicos, que contiene canciones infantiles y audiciones de los temas trabajados; casete grabada por los músicos con versiones instrumentales de las canciones infantiles trabajadas; el registro de discografía; una encuesta a los educadores; y apuntes presentados al equipo educativo para la discusión del proyecto..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende desarrollar la musicalidad de los niños, a través de actividades basadas en los sonidos del mundo que les rodea, los que producen con su cuerpo, la música de los objetos, y las composiciones musicales. Los objetivos son descubrir, conocer y controlar el cuerpo; adquirir mayor confianza en sí mismo, afectiva y emocionalmente; desarrollar la coordinación del cuerpo a través de la música, la danza y los instrumentos musicales; identificar y utilizar la voz, el movimiento y los instrumentos en grupo; conocer danzas, mimos y juegos musicales; y observar, explorar y manipular el entorno, descubriendo sus fenómenos y efectos sonoros. Entre las actividades, destacan audiciones como el Allegro de la Sinfonía de los juguetes de Mozart, la Primavera de Vivaldi y la Marcha Radetzky de Strauss; realización de sonidos con el cuerpo y materiales cotidianos; manipulación de objetos de la caja de música; imitación de voces de animales; juego con senderos con botellas de agua coloreada; relajación; reconocer voces y sonidos; juego con instrumentos musicales; baile sobre colchones; creación de una orquesta de onomatopeyas; cantar canciones; y escuchar instrumentos tocados por el educador. La evaluación se realiza a través de cuestionarios. Se elaboran materiales, algunos incluidos como anexos, como la decoración de la sala polivalente; casete con voces de la familia, educadoras y niños; casetes con música para las sesiones; otras casetes con música; CD Clásicos divertidos; rueda de dibujos para onomatopeyas; instrumentos musicales; Rincón de los sonidos; recursos musicales; disquete con la memoria del proyecto; y fotografías de las actividades..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye tres modelos de fichas para la evaluación de la estimulación táctil, la visual y la auditiva