1000 resultados para TOMA DE DECISIONES EN ADMINISTRACION
Resumo:
Se muestra el modelo de gestión democrática del Centro de Educación de Personas Adultas de Entrevías. Una de las característica más importantes de este barrio de Madrid es la capacidad de autoorganización que se ha logrado con los años de lucha por condiciones dignas en el barrio y en el trabajo. Se fomenta la participación de todos los que conviven en el Centro: alumnado, profesorado y personal no docente. Se promueve la toma de decisiones democráticas y conjuntas y que cada cual aporte sus ideas. Es un proyecto participativo que se basa en la comunicación. De igual manera, se fomenta la participación del alumnado en el Centro mediante la tutoría. En la Junta de Delegados se reúnen mensualmente los representantes de los grupos y del alumnado en el Consejo de Centro. En él participan cuatro representantes del alumnado y se renuevan cada curso dos personas. Por su parte, la Comisión Cultural organiza el calendario de actividades generales del Centro, como el Día del Libro y el Día del Medio Ambiente; mientras que la Comisión Económica decide cuánto dinero tiene que aportar el alumnado y en qué gastarlo.
Resumo:
Se ofrece un homenaje a Luis Blanco Vega, uno de los fundadores de la revista Padres y maestros. Se realiza un repaso de su obra: fábulas, poesías y cuentos. Además, se exponen las seis fases para la resolución creativa de un problema: identificación del problema, hechos objetivos, sentimientos, reflexión personal, alternativas de solución y toma de decisiones.
Resumo:
Resumen tomado de la revista.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
La evaluación, su estudio y mejora, es un factor clave para el desarrollo de estrategias de innovación educativa, a su vez es un de los elementos integrantes del currículo, por lo que la educación no puede evolucionar sin que se vea afectada también la evaluación. Tras dejar clara la necesidad de realizar una reflexión didáctica sobre la mejora de la evaluación en matemáticas, así como en el resto de las áreas, propone un procedimiento para la toma de decisiones relativas a la evaluación y analiza cada uno de sus apartados: objetivo, contenidos, actividades, momentos de evaluación y por último los procedimientos seguidos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Analiza los boletines o informes, parte del proceso de evaluación que sirve para comunicar los resultados. Aunque está dirigido a la materia de matemáticas muchas de las indicaciones que se dan sirven también para otras áreas del currículo. Los informes de evaluación deben contener información valorativa y sugerencias para la toma de decisiones, para ello deben cumplir unos requisitos: coherencia con el resto de la propuesta curricular y claridad que facilite su uso como instrumento educativo. Cumplidas estas dos condiciones existen muchas formas de organizar los boletines de evaluación correctamente. Finalmente a través de una serie de preguntas se dan indicaciones para completar el diseño de los boletines.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Desde la promulgación de la LOGSE se han producido cambios que afectan al concepto de evaluación y al proceso de aprendizaje. Todas las disposiciones legales sobre evaluación remiten al proyecto curricular la responsabilidad final de fijar el procedimiento específico dentro del marco anterior, aquí se presenta una propuesta, fruto de la reflexión y experiencia desarrollada en el IES Damaso Alonso de Puertollano. Se detalla la justificación teórica de la experiencia, las directrices generales sobre los criterios de promoción y titulación y, por último, se presenta una ejemplificación con los criterios establecidos sobre la toma de decisiones de titulación de graduado en educación secundaria obligatoria de un alumno o alumna de cuarto de ESO.
Resumo:
Proyecto de orientación y tutoría dirigido a personas adultas que tiene como objetivos fundamentales: fomentar aprendizajes funcionales que sean de utilidad en su vida diaria; orientarles en sus dificultades académicas y en la toma de decisiones futuras; e informarles sobre los recursos que el entorno les ofrece y el uso de los mismos. El programa elaborado parte de una fase de orientación inicial en la que además de la información previa (actividades, cursos, horarios, etc.), se realizan una serie de pruebas, tests y cuestionarios para la adscripción de los alumnos a los grupos; y de acogida para facilitar la integración de alumnos y profesores mediante actividades de dinámica de grupos. Posteriormente, y a lo largo del curso, se desarrolla la fase de orientación personal donde, de manera continuada y mediante entrevistas, los tutores respectivos comentan y analizan con los alumnos la evolución de su proceso de enseñanza-aprendizaje, superando dificultades y aportando soluciones. También se realizan una serie de charlas con expertos que ayudan al alumnado a determinar cuales son sus opciones futuras, tanto académicas como profesionales. Dentro del sistema tutorial creado se organiza un curso sobre técnicas de búsqueda de empleo; y además, en el taller de prensa se trabajan tres temas de interés: Interculturalidad, La mujer y el progreso y, Ecología y medio ambiente. La valoración de la experiencia señala que los objetivos propuestos se han alcanzado. Se incluyen los modelos de los documentos elaborados (ficha personal, cuestionario inicial y de evaluación y entrevista).
Resumo:
Proyecto de creación de talleres, iniciado el curso pasado, que se centra en la elaboración de diferentes estrategias encaminadas a la socialización y al desarrollo de valores socio-emocionales que faciliten la adaptación e integración social de un alumnado, principalmente de raza gitana, que se desenvuelve en un entorno marginal (Barrio del Pozo del Huevo). Los objetivos son: promover la asunción de responsabilidades y toma de decisiones; fomentar alternativas para un empleo adecuado del ocio y tiempo libre; interiorizar hábitos elementales de convivencia y respeto hacia los demás y hacia el entorno; adquirir habilidades útiles para su posterior inserción profesional en la sociedad; y desarrollar sus capacidades motrices. Para ello, a través de los cuatro talleres creados (huerto, madera, experiencias y educación física), se trabajan de forma lúdica los objetivos y contenidos de las distintas áreas curriculares. Así, en el taller de experiencias, dirigido al ciclo inicial de EGB, se realizan actividades de carácter global, mediante la creación de rincones de trabajo (lectura, composición, expresión matemática, plástica y dinámica, y huerto), como juegos de prelectura, preescritura, técnicas de manipulación, juegos lógicos, expresión corporal y psicomotricidad. En el taller de huerto, dirigido a todo el alumnado del centro, se continúa la labor iniciada cursos anteriores centrada en el mantenimiento del huerto y con la preparación de nuevos terrenos y semilleros. El taller de madera, dirigido al ciclo superior, que se organiza en torno a agrupamientos flexibles y al trabajo en equipo, consiste en la aplicación práctica de lo trabajado en el resto de las áreas (carácter técnico-manual). Y, por último, en el taller de educación física, dirigido a todo el alumnado, se realiza una adaptación de los programas a las necesidades del alumno, haciendo hincapié en los objetivos de carácter social y primando el desarrollo psicomotor y el aprovechamiento del tiempo de ocio. La evaluación de la experiencia se considera muy positiva, aunque señala la necesidad de seguir trabajando para alcanzar los objetivos planteados ya que su propuesta es a largo plazo. Se presentan memorias individuales por talleres..
Resumo:
Trata de acercar la enseñanza a la realidad del alumnado, adultos con un nivel elemental de lectura y escritura, tomando el viaje como base para la adquisición de conocimientos y destrezas. Los objetivos son: motivar curiosidad y gusto por el aprendizaje, aumentar la participación y tolerancia con formas de pensar diferentes; desarrollar el espíritu crítico, la iniciativa y la autonomía en la toma de decisiones; aumentar la creatividad y el pensamiento divergente dentro del proceso de resolución de problemas; desarrollar estrategias y técnicas básicas de aprendizaje. Las actividades son individuales: lectura en voz alta, redacciones, fichas de trabajo, interpretación de gráficos, manipulación de instrumentos de medida y elaboración de hipótesis; y en grupo: debate, mesa redonda, exposición oral, juego de simulación, fabricación de instrumentos de medida y composición de guiones. Se evalúa el grado de consecución de objetivos y proceso de enseñanza-aprendizaje.
Resumo:
Aplica el Proyecto de Inteligencia Harvard a las áreas de Lengua y Matemáticas en las etapas de Infantil y Primaria. Los objetivos son: prevenir y compensar las desigualdades de permanencia y promoción del alumnado de la zona rural en el sistema educativo; proporcionar al alumnado una respuesta educativa continua tanto en el aspecto intelectual como en el afectivo; implicar a los padres en el proceso educativo de sus hijos; potenciar el desarrollo intelectual y de razonamiento del alumnado; sobre todo aquellos con necesidades educativas especiales; favorecer la adquisición de estrategias para su mejor desenvolvimiento en la vida; desarrollar la autoestima y la autoconfianza en el alumnado. Se han aplicado las series: I, Fundamentos del Razonamiento; II, Comprensión del Lenguaje y V, Toma de decisiones. Elabora materiales para la evaluación inicial (anexos I, II y III), el desarrollo de las áreas currículares (anexos IV-VIII) y la evaluación final (anexos X y XI).
Resumo:
Continúa un proyecto del curso 96/97 sobre la aplicación del Proyecto de Inteligencia Harvard en Educación Infantil y Primaria en las áreas de Lengua, Matemáticas, Inglés, Educación Físisca y Tutoría. Pretende potenciar la figura del tutor como mediador en la resolución de conflictos en el aula y dinamizador de las toma de decisiones del alumnado, confeccionar materiales curriculares con la ayuda de las nuevas tecnologías informáticas, desarrollar actitudes positivas, potenciar capacidades cognitivas, favorecer aptitudes de comunicación, fomentar hábitos favorecedores del aprendizaje y transferir los aprendizajes del aula a situaciones de la vida real. En este curso se incluye la serie IV de Resolución de problemas además de las tres aplicadas el curso anterior: I Fundamentos del razonamiento, II Comprensión del lenguaje y V Toma de decisiones. Las actividades de Educación infantil se ofrecen en el anexo I y las de primaria en los anexos II-IV. También se recogen en los anexos las aplicaciones de proyecto a encuentros culturales, materiales para alumnado con necesidades educativas especiales, evaluación final, boletines de información a las familias y controles, modificaciones a los proyectos curriculares y difusión de la experiencia.
Resumo:
Proyecto de creación y organización de un Departamento de Orientación que organice la actividad tutorial del centro y apoye a los alumnos con dificultades en el aprendizaje. Los objetivos son: poner en funcionamiento el Departamento de Orientación en el centro, para coordinar las labores tutoriales; organizar y clasificar materiales que ayuden al profesor-tutor en el desarrollo de sus funciones; conseguir material bibliográfico para actividades de recuperación; y desarrollar en el ciclo superior de EGB un programa de habilidades sociales, que capaciten al alumno en la toma de decisiones, autonomía personal y actitud crítica. En el desarrollo del proyecto las actividades realizadas son: selección de material bibliográfico; elaboración de fichas de alumnos según su nivel de maduración y ritmo de aprendizaje; preparación de un programa de actividades de refuerzo para alumnos con problemas de aprendizaje, y de un fichero sobre los recursos existentes en la zona (municipales, escolares, asistenciales). Las actividades de los alumnos son evaluadas por los profesores-tutores. Además se diseñan hojas de registro de los objetivos propuestos, donde también se anotan actividades, tiempo de ejecución,... que son analizadas por el Departamento de cara a futuras mejoras.