1000 resultados para La Bastie, P. de
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El artÃculo forma parte de un dossier titulado Génesis. Un proyecto de Educación Ambiental en Asturias
Resumo:
La experiencia se ha desarrollado con alumnos de Educación Primaria del Colegio Alemán Alberto Durero, de Sevilla. Pretende estudiar y recuperar la memoria histórico-educativa de AndalucÃa con la elaboración de propuestas didácticas de contenido histórico-educativo a partir de los testimonios de un grupo de abuelos que participan en las actividades. Se exponen los objetivos, contenidos, la metodologÃa, las actividades y la evaluación.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Forma parte de un monográfico titulado: Imágenes de la infancia
Resumo:
Forma parte de un monogr??fico titulado: Bloque TIC
Resumo:
Se describe una experiencia educativa orientada a promover la competencia social y ciudadana en clase de Ciencias. El contexto elegido es el debate existente en torno a la producción de energÃa en centrales nucleares. Mediante un análisis de las interacciones Ciencia-TecnologÃa-Sociedad (CTS) relativas al tema, el propósito es que los alumnos adquirieran un conocimiento básico para poder opinar, con sentido crÃtico y racional, ante situaciones relacionadas con este tipo de energÃa. La experiencia se realiza con veinticinco alumnos de tercero de ESO, que inicialmente presentan un conocimiento bastante pobre sobre la energÃa nuclear y su dimensión CTS. Tras la experiencia, se logra que la mayorÃa exprese una opinión crÃtica y fundamentada sobre la cuestión.
Resumo:
El artÃculo forma parte de un dossier titulado: Formación del profesorado
Resumo:
En la elaboración de programas de formación para la enseñanza surgen a menudo incoherencias relacionadas con la creación de compromisos provisionales entre visiones contradictorias de la coherencia y entre estas visiones y otras lógicas de acción. Cada formador ofrece su visión personal de la coherencia por lo que resulta improbable que pudiera lograrse una coherencia total. A las incoherencias de cada formador se añade el choque de visiones dentro de las instituciones educativas sobre la formación del profesorado y su coherencia. A pesar de ello se propone un análisis de la coherencia de la formación docente centrado en torno a catorce dimensiones clave. En ningún caso se pretende que esta lista de dimensiones sea definitiva sino que se anima a los lectores a que la modifiquen, completen y reelaboren. Por otro lado, se analizan los efectos que la introducción de la formación del profesorado en los estudios superiores ha supuesto. En concreto, se profundiza en cinco aspectos que han influido en la coherencia de la formación de los docentes y que hacen que esta sea más difÃcil de alcanzar en el ámbito universitario. El autor concluye señalando la necesidad de aumentar al mismo tiempo la coherencia de la formación y la tolerancia de los estudiantes a la complejidad. Se vuelven a pensar las conexiones entre las asignaturas del campus y las experiencias de prácticas en la formación del profesorado en la universidad.
Resumo:
La selección y evaluación del profesorado son dos temas que hay que revisar y mejorar en la polÃtica educativa española, en particular en la educación obligatoria. Hay que tener en cuenta y valorar para ello el contexto y diversas presiones que ponen el énfasis en la rendición de cuentas. La perspectiva de la educación como un derecho esencial de todas las personas es la más idónea para una selección y evaluación docente pública, democrática y socialmente responsable. Un determinado marco de criterios relativos a la calidad de la enseñanza y la profesión docente; propósitos formativos y procesos concertados; relevantes y efectivos de selección y evaluación del profesorado; han de ser diseñados y bien desarrollados para avanzar en la provisión justa de la educación.
Resumo:
El artÃculo forma parte de un dossier titulado: ¿Niños y niñas hiperactivos?
Resumo:
Se describen las consecuencias para la escuela pública de la polÃtica educativa de la ConsejerÃa de Educación de la Comunidad de Madrid, que han provocado una intensa movilización del profesorado y de la ciudadanÃa.
Resumo:
El bajo rendimiento en Matem??ticas de los estudiantes espa??oles parece ser una constante en los estudios nacionales e internacionales. Se presentan los resultados de un proyecto cooperativo realizado en la provincia de Cuenca, con el objetivo de mejorar el rendimiento y actitud en Matem??ticas. Se dise??an, desarrollan y eval??an tres unidades did??cticas para 4?? de la ESO, siguiendo los principios de la educaci??n adaptativa. Los resultados muestran que las estrategias dise??adas parecen viables y eficaces en contextos escolares regulares, siempre que haya un equipo cooperativo, implicado y formado en teor??as de atenci??n a la diversidad.
Resumo:
Se señala que determinadas técnicas de gestión pueden calificarse como conservadoras dependiendo de cómo y en qué contexto se diseñan y se aplican. Las cesiones y ayudas a los centros privados y la financiación de estos sin control legal conviven con importantes recortes en el sector público. El autor denuncia que tras estas actuaciones se esconden las polÃticas conservadoras que persiguen una educación segregacionista y desigual entre grupos sociales y que esta gestión responde a un plan para desmantelar el derecho social a la educación.
Resumo:
Se describe la situación actual de la Psicomotricidad en el contexto europeo para luego detenerse en el desarrollo y evolución del contexto psicomotor en España. Se enfatiza un hecho crucial acaecido en los últimos años en el panorama del desarrollo de la Psicomotricidad en España: la constitución de la Federación de Asociaciones de Psicomotricistas del Estado Español (FAPEE), al abrigo del también recientemente constituido Forum Europeo de la Psicomotricidad, se describen los trabajos llevados a cabo por dicha Asociación en relación con la psicomotricidad, el perfil del psicomotricista y las tareas de intervención, asà como algunas especificaciones sobre la intervención psicomotriz. El artÃculo finaliza con diversas reflexiones y propuestas del autor en torno a los hechos y conceptos básicos sobre los que debe sustentarse una epistemologÃa de la Psicomotricidad.