1000 resultados para Vídeos publicitários


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de desarrollo interdisciplinar de la Historia de la Ciencia centrado en la interrelación de un saber y otro, en el concepto de cambio o devenir histórico y en el proceso causa efecto. Los objetivos son: desarrollar el método histórico; elaborar material didáctico; potenciar una visión crítica de la actividad científica; fomentar la creatividad; estimular la capacidad de iniciativa en la búsqueda de información y análisis de hechos históricos; apoyar el proceso lógico-deductivo; y favorecer la participación del alumnado. La experiencia se estructura en tres grandes unidades didácticas (La Antigüedad, la Revolución Científica y sus bases, y la Revolución Industrial: nueva sociedad y mundo actual), mediante las cuales el profesor centra y coordina el trabajo que los alumnos realizarán por grupos. Éste consiste en la elección de un tema (sistemas de numeración y escritura a lo largo de la Historia, evolución del concepto de enfermedad, concepción del cosmos, etc.), búsqueda de información, análisis e interpretación de textos, elaboración de hipótesis, exposición (elaboración de vídeos y gráficos para la misma) y debate. La evaluación mide la validez de las hipótesis planteadas tras los proyectos de investigación y la opinión del alumnado con respecto al desarrollo de la experiencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto trata de dar una respuesta educativa a la incorporación de inmigrantes, de minorías étnicas y de alumnos con necesidades de compensación social. Se pretende integrar todas las culturas, favorer el enriquecimiento personal y la convivencia multicultural y multiétnica. Los objetivos son fomentar la participación de toda la comunidad educativa en las acciones de compensación educativa y crear líneas de coordinación con otras instituciones; aprender a conocer y valorar las diferencias culturales como forma de enriquecimiento; valorar la propia lengua y la de los demás como elemento básico de comunicación y enriquecimiento mutuo; y vincular el proyecto con el Plan de acogida del centro. En cuanto a la metodología, se realizan entrevistas con las familias, los Servicios Sociales y otras Concejalías del Ayuntamiento, se organiza un Aula específica de compensación educativa, y se programan actividades de ocio en coordinación con otros profesionales, asociaciones e instituciones. Las actividades que se realizan son la Semana Cultural, la celebración del Día de la Paz y la Educación Multicultural, la utilización educativa de la Navidad y el Carnaval, el Plan de Acogida, salidas, charlas, talleres, cuentacuentos y actividades sobre las diferentes culturas organizadas por las familias. Se elaboran diversos materiales, recogidos en el anexo, como un dossier fotográfico de las actividades, una selección de trabajos de alumnos, el Libro viajero realizado por los alumnos, material para el aula de compensación educativa, vídeos, el programa de organización de la Semana de Educación Intercultural, y una relación de libros sobre educación intercultural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende que los alumnos conozcan las culturas de los países del frío. Se trata de una experiencia globalizadora e interdisciplinar, que refuerce las capacidades de comunicación, escucha y convivencia, y fomente la apertura del centro al entorno. Los objetivos son desarrollar actitudes de respeto que permitan la interacción entre los grupos; valorar la diversidad cultural como derecho de los pueblos a su identidad; potenciar un estilo propio para el centro; desarrollar las habilidades sociales y las actitudes favorables hacia el trabajo en equipo; desarrollar el espíritu de investigación; y realizar producciones artísticas de forma cooperativa con un comportamiento constructivo, responsable y solidario. Las actividades son el Belén tradicional, elaborado por todos los alumnos del centro; adornos navideños en abetos, realizados por el AMPA; proyecciones de vídeos sobre los países del frío; lecturas de cuentos y narraciones del frío; mural de invierno Los países del frío, desarrollado por todos los alumnos; Talleres de cocina, en los que se elaboran postres típicos de los países del frío; Carnaval Las culturas del frío; exposición Las culturas del frío, organizada en talleres interdisciplinares; práctica de un deporte de invierno, en la piscina cubierta de la localidad, para segundo ciclo de Educación Infantil y primer ciclo de Primaria; y actividades multimedia. Se elaboran materiales y un reportaje fotográfico durante las actividades, que se incluyen en dos carpetas como anexos. Se incluyen dos CD-ROM que contienen el proyecto y la memoria..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el proyecto se pretende estudiar la historia de la tecnología de la imagen, desde los comienzos hasta la actualidad. Los objetivos son fomentar el trabajo en equipo entre alumnos y profesores; llevar a cabo pequeñas investigaciones manejando diversas fuentes de información; tomar conciencia del cambio continuo del conocimiento científico y la tecnología; conocer y realizar los primeros artilugios y juguetes ópticos; conocer mejor los aparatos del mundo de la imagen de uso cotidiano; realizar con autonomía y creatividad problemas tecnológicos sencillos; utilizar procedimientos habituales en Informática, Comunicación Audiovisual y Taller de fotografía; y exponer a toda la comunidad educativa las investigaciones y trabajos realizados. En cuanto a la metodología, se trabaja en grupos pequeños y se investiga con documentación y trabajo procedimental. Los alumnos montan una exposición con sus trabajos y actúan de guías. Las actividades son las visitas a los Cines Loranca de Fuenlabrada, Telemadrid y Cines Imax; edición analógica de los vídeos; procesado de textos e imágenes y elaboración de un CD-ROM multimedia con los trabajos, a cargo de los alumnos de Tecnología de la información; realización de maquetas de los primeros juguetes ópticos, por los alumnos de Tecnología; montaje de la exposición con textos y materiales sobre su tema de investigación; y visita de la exposición de los alumnos de primer ciclo de ESO. La evaluación la realizan los alumnos a través de una ficha que muestra su opinión y conocimientos; y los profesores realizan una valoración al final de la experiencia. Se elaboran materiales, que se utilizan en la exposición y servirán para cursos posteriores, como los paneles informativos, aparatos fotográficos, juguetes ópticos, tres cintas de vídeo con documentales seleccionados, y presentaciones en CD-ROM de la exposición, con textos, fotos, sonido y animación. Se incluyen copias de los materiales elaborados..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende cubrir las necesidades de atención sanitaria en salud buco-dental y desarrollar hábitos y costumbres sanas de higiene buco-dental en los alumnos. El objetivo es que los discapacitados psíquicos alarguen sus períodos de bienestar y disminuyan las enfermedades buco-dentales, que aparecen por el tipo de vida, la conducta y los efectos de la medicación en los alumnos con epilepsia. Otros objetivos son reconocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo; reconocer principales patologías buco-dentales; establecer medidas preventivas para impedir enfermedades; y realizar estrategias ante un problema de salud individual y los pasos del protocolo de actuación de higiene buco-dental. En cuanto a la metodología, una vez diseñadas las programaciones, se elabora el material para mejorar la práctica y adaptarlo a las necesidades de los alumnos, de forma normalizada, integradora y atendiendo a la diversidad. Las actividades se realizan en las aulas, después en la consulta de odontología y finalmente en los departamentos de Terapia Ocupacional y Centro de Día, manteniendo así una estrecha colaboración entre auxiliares, terapeuta ocupacional, educadores y maestros. La evaluación es continua y se realiza a través de registros de observación individual, cuestionarios para las familias, datos clínicos, consulta odontológica y materiales. Se elaboran fichas de actividades; registros de evaluación; cuestionarios como el de datos demográficos, datos clínicos, y hábitos de alimentación sana; guías informativas sobre las actividades buco-dentales, fichero de consulta para enfermedades, alimentación sana y hábitos de higiene oral; vídeos formativos; pictogramas de exploración dental; guías fotográficas; y protocolo de actuación. Se incluye el cuestionario de exploración buco-dental y los resultados, el cuestionario para las familias, el programa guía para alumnos y profesionales de atención buco-dental, y la guía para alumnos y profesionales de anatomía buco-dental..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende mejorar la educación de los alumnos, creando las condiciones adecuadas y adaptando el método a la diversidad, a través de los Proyectos de Educación en Valores que el centro desarrolla desde hace tres años, y en este año por medio del curso Mejora de la calidad en la enseñanza. Los objetivos son compensar deficiencias familiares de los alumnos de otras culturas; conocer las necesidades educativas especiales de los alumnos; y dedicar a padres y alumnos un espacio para expresar sus inquietudes o necesidades. En cuanto a la metodología, se realizan reuniones quincenales, mensuales y de nivel para los profesores, y se trabaja dentro del aula, con las familias y con instituciones colaboradoras. Se realizan actividades, como la participación de las familias en proyectos de aula; la elaboración del cuaderno Nuestro pequeño-gran mundo, que recoge las costumbres de las diferentes culturas de las familias; reuniones de aula con las familias; talleres de Carnaval y Navidad; Semana Cultural; y encuentros formativos familias-educadores. Además, colaboran la Concejalía de Servicios Sociales, con un seguimiento de las familias necesitadas, y el Área de Salud del Ayuntamiento de Las Rozas, informando sobre salud y bienestar a las familias. La evaluación se realiza a través de entrevistas a los padres a principio de curso, un cuestionario de calidad de la enseñanza para las familias, y una encuesta a los padres al finalizar la Semana Cultural. Se elaboran materiales, como circulares, carteles y resúmenes para informar sobre el proyecto; casetes con música de distintas culturas; decorados, carteles y materiales sensoriales para la Semana Cultural; vídeos sobre actividades y de la Semana Cultural En el mundo cabemos todos; y murales con fotografías sobre los talleres y actividades. Se incluyen como anexos algunos materiales elaborados..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende que los alumnos conozcan los valores de las diferentes culturas presentes en el centro a través de los textos tradicionales, para facilitar el conocimiento y el respeto mutuos. Los objetivos son favorecer la convivencia de los alumnos de otras culturas y la interacción social; prevenir situaciones de conflicto y dar pautas de actuación ante situaciones problemáticas; desarrollar la autoestima; y transmitir a las familias la importancia de su papel en la educación de valores sociales. La metodología es global y potencia el lenguaje oral. Se realizan actividades de indagación, sobre los conocimientos previos e intereses de los alumnos sobre las culturas española, magrebí y sudamericana; actividades de motivación, como la recopilación de textos tradicionales, elaboración de dossieres con estos materiales, creación del rincón del mundo, y elaboración de un mural con fotos para el rincón; actividades de desarrollo, como la narración de cuentos populares de las tres culturas y actividades relacionadas con ellos para el Día de la Paz, memorización de canciones populares, aprendizaje de fórmulas de cortesía, danzas populares, taller de cocina, actividades para el Día del Libro en la biblioteca, como la creación de un libro viajero, exposición de cuentos en árabe y multiculturales, y ginkana sobre distintas celebraciones en el mundo, trajes típicos para el Carnaval, juegos populares y cooperativos, construcción de un instrumento, retratos recíprocos de los alumnos, y mesa redonda con personas de diferentes culturas; y actividades de síntesis y evaluación, como la Semana Intercultural, con la exposición colectiva del material recopilado, fiesta gastronómica, concierto de alumnos, y audiciones musicales. La evaluación se realiza mediante escalas de observación de las actividades, y cuestionarios de recogida de información, autoevaluación y evaluación para toda la comunidad educativa. Se incluyen como anexos algunos materiales elaborados, como materiales curriculares sobre los cuentos trabajados por niveles, documentación diversa de las actividades, memoria fotográfica, dos vídeos de las actividades, y disquete con la memoria..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende enfocar de forma diferente las formas de expresión artística infantil, sin fronteras temporales, espaciales ni metodológicas. El proyecto forma parte de la experiencia del grupo Enterarte Reencuentros, ciclos vitales aquí y allí; la vida y sus momentos aquí y allá; instantes distantes; hitos; mitos y ritos para la vida. El proyecto se centra en el acercamiento a otras culturas, dentro del tema hitos, mitos y ritos para la vida, y trata sobre los mitos que explican el origen de la vida a través de la expresión artística, usando como eje los cuatro elementos. Los objetivos son utilizar el museo como recurso cultural; intercambiar experiencias y formación con otros centros con un objetivo común; conocer la cultura americana, apreciando y aceptando las diferencias con la propia; contribuir a una manifestación cultural colectiva en un medio abierto; experimentar con recursos plásticos de las distintas culturas; y crear obras con algunos de los lenguajes artísticos. La metodología sigue los principios de significación, globalización, acción-experimentación, interacción niño-niño y niño-adulto, organización espacio-temporal, adecuación y diversidad de materiales, respeto a los diferentes ritmos personales, y coordinación docente y con el resto de la comunidad educativa. Se utiliza el personaje de Titi-caca como elemento motivador. Las actividades son las visitas de Titi-caca, con su presentación, y la presentación del viento, de la Navidad, y del elemento Tierra; guiñol; la representación de los cuatro elementos, la Semana del Cuento; la creación de un cuento viajero por los padres; salidas al Retiro y al Museo de América; Fiesta de Carnaval; y actividades relacionadas con el viento, tierra, fuego, y agua. La evaluación se realiza a través de registros de observación, diarios, anecdotarios, diálogo con las familias, grabación de vídeos, fotografías, y registros de actividades. Se elaboran materiales, algunos incluidos como anexos, como la historia de Titi-caca, poesías de la representación de los cuatro elementos, la canción de Titi-caca, y fotografías de las actividades..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende unificar dos herramientas básicas de la comunicación audiovisual, el vídeo y el ordenador, para multiplicar sus posibilidades educativas. Los objetivos son identificar los mecanismos y valores con los que las tecnologías audiovisuales y los medios de comunicación socializan a las personas; que los alumnos adquieran conocimientos sobre comunicación audiovisual para participar activamente en la sociedad; interpretar y producir mensajes audiovisuales, respetando formas diferentes de expresión; valorar y respetar el patrimonio audiovisual; acostumbrarse a trabajar en equipo; aprender a manejar cámaras de fotos y videocámaras digitales, y a realizar montajes digitales; y estar informados de los avances en la aplicación de nuevas tecnologías a la comunicación audiovisual. En cuanto a la metodología, el proyecto continúa una serie de actividades que ya estaban en marcha en el centro. Las sesiones con los alumnos se realizan al final de la jornada escolar y se dedican sesiones especiales en las festividades del centro. Los alumnos elaboran trabajos a los que se les aplica un tratamiento digital de imágenes fijas con Photoshop, Corel Draw y Freehand, y de imágenes en movimiento con el programa iMove. Se elaboran cinco CD-ROM con clips de animación y clips publicitarios; un panel para el 25 Aniversario del centro, con imágenes de Internet, digitalización de imágenes fijas y dibujos a partir de fotos tratadas digitalmente; dos vídeos con los clips de animación en VHS; se exhiben escenas de teatro, se graban en vídeo y se tratan digitalmente; y se elabora un vídeo de presentación del instituto a partir de secuencias pregrabadas y digitalizadas. Se incluye un CD-ROM con una muestra de algunos trabajos, como el Paseo por Madrid, que consiste en un recorrido desde el Paseo del Prado hasta la Plaza de Colón, y un reportaje que presenta la entrada al instituto..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende concienciar a la comunidad educativa del problema de la contaminación de la ciudad de Torrejón, y su paralelismo con el de otras ciudades europeas. Los objetivos son organizar un grupo de profesores y alumnos interesados en las ciencias medioambientales; desarrollar las capacidades de trabajo en grupo de alumnos y profesores; estudiar los problemas ambientales de la ciudad; reflexionar sobre las relaciones entre las formas de vida de las diferentes culturas y estratos sociales y el medio ambiente; desarrollar las capacidades artísticas, creativas e investigadoras; contactar con otros centros de países europeos interesados por el medio ambiente; y utilizar las nuevas tecnologías para facilitar la investigación y la exposición de los resultados. Las actividades son visitas guiadas a la exposición Ciudad viva, organizada por la Fundación FIDA; análisis de vídeos sobre medio ambiente; contacto con organismos relacionados; intercambio de experiencias con centros escolares europeos; recogida de artículos relacionados con la contaminación; exposición con los trabajos elaborados; conferencia por los alumnos sobre las energías renovables; construcción de maquetas de Torrejón, un motor hidráulico, un panel solar y una depuradora; talleres de reciclaje de papel y análisis de aguas; y presentación en PowerPoint sobre los problemas medioambientales de la ciudad. La evaluación se realiza a través de encuestas que valoran la adaptación a los tiempos programados, el interés del alumno, el grado de concienciación sobre el efecto negativo de la contaminación, los vídeos, y la parte práctica del proyecto. Se elaboran materiales, que se incluyen como anexos, como los reportajes gráficos; material documental y de actividades prácticas, como encuestas de auditoría, de vídeos y de medio ambiente, trabajo de estadística, pasatiempos, y presentaciones de la conferencia Energías renovables, y Torrejón y el medio ambiente; la página web Torrejón y el medio ambiente; las Respuestas desde Rumanía; la base de datos Contaminación atmosférica en Torrejón; el CD-ROM con la memoria y los materiales; los vídeos de la entrevista al grupo francés, el Punto Limpio y la exposición; y los artículos periodísticos sobre problemas de medio ambiente en la Comunidad de Madrid..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de investigación para diseñar un programa de orientación profesional mediante la elaboración de los perfiles profesionales de cada sector en la zona (gestión, peluquería y automoción), con el fin de adecuar la formación a la demanda del mercado de trabajo. Por lo tanto, los objetivos son: determinar los perfiles profesionales de las especialidades impartidas en el Instituto; analizar la futura evolución de estos perfiles en las empresas de la zona; estudiar la posible modificación de los currículos oficiales; y transmitir y difundir estos resultados para orientar a los alumnos de EGB. El alumnado es el encargado de realizar la investigación mediante grupos de trabajo: confección de encuestas, recogida de datos (empresas y alumnos de FP que trabajan), información y procesamiento de la información, elaboración de vídeos, emisión de programas de radio, creación de carteles, edición de revistas, y difusión de resultados a través de coloquios y exposiciones. La evaluación se realiza de forma independiente mediante puestas en común al final de cada fase de trabajo (recogida de datos, análisis y procesamiento, y difusión de resultados). La Memoria incluye el guión del vídeo sobre formación profesional y el análisis y comentario de las encuestas realizadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en la estimulación temprana del cerebro de los niños de Educación Infantil, con lo que se pretende incidir en la disminución de las dificultades de aprendizaje y en el fracaso escolar. Los objetivos son apoyar el potencial de aprendizaje de los niños y elevar su autoestima; facilitar la construcción del aprendizaje mediante asociación y razonamiento de lo conocido; crear ambientes comunicativos y segurizantes; provocar deseos, emociones e intenciones; inducir inquietudes expresividades y encuentros. La metodología consiste en presentar a los niños bits de inteligencia que se agrupan en series relacionadas y que se cambian cada quince días según los contenidos del curriculo. Por otro lado, se realizan audiciones de música precedidas de informaciones de carácter cultural. El sistema de bits de inteligencia se aplica también al área de Conocimiento del Medio en el tercer ciclo de Primaria. Las actividades consisten, además de las unidades didácticas propias de las distintas áreas de Educación Infantil, y algunas de Primaria, en la construcción de instrumentos sencillos y la utilización artístico-musical de material de desecho. Otras actividades son las audiciones acompañadas de láminas, transparencias, musicogramas y visionado de vídeos y la utilización de material multimedia. La evaluación de la metodología empleada responde a los estímulos del niño, a la guía de la profesora y a una mayor atención, concentración y dirección de la motivación. Es una herramienta eficaz para la adquisición de vocabulario para niños que no leen, desarrolla la creatividad del niño y el aprendizaje de otras materias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de crear una estructura estable para centralizar y difundir todas las iniciativas del centro mediante un aula-taller de medios de comunicación. El objetivo principal es elaborar una revista escolar, virtual y en papel, para informar a toda la comunidad educativa de los proyectos en curso más importantes del centro como los talleres de mediación de conflictos, el Proyecto Comercio Justo, la Semana del Libro, Convivir es Vivir y otros proyectos solidarios y medioambientales. Otros objetivos son desarrollar el empleo de las tecnologías de la información; integrar contenidos de todas las áreas en las distintas parcelas de este proyecto; crear un archivo histórico del instituto; y elaborar la página web del centro. En cuanto a la metodología, basada en trabajo en equipo, se elaboran los grupos de informática, de imagen, de lengua y el grupo de coordinación. El trabajo de estos grupos se desarrolla en horario lectivo, en horario complementario y, para coordinar alumnos, profesores y familias, en horario extraescolar. Entre los materiales elaborados destacan la creación, virtual y en papel, de tres ejemplares de la revista y un suplemento de orientación; la página web del instituto; carteles, folletos y anuncios publicitarios; archivo fotográfico en papel y digital; y un catálogo de vídeos con la historia de las actividades extraordinarias. Se adjuntan ejemplares de la revista y un anexo con los instrumentos de evaluación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La adquisición de hábitos de conducta constituye uno de los objetivos planteados en este centro para el primer ciclo de Educación Infantil. Por ello, con este proyecto se trabajan objetivos y contenidos relacionados con la higiene, el sueño, la alimentación y la convivencia. El hilo conductor es un personaje imaginario, la vaca Paca, que sirve de referente durante todo el curso y es quien promueve y desarrolla el aprendizaje de los hábitos citados. El plan de trabajo incluye la elaboración de unidades didácticas relacionadas con juguetes, alimentos, el paisaje, cuentos o vacaciones; actividades complementarias con las familias, en las que se elaboran materiales o se preparan cuenta-cuentos; y otras actividades como salidas a una granja escuela, fiesta del Carnaval o semana del cuento. Entre los materiales, destaca la elaboración de murales con el personaje imaginario, cajas mágicas, maquetas de animales, un guiñol, vídeos y exposiciones de trabajos. En anexos incluye indicadores e instrumentos de evaluación, contenidos de las unidades didácticas y actividades y materiales realizados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye, en anexos, varios murales de las distintas épocas de la historia de la música