1000 resultados para 301.86116


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La formación didáctica de la matemática de los profesores ha sido desarrollada hasta hace poco tiempo por dos grupos bien diferenciados: los especialistas en matemáticas y los especialistas en transmisión no específica (pedagogos, sociólogos, didactas generales, etc.). Esta alternativa ha sido superada desde que se reconoció a la didáctica de la matemática como conocimiento científico autónomo. Asimismo, este estudio recoge saberes fundamentales y operatorios tanto en la materia de las Matemáticas y su didáctica como en la Didáctica de la Matemática.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestran las dificultades que entrañan la configuración de temarios en las asignaturas del área de didáctica de la matemática en la formación de profesores de educación infantil y primaria. Problemas como la identificación de instrumentos didácticos y en qué medida pueden considerarse útiles para la actividad de formación profesional del maestro deben ser sometidos a un análisis y una reflexión permanente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pone de manifiesto cómo se pueden articular funcionalmente los saberes fundamentales y los operatorios, tanto de Matemáticas como de Didáctica de las Matemáticas. Para ello, se presenta una propuesta de talleres, con el objetivo de dar operatividad al análisis didáctico en las materias de Matemáticas y su Didáctica y Didáctica de las Matemáticas del currículum de formación de maestros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantean diferentes y novedosos criterios para la elaboración del currículum en la formación de los profesores de primaria en el campo de las Matemáticas ante los cambios estructurales y formales del sistema educativo. El nuevo marco curricular planteado abarca aspectos de concepción, contenido y metodología; en él se reflejan renovadas propuestas curriculares que señalan la necesidad de modificar las coordenadas básicas de enseñanza aprendizaje de la matemática y que sugieren una nueva cultura matemática para una mayor desarrollo, participación e integración social en los albores del siglo XXI.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la necesidad de delimitar contenidos y métodos y fijar fundamentos teóricos para llevar a cabo la enseñanza de las matemáticas. La autora recalca la necesidad de destruir el modelo espontáneo de enseñanza para pasar a una enseñanza de tipo profesional. Es preciso tener en cuenta cuáles serán los efectos esperados, los contenidos que utilizaremos y los problemas a los que vamos a enfrentarnos a la hora de poner en práctica la Didáctica de las Matemáticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia se presenta la necesidad de realizar actividades para que se desarrolle el saber práctico profesional en la formación inicial de maestros en el Area didáctica de la matemática. Para ello, una de las actividadades más importantes es realizar, aplicar y evaluar diseños curriculares concretos. Para alcanzar este objetivo, la autora proporciona un estudio de la estructura de los contenidos formativos, así como una propuesta metodológica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La formación en Didáctica de las Matemáticas en la especialidad de la educación infantil es una tarea compleja. Para abordar esta formación no sólo es necesario trabajar sobre el diseño curricular base (DCB) y sus desarrollos sino saber contestar a las cuestiones que el currículo debe dar respuesta como por ejemplo: qué, cuando y cómo enseñar, cómo aprenden los alumnos, o en el caso de la educación infantil: cuál es la naturaleza del número, qué relación hay entre la actividad numérica y las actividades puramente lógicas..etc. En este estudio, el autor nos expone la necesidad de partir de unas hipótesis de aprendizaje y de unos principios didácticos que permitan al futuro profesor enfocar las actividades escolares con criterios profesionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se establece una fijación de criterios en el temario de las asignaturas para la formación de profesores en el Area de matemáticas en la ESO. Asimismo, se presentan registros de evaluación para analizar si se han alcanzado los objetivos de la formación. Se incluyen también escalas de graduación para establecer el alcance de la asimilación profesional.Todos estos aspectos se incluyen para que el alumno al finalizar la asignatura haya adquirido una serie de capacidades profesionales como por ejemplo saber situarse en un contexto cultural y social a fin de identificar los factores que influyen en la educación matemática.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El autor presenta unas reflexiones centradas en los objetivos y contenidos de la asignatura 'Didáctica de la Matemática en el Bachillerato' que se imparte en el quinto curso de la Licenciatura de Matemáticas de la Universidad de Granada (Plan de Estudios de 1975), en la especialidad de metodología. Asimismo, se hace un estudio del perfil del alumno en esta licenciatura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La formación de los psicopedagogos en el Area Didáctica de Matemática precisa de una nueva orientación. La autora propone una nueva perspectiva que se desarrolla a través de un plan de acción. Dicho plan se articula en tres fases: la primera, un programa pretendido, donde se establecen los objetivos y contenidos; la segunda fase, el programa desde el punto de vista de su desarrollo, en él se incluyen la programación de contenidos, el modelo de acción y medios; y una tercera fase, el programa logrado, donde se integran los elementos para la evaluación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia se analiza el concepto de evaluación, desde una perspectiva pedagógica, como una actividad integral e integrada en los procesos educativos y, en consonancia con ella, se presenta una propuesta evaluativa de programas específicamente centrados en la formación de futuros profesores de Matemáticas de los niveles obligatorios del sistema educativo. La propuesta se estructura en tres momentos, integrados cada uno de ellos por varias dimensiones; dentro de cada dimensión se incluyen los posibles aspectos de atención; por último se aportan diversos criterios que pueden ser utilizados para valorar la información recogida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa, en este número, un monográfico sobre materiales como recursos para el aprendizaje

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar y dar a conocer las ideas y aportaciones pedagógicas del autor Pérez de Ayala en su época, así como revalorizar el papel que la Literatura y su lectura tiene en educación; lectura entendida como documentación libremente elegida según la forma de ser, de pensar y el estado de animo del lector. El objeto de trabajo es tratar la relevancia de la lectura a nivel del desarrollo individual de la persona y a nivel educativo-cultural, para pasar a un estudio analítico del autor Pérez de Ayala y su aporte pedagógico. Se establece mediante el siguiente orden: relación entre los conceptos literatura-educación; estudio del contexto sociocultural de la generación del 98 presentado como marco de referencia la obra y vida de Pérez de Ayala; estudio de los conceptos de vida, hombre y naturaleza en Pérez de Ayala; análisis del contenido e influencia social de la novela de Pérez de Ayala en su doble vertiente: exposición del ambiente estudiantil de la época y pedagogía que se llevaba a cabo; estudio de las aportaciones que Pérez de Ayala dio a su época mediante su pedagogía liberal e innovadora, basada en el respeto al individuo y a su libertad. Fuentes bibliográficas referidas a: temas de literatura, cultura y educación; temas referidos al propio autor y temas desarrollados por Ramón Pérez de Ayala. Análisis cualitativo cuya estructura interna se basa en la reflexión, y análisis comparativo de conceptos para la exposición de sus ideas. De la lista de conclusiones que expone la autora de la presente investigación acerca del pensamiento de Pérez de Ayala, aquí se recogen las que hacen referencia a educación: la educación debe ser humanista, esto es, liberal y critica, al margen de la Iglesia y el Estado; debe plantearse como actividad formadora de hombres y no sólo transmisora de conocimientos. La relación del pueblo español respecto a la educación es mala porque no se le ha procurado una adecuada sensibilidad; sólo si el pueblo se libera de los prejuicios sociales recibidos mediante la educación, logrará la armonía. De lo expuesto se desprende que Ramón Pérez de Ayala propugna una educación basada en el descubrimiento y la vida real a través de sus ensayos, novelas y artículos publicados en 'El Imperial'. Declara el autor que es necesario superar y desterrar el sistema memorístico como los exámenes, y sustituirlo por el método socrático y aprendizaje por descubrimiento; valores e ideas que en la actualidad todavía plantean reflexión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un modelo de conteo propio, partiendo de la perspectiva piagetiana sobre el desarrollo intelectual y la génesis del número. Responder a cuestiones básicas tales como ¿qué se entiende por conteo?, ¿qué significa contar?, ¿cómo y cuando comienza a contar un niño?. Niños entre dos y siete años de dos centros escolares, un jardín de infancia y un colegio público de Cartagena (Murcia). Se seleccionaron, mediante muestreo aleatorio simple, a diez niños de cada rango de edad (en meses: 27-37; 42-50; 52-61; 64-72; 76-86). Total: 50 niños. Para la investigación empírica se elaboraron cinco tipos de pruebas diferentes que se realizaron durante el segundo trimestre del curso escolar 1991-92 en los dos centros. Los datos fueron registrados en vídeo y se empleó un protocolo en el que se registraron conductas, simultáneamente a su ejecución. Las pruebas utilizadas fueron: de enumeración (compuesta de cinco tareas relacionadas con la recitación de la secuencia convencional de los numerales). Prueba de correspondencia uno-a-uno (constaba de dos tareas cuya finalidad era llegar a conocer los esquemas de correspondencia uno-a-uno poseidos por los niños). Prueba de elección libre de esquemas (compuesta de dos tareas relacionadas con el esquema de correspondencia-coordinación y con el de orden-seriación de los numerales). Prueba de conteo (dos items: conteo fácil, en que se pedía a los niños que contaran un conjunto de elementos distintos presentados en una serie lineal y conteo difícil: igual que el anterior excepto en la presentación del material). Prueba de conservación que consistió en la clásica prueba de conservación piagetiana elaborada para cantidades discretas. Protocolo. Análisis cualitativo de los datos obtenidos en las diferentes pruebas. Descripción de los resultados de cada grupo de edad en cada una de las pruebas en porcentajes de acierto. Análisis cuantitativo. Variables: edad, nivel, enumeración, correspondencia, elección, conteo y conservación. Análisis de regresión. Análisis de regresión por pasos (Stepwise). El conteo puede ser explicado por la enumeración y la correspondencia uno-a-uno, ya que el resto de las variables están implícitas en éstas. Cuando los elementos están dispuestos linealmente, la correspondencia uno-a-uno adquiere mayor relevancia que la numeración. La enumeración es condición necesaria, aunque no suficiente, para que se de la conducta de contar. Tanto el conteo como la conservación se desarrollan paralelamente. Como consecuencia no son aceptables los modelos basados en el conteo sobre la conservación y los modelos no basados en el conteo (Saxe, 1979), ni la alternativa ofrecida por este autor. El esquema de conteo se va desarrollando en el niño progresivamente hasta llegar a ser operatorio.