999 resultados para Interacção lúdica
Resumo:
Incluye recetas y reportaje fotográfico.
Resumo:
El proyecto pretende trabajar el área de Lengua y Literatura implicando a todos los sectores educativos. Los objetivos son promover la difusión de las tradiciones culturales de diferentes lugares; trabajar el lenguaje de forma lúdica y creativa; recopilar y recrear la tradición oral infantil y expresarla en el ordenador; y contactar con otros centros mediante Internet e intercambiar recursos. La metodología es abierta y flexible, y exige una participación activa y responsable de los padres, profesores y alumnos. Los padres y educadores aportan juegos, canciones, etc. y los alumnos y educadores lo trasladan al ordenador, elaboran fichas y hacen una puesta en común. Se realiza también una investigación a través de Internet y software educativo sobre las tradiciones del lenguaje oral de otras culturas. La evaluación es global, continua y formativa, y utiliza principalmente la observación directa. Se evalúa la habilidad y destreza en el manejo de los recursos informáticos, el nivel de implicación en el proyecto, la sensibilidad y respeto hacia otras culturas, y el interés por la recuperación y mantenimiento del Patrimonio. Se elaboran materiales, como trabajos con WordPerfect y con programas informáticos educativos, y actividades con Internet. En el anexo se recoge una muestra de los materiales elaborados.
Resumo:
El proyecto pretende conseguir la adaptación e integración de los alumnos de diferentes culturas sin que pierdan sus raíces e identidad. Los objetivos son favorecer el reconocimiento de las raíces y cultura propias; respetar la diversidad y desarrollar actitudes de ayuda y colaboración; impulsar la participación activa de las familias en las actividades de la escuela; enriquecer la vida escolar ampliando el conocimiento de otras culturas; conocer, a través de diferentes fuentes de información, los aspectos socio-culturales de los niños; y estimular un clima de trabajo creativo y abierto a la innovación para mantener una escuela dinámica y actual. La metodología es globalizadora, motivadora y creativa, activa, lúdica, individualizada y flexible, y socializadora. Las actividades que se realizan son las Semanas Interculturales, Fiesta de San Isidro, África entre nosotros, Taller de música, Latinoamérica entre nosotros, Taller de comunicación, Taller de plástica, Taller de cocina, Taller de decoración, Personajes fantásticos, Mercado intercultural, y Fiesta de las Culturas. La evaluación se realiza a través de medios audivisuales, como vídeos y fotografías. Se elaboran varios materiales, como la recogida de los cuentos aportados en un cuento de escuela, elementos plásticos de las diferentes culturas, casete con las diferentes intervenciones, y vídeo de las actividades y las fiestas. Se incluyen dos anexos, con el tríptico informativo, cuentos interculturales, fichas del alumno, copia del libro del aula Tuyo-mío, y la cinta de vídeo y el casete con música intercultural.
Resumo:
El proyecto pretende acercar a los alumnos a la informática, y aprovechar sus ventajas para afianzar objetivos y contenidos de las áreas de Identidad y Autonomía Personal y de Comunicación y Representación en Educación Infantil; y las áreas de Lenguaje, Matemáticas y Conocimiento del Medio en Primaria. Los objetivos son contribuir al desarrollo personal y al aprendizaje innovador; explorar la utilidad de las nuevas tecnologías en la educación de los alumnos con problemas de aprendizaje; fomentar el trabajo cooperativo y solidario; utilizar las nuevas tecnologías para la renovación pedagógica del profesorado; generar ideas sobre un tema y producir mensajes gráficos y audiovisuales con el ordenador; manejar y valorar el ordenador como instrumento de creación y comunicación; y concienciar sobre la necesidad de su cuidado, mantenimiento y hábitos de uso. La metodología es lúdica y cooperativa. Los contenidos se explican y trabajan en el aula y después se afianzan en el aula de informática utilizando los programas didácticos multimedia. Se elaboran diversos materiales, algunos de los cuales se recogen en el anexo, como las gráficas elaboradas a partir de los cuestionarios de evaluación, fichas de ayuda para los alumnos, guiones explicativos de los programas para los profesores, hojas de control de los programas, fotografías del aula de informática, fotografías de las Jornadas Abiertas al Mundo, fichas de algunas sesiones, y trabajos de los alumnos realizados con diferentes programas.
Resumo:
El proyecto consiste en la realización de talleres monitorizados, mediante los cuales un alumno actúa como tutor de otro ofreciéndole información en su nivel de desarrollo real. En la primera sesión, se explica a los ciclos segundo y tercero de Primaria como realizar el taller. En la segunda sesión, estos mismos alumnos actúan como monitores de los alumnos de Educación Infantil y de primer ciclo de Primaria. Los objetivos son la educación integral a través de talleres extraescolares que tratan todos los ámbitos del desarrollo; conocer, adquirir y consolidar destrezas y habilidades; fomentar la capacidad de empatía, autoestima, responsabilidad e independencia; conocer y apreciar diversas formas de expresión y comunicación; participar en actividades grupales respetando las normas de convivencia; despertar el interés por el entorno cultural y artístico; y potenciar la creatividad. La metodología es activa, lúdica y participativa, y se basa en el constructivismo, el aprendizaje por descubrimiento y el aprendizaje significativo. Se utiliza la investigación y experimentación a través de los talleres y las actividades lúdicas. Las actividades que se realizan son el curso Quiénes somos, el Taller de sal Con las manos en la pasta, Taller de Navidad, de arcilla, de escayola, de témperas, de máscaras carnavalescas, de cespinos, y juegos. La evaluación es continua, sistemática, formativa y global. Se realiza teniendo en cuenta la adopción de hábitos y el respeto por las normas de convivencia.Para evaluar se utilizan anecdotarios y diarios. Se elaboran diversos materiales en los talleres, algunos de los cuales se recogen en la memoria fotográfica del anexo.
Resumo:
El proyecto pretende utilizar la música como elemento unificador de ideas para la práctica docente, implicando a toda la comunidad educativa y proporcionando a los alumnos la oportunidad de acercarse a diferentes formas musicales. Los objetivos son expresar y comunicar situaciones, reales e imaginarias, a través de múltiples formas expresivas y creativas, verbales y no verbales; participar en actividades musicales en grupo respetando las normas; desarrollar la coordinación motriz, el esquema corporal y la lateralidad; despertar el sentido del espacio con estímulos sonoros y desarrollar técnicas de locomoción básicas; desarrollar técnicas de relajación y la memoria auditiva y la actividad vocal; realizar improvisaciones a través del juego músico-vocal e iniciarse en la pantomima y la dramatización; e iniciarse en la práctica de instrumentos musicales. La metodología es lúdica y globalizadora y las unidades didácticas se trabajan a través de cuentos populares. Se trabaja diariamente en el aula y semanalmente en el aula de psicomotricidad, donde está instalado el Rincón de música. Las actividades son, entre otras, oír el silencio, el ruido y el sonido; asociar movimientos a ritmos e instrumentos; contar cuentos y dramatizarlos con instrumentos; hacer música con el cuerpo; aprender a usar instrumentos de pequeña percusión de la escuela; cantar solos y en grupo; cantar a través de imágenes, y elaborar cancioneros de imágenes y grabarlos en casete. Se realizan actividades comunes de escuela, como la formación de una coral con las canciones favoritas de los alumnos; conciertos de órgano, acordeón, flauta y guitarra por padres y abuelos; exposición de instrumentos; fabricación de marionetas por las educadoras para representar títeres con sonido; Fiesta del Otoño, con dramatizaciones de fenómenos meteorológicos con instrumentos; Fiesta de Navidad; Fiesta de Carnaval; Fiesta de San Isidro; y la Fiesta de fin de curso, donde cada grupo prepara una actividad diferente y se muestran los cancioneros de aula, bailes, corales y cuentos instrumentados. Se organizan actividades extraescolares, como la salida al teatro Titirinotas, con música en directo, y a la representación de Pedro y el lobo. La evaluación se realiza a través de un cuestionario a mitad de curso para evaluar el seguimiento de cada grupo, un cuestionario a los padres, y grabaciones en vídeo de las actividades. Se elaboran materiales, incluidos en el Baúl Musical, como la Batuta Mágica, el Palo de lluvia, maracas pequeñas y Tip y Top, flauta medieval, Guante cuenta cuentos, álbum de fotos, fichero de instrumentos y casete, Maleta Cantarina, partitura, imágenes de tonos graves y agudos, vídeo de actividades, y cancionero de aula. Se incluye disquete con la memoria del proyecto..
Resumo:
El proyecto consiste en trabajar con la imagen, como elemento del cuento, para potenciar las posibilidades del niño a través de la comprensión, interpretación y expresión mediante experiencias en el entorno próximo. Los objetivos son fomentar la capacidad de expresión y comunicación; despertar el interés por los estímulos del medio externo; experimentar con la percepción de estímulos sensoriales manipulando materiales; comprender las intenciones comunicativas con gestos, imágenes y entonación; identificar imágenes, objetos y cuentos; proporcionar vivencias del mundo real y fantástico; imitar con el cuerpo acciones y sonidos; y experimentar con diferentes técnicas plásticas. La metodología, globalizadora y lúdica, fomenta la interacción con los compañeros y adultos, y se trabaja en rincones, talleres, corro y psicomotricidad relacional. Los padres participan en el Taller de elaboración de cuentos, y se realiza para ellos una presentación de los cuentos en el mural de la entrada. Otras actividades son la presentación del personaje principal del cuento; salidas a un parque para ver las características del otoño y la primavera; salidas al Zoo; creación de un mural de otoño; collage con fotografías de animales; ambientación de las aulas para Navidad; Fiesta de los Abuelos; fichas para trabajar los medios de transporte; teatro de títeres por las profesoras; teatro por los padres del cuento de Pichirilo; Taller de cuentacuentos; Libro Viajero; Fiesta de Carnaval; representación de danzas; manipulación con arcilla; talleres de cocina; y escenificación de cuentos por los niños. Se elaboran materiales, como dos álbumes de fotografías sobre el trabajo con los cuentos, la imagen sensorial de Baldomero y El patito feo, modelos de fichas de actividades, Libro Viajero, y los cuentos..
Resumo:
El proyecto consiste en utilizar las Artes para desarrollar distintos ámbitos de la personalidad de los alumnos atendiendo a la diversidad. Se trata de fomentar la coordinación del profesorado, implicar a las familias y estimular la investigación de nuevos contenidos para alcanzar los objetivos de la Educación Infantil. Los objetivos son favorecer la integración y convivencia en el centro; establecer vínculos fluidos de trabajo en equipo fomentando la cohesión del profesorado; promover el desarrollo de las capacidades cognitivas, motrices y afectivo-sociales y desarrollar la capacidad creativa y el sentido crítico. La metodología es constructiva, lúdica y motivadora, fomenta la actividad, creatividad y la significatividad del aprendizaje. Las actividades son grupales con todo el alumnado del ciclo para la narración de un cuento que relata la vida, personalidad y trayectoria artística de un pintor; actividades en talleres a través de la organización de siete actividades que tratan de las distintas manifestaciones artísticas y, actividad final grupal en la que se realiza una representación con todo el alumnado implicado utilizando los distintos materiales elaborados en los talleres. Se valora el proceso de aprendizaje, el de enseñanza, la participación y actuación de las familias y de los distintos recursos usados en cada taller.
Resumo:
Incluye tres modelos de fichas para la evaluación de la estimulación táctil, la visual y la auditiva
Resumo:
El disquete contiene el documento titulado 'Memoria proyecto innovación.wpd'
Resumo:
Contiene: anexo con el programa de cada taller .- 1 disquete con el proyecto de innovación
Resumo:
El proyecto aborda la interculturalidad a través de la danza pero sin olvidarse de otros aspectos fundamentales como la música, la gastronomía, los vestidos o las costumbres. Proporciona al alumnado diversas oportunidades de expresión, creación y comunicación. Los objetivos son desarrollar el lenguaje corporal como medio de expresión y comunicación; respetar, valorar y potenciar la diversidad ; desarrollar las relaciones interpersonales y la comunicación; y ampliar la cultura emocional, musical y rítmica a través de la danza. La metodología es activa, participativa, lúdica, constructivista y globalizadora. Las actividades son de motivación -baile, teatro, cuentos, cocina, audiciones, etc.-; de desarrollo; y de consolidación -exposiciones, compilaciones, representaciones, etc.-. La evaluación valora las condiciones de encuentro como parte de la cotidianeidad; y el aprendizaje y la valoración positiva de la diversidad cultural.
Resumo:
La finalidad del proyecto es introducir las nuevas tecnologías como recurso en la tarea diaria del profesor. Por ello, los objetivos principales para el centro son utilizar el ordenador como herramienta de registro de observaciones en el aula; mejorar el contacto con el equipo de atención temprana de la zona; revisar los grandes documentos del centro, en especial lo referido a rutinas y Reglamento de Régimen Interior; y realizar informes individuales que respondan a las necesidades de los niños socialmente más desfavorecidos. En relación con el alumnado, se trata de ofrecerles las nuevas tecnologías como instrumento de aprendizaje y que descubran, de manera lúdica, otras formas de comunicación. En cuanto a las actividades, y como primer contacto con estas herramientas, se trabajan programas educativos sencillos como Trampolín y Pipo. También acceden a distintas webs educativas como La vaca Connie y los Cuentos Virtuales. Además, se realizan fotografías digitales del grupo que posteriormente se exponen en el aula mediante soporte informático. Finalmente, gracias al proyecto se consigue incorporar la imagen digital y el escáner para trabajos de aula; y elaborar materiales como documentos del centro o la página web de la escuela.
Resumo:
Se incluyen, en anexos, algunas de las actividades realizadas para los distintos cursos y áreas implicadas, tanto de Infantil como de Primaria
Resumo:
El objetivo principal es ordenar el aprendizaje de los contenidos transversales de todas las áreas así como ofrecer actividades extraescolares en consonancia con los contenidos del proyecto. Otros objetivos son transmitir principios y valores para fomentar la tolerancia y el respeto mutuo; sensibilizar a los alumnos de la necesidad de cuidar el entorno y el medio ambiente; conseguir el desarrollo y la transmisión de valores y acercar a los alumnos a temas como el racismo, la inmigración, la violencia o los discapacitados. En cuanto a la metodología, se trabaja en todas las áreas el tema propuesto durante una sesión mensual. Se elaboran materiales específicos relacionados con el tema por parte de los Departamentos durante un trimestre, se integran temas tratados en las clases; se realiza al final de cada trimestre una actividad relacionada con lo explicado en las clases; y se crea un taller de actividades extraescolares por parte de la asociación de alumnos en el que de una forma lúdica y creativa se trabajen los mismos bloques de contenido que en las clases ordinarias. En cuanto a las actividades, destacan la participación en el programa 'la educación en valores a través del cine', charlas sobre las drogas y la adolescencia, realización de carteles para el carnaval sobre hábitos de vida poco saludables y la campaña de reciclaje de papel y otros materiales. Se incluyen unidades didácticas para 1õ y 2õ de ESO, grupo de garantía social, diversificación y aula de enlace.