1000 resultados para Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla-La Mancha
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Esta investigaci??n forma parte de un proyecto de detecci??n de talento en el que se busca detectar alumnos talentosos en diferentes ??reas, incluida el ??rea de tecnolog??a. Puesto que la tecnolog??a es un concepto muy amplio, que abarca diversas ??reas, esta tesis s??lo se centra en una de ellas. Esta memoria presenta el modelo de detecci??n que se llevo a cabo durante tres a??os para detectar alumnos talentosos en un ??rea de la tecnolog??a. El trabajo tiene dos grandes apartados. El primero corresponde a una revisi??n te??rica y el segundo al dise??o emp??rico que se llev?? a cabo. En el estudio participaron 1.662 alumnos de colegios p??blicos y concertados de Castilla y Le??n, Castilla la Mancha, Comunidad Valencia y Galicia. Las pruebas se aplicaron a 484 participantes de tercero y cuarto de primaria, 527 de quinto y sexto de primaria y 651 alumnos de primero y segundo de Secundaria. El autor destaca que se debe explotar el potencial educativo de la tecnolog??a porque ofrece una amplia gama de recursos que pueden ser utilizados en la educaci??n. Los ni??os y j??venes son miembros nativos de la cultura digital y ven en las nuevas tecnolog??as su herramienta preferida de consumo cultural, por lo que no deben quedar al margen de la educaci??n. Sin embargo, se tiene que poner especial inter??s en utilizar m??todos pedag??gicos para que la tecnolog??a no sea un mero recurso que sustituya al profesor en un ambiente de ense??anza tradicional. Por otra parte, con respecto a la identificaci??n de los alumnos con talento, se debe recordar que la identificaci??n es un proceso continuo. El objetivo principal es darles la atenci??n educativa para poder desarrollar su talento y ayudarles a su pleno desarrollo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
El propósito de la presente investigación es aportar al mejoramiento de la calidad educativa del sector y la zona donde se desarrolla el trabajo del Colegio Técnico Particular Yachana y de esta manera incidir para que mejoren las condiciones de vida de los estudiantes, sus familias y las comunidades, al ofrecer una educación práctica que permitan desarrollar las competencias necesarias para el empleo y la auto - generación de empleo en los jóvenes que se educan en este colegio. Esta propuesta se desarrolla a través de la metodología de investigación en el lugar donde funciona el proyecto del colegio Yachana, parte de un diagnóstico en el primer capítulo que ayudó al conocimiento sistemático del contexto que implica: aspectos sociales, culturales, económicos, productivos y comunitarios de la zona de Mondaña, parroquia rural de Chontapunta en la provincia de Napo, donde está ubica. A partir del trabajo investigación que sirvió como diagnóstico en el primer capítulo, se implementó en el segundo capítulo la propuesta curricular según el modelo del colegio Yachana, la misma que está fundamentada en el principio filosófico de “aprender en el trabajo”, el cual busca integrar: estudio, trabajo y producción. Esta propuesta tiene tres ejes sobre el cual se va a construir dicha propuesta: el Desarrollo Sustentable, la Interculturalidad y el Medio Ambiente. El tercer capítulo se concreta finalmente la propuesta del desarrollo por competencias, generales y específicas a desarrollar en los estudiantes, así como los diferentes ámbitos de estudio, las áreas y las asignaturas que se recomienda trabajar; esto como un aporte para un cambio metodológico y diferente que parte desde el contexto y sus necesidades, es decir desde un nivel micro curricular y no desde lo macro curricular como se ha venido trabajando hasta la actualidad.
Resumo:
La Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador ha tratado de desarrollar su propio sistema educativo a lo largo de los 23 años de su existencia. Así, ha elaborado el Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB), ampliado posteriormente en el Rediseño Curricular para la Nacionalidad Kichwa de la Sierra. En este último documento consta de manera muy detallada la malla curricular que se debe emplear para aplicar el modelo en el aula. Sin embargo, los docentes encuentran dificultades para aplicarla en su trabajo cotidiano, por razones de índole psicolingüística y sociolingüística que no analizaremos en este trabajo. En la presente tesis se hace una crítica de la manera en la que se emplea la malla curricular de EIB en el Colegio San Juan de Ilumán de la provincia de Imbabura, explicando el porqué de su falta de correspondencia entre lo que propone y lo que en realidad hacen los docentes en su trabajo diario. Esta problemática se deja únicamente planteada, ya que su solución contempla una variedad de aspectos complejos que no es posible analizar en el corto espacio asignado a esta elaboración. Por ello, solamente se hace una propuesta de malla curricular que sea más factible de ejecutar por los docentes y que se enmarque en los principios de la EIB y la cosmovisión del pueblo kichwa de la provincia de Imbabura, a partir de criterios interculturales que permitan el desarrollo de la cultura indígena en el contexto de la sociedad ecuatoriana. La propuesta se presenta mediante la exposición detallada de los componentes de las mallas curriculares, así como a través de reflexiones de carácter teórico, metodológico y vivencial que tratan de proporcionar un enfoque crítico del funcionamiento de la EIB en términos generales, ya que este tipo de pensamiento contribuye a la identificación de los propios errores para corregirlos y avanzar hacia las metas trazadas en sus inicios. Lo propuesto en este trabajo es una sugerencia para que los docentes reflexionen sobre la problemática planteada y traten de encauzar la Educación Intercultural Bilingüe por el camino de un verdadero fortalecimiento de las culturas ancestrales ecuatorianas. Finalmente, las conclusiones nos invitan a realizar un ejercicio de autocrítica, con el fin de que la unidad en la diversidad no sea solamente un enunciado, y contribuya a la construcción del mushuk runa kay de una nueva era para la educación de nuestro país.
Resumo:
La ciudad de Quito, y en particular su Centro Histórico, atraviesan un nuevo ciclo de transformaciones. Esta investigación interroga por los impactos de las políticas de patrimonio y modernización en la vida social de la zona de la Av. 24 de Mayo (ubicada en el denominado casco antiguo de la capital ecuatoriana), y por el destino, en este contexto, de las dinámicas culturales y económicas de sectores populares como los que se asientan y transitan en esta franja de la urbe y en los barrios que le rodean. De manera específica, este trabajo académico realiza un estudio de la “recuperación” del bulevar de la Av. 24 de Mayo ejecutada en 2011, y de sus implicaciones en términos sociales, a través de un análisis histórico, político y cultural. Si bien examinamos a las políticas de regeneración urbana en zonas patrimonializadas como la de la Av. 24 de Mayo, y a su articulación tanto a un enfoque monumentalista, turístico o comercial del patrimonio como a procesos de segregación social y simbólica, indagamos al mismo tiempo por los usos tácticos que las culturas populares urbanas hacen de este sector de la ciudad, y por las prácticas, discursos y resignificaciones que a la vez que desafían a paradigmas patrimoniales y urbanísticos que actúan como mecanismos de coerción social, esbozan comprensiones y representaciones otras de la ciudad, el patrimonio, la centralidad histórica y el espacio público.