1000 resultados para IMPUESTO CORRIENTE


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un recorrido por el Movimiento de Mejora de la Escuela durante sus 40 años de existencia. Durante este tiempo se han atravesado diferentes etapas, la fase en la que se consideraba a la escuela como centro del cambio y la fase en que se daba importancia al fomento de la capacidad de los centros para gestionar sus propios cambios. Éstas recibieron dos tipos de críticas: la ausencia de una teoría de cambio escolar y un carácter demasiado tecnocrático. Por ello, se ha puesto en marcha una tercera etapa que pone el acento en las comunidades de aprendizaje, una dirección eficaz, la colaboración entre culturas juvenil y escolar o la autoevaluación de los centros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el modelo pedagógico del Instituto Calasancio de las Hijas de la Divina Pastora teniendo en cuenta la realidad de la enseñanza en la actualidad y los problemas de la educación en España. Este modelo pedagógico se basa en una formación integral: intelectual, física y social en un contexto religioso con el objetivo de provocar un cambio social..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el curso 2003/04 se desarrolla en el CEPA Dulce Chacón un trabajo de investigación titulado La herencia de una Guerra. Diálogos para la Memoria, utilizando fuentes orales. Los objetivos son involucrarse en la actual corriente de recuperación de la memoria histórica de la Guerra Civil Española y utilizar técnicas propias de tratamiento de fuentes orales. Para ello, se forma en el centro el Seminario de Historia Oral coordinado desde el departamento de Ciencias Sociales. Los alumnos de Secundaria entrevistan y graban a los alumnos más mayores del centro acerca de sus vivencias durante la Guerra Civil y la inmediata posguerra. En cuanto a la metodología, se selecciona a los alumnos a quienes se va a entrevistar con un criterio estrictamente cronológico; las entrevistas se realizan fuera del horario lectivo, se graban en vídeo y cassette y se toman fotografías para mostrarlas en una exposición al finalizar el curso. Los entrevistados aportan fotografías, documentos de los años treinta y cuarenta y objetos personales. Seguidamente, los entrevistadores, con la ayuda de los profesores, realizan la transcripción literal de las grabaciones cumplimentan los cuestionarios y entregan todo el material al Seminario de Historia Oral. La información ordenada se traslada al aula en la que se trabajan los ejes temáticos previamente diseñados. El material histórico y literario se consulta en la Biblioteca Popular Hortaleza y se cuenta también con la colaboración del Servicio de Documentación de la 2 de RTVE para la recuperación de imágenes de los años treinta y cuarenta, a través de los documentales NO-DO. En cuanto a las actividades, presentan una doble vertiente: por una parte, se trabajan las técnicas propias del tratamiento de las fuentes escritas, gráficas, orales y audiovisuales. Por otra parte, los estudiantes entrevistados comprueban cómo sus vivencias se convierten en fuente de conocimiento para las generaciones más jóvenes. Así, la experiencia supone un espacio de colaboración intergeneracional y, también, intercultural, en el caso de los alumnos inmigrantes. Además, los alumnos del Tramo III conocen a un miembro de las Brigadas Internacionales. Los profesores no especialistas en Ciencias Sociales descubren una nueva forma de trabajar las experiencias en el aula mediante la labor de recopilación de información sobre el tratamineto de las fuentes orales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Suplemento de la revista Padres y maestros n. 289

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto desarrollado dentro del taller de Educación Plástica del IES Francisco Salzillo, de Alcantarilla (Murcia). El reto es pintar algunos de los cuadros que el autor cubista Juan Gris creó a principios de siglo de estilo cubista. Profundizando en un movimiento plástico que se ha impuesto como uno de los más importantes. Los alumnos han sido protagonistas de su propio aprendizaje y el profesor ha ejercido una labor de orientación y animación en este proyecto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexiones sobre la enseñanza y el aprendizaje de la lectura, en las cuales se plantean aspectos sobre lo que se puede entender por lectura o acto lector, así como sobre los procesos cognitivos que se activan en el acto lector y sobre algunas prácticas habituales en la enseñanza del aprendizaje de la lectura. Se explican algunas de las aportaciones imprescindibles que en cada etapa sería deseable que desarrollaran los mediadores y el concepto de lectura a través del punto de vista de la psicología cognitiva. Se dan algunos consejos para que se logre despertar el gusto por la lectura y que pueden ayudar a animar a las personas a leer por propio interés no porque sea impuesto, se diferencia entre la lectura silenciosa y la lectura en voz alta, se explica como se utiliza la metodología de la lectura, cuándo y qué contenidos se deben enseñar sobre la lectura, la necesidad que supone el leer en la vida, la evaluación del aprendizaje de la lectura, etc..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una síntesis biográfica de Paulo Freire y Millán Santos, apreciando las coincidencias en las que se observa un paralelismo destacable, su vinculación a la Teología de la Liberación, su reflexión, su práctica educativa como medio de transformación social y su necesidad de llevar los sueños a la utopía posible. Ambos desarrollan un movimiento social desde la Educación democrática de personas adultas, comenzando por procesos de alfabetización para dar voz a las clases más oprimidas, mediante la creación de círculos de cultura como foros para el diálogo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se rese??a el pensamiento pedag??gico de Marta Mata en relaci??n con la educaci??n infantil de la primera etapa. B??sicamente los planteamientos ofrecidos se centran en potenciar en cada ni??o todas sus capacidades como persona y la autoformaci??n del individuo a trav??s del aprendizaje por experiencia. Para apoyar el concepto de educaci??n desarrollado por Marta Mata, se hace un repaso a las propuestas establecidas desde el franquismo hasta la llegada de la democracia en Espa??a.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n