1000 resultados para organizaci??n de profesores
Resumo:
Se describe el método de designación de los profesores en las modernas universidades francesas, que aun gozando de libertad de elección, se rigen por la autoridad ministerial, es decir, tiene que ser aprobados previamente como aptos por el Ministro de Educación Nacional. En segundo lugar, se describen las posibilidades de desarrollo profesional del cuerpo facultativo de profesores en cuanto a la función docente e investigadora.
Resumo:
Serie de cuatro artículos publicados con el título genérico de 'La enseñanza del latín. El profesorado', en los números 8, 11, 12 y 14 de la revista
Resumo:
Se expone la situación gallega en cuanto a bilingüismo social de carácter diglósico y con alto grado de bilingüismo social. Así, la lengua gallega ha estado relegada a situaciones informales y a los estratos socioeconómicos más bajos de la población, mientras que el castellano ha sido considerado como lengua de cultura, de situaciones formales y de las capas más poderosas. A raíz de esta situación, los profesores de EGB han de enfrentarse al bilingüismo social y los distintos porcentajes de individuos bilingües. Se presentan los aspectos generales más interesantes de las actitudes de los profesores de EGB. Se dedica atención especial a algunos de los fenómenos que revelan la existencia de una doble perspectiva con la que los profesores de EGB consideran ciertos fenómenos lingüísticos conectados con el proceso educativo, según se sientan o no implicados personalmente en ellos. Se incluyen datos procedentes de una encuesta realizada en 1977 a 874 profesores de EGB de centros escolares gallegos.
Resumo:
Se expone la ambigüedad de la situación del currículum de formación del profesorado de EGB y de las escuelas universitarias que forman a estos profesores. Se analizan los mitos generalizados que esta situación de ambigüedad provoca en la formación del profesorado y que condicionan el planteamiento del currículum. Se aportan algunas notas como posibles puntos de discusión para el diseño del currículum. Finalmente, se enumeran una serie de vías para la innovación y cambio de currículum.
Resumo:
Se exponen las reflexiones que realiza el Collège de France sobre los principios fundamentales de la enseñanza del futuro, integrando la cultura literaria y artística universal, con los saberes y métodos de las ciencias más recientes. Se propone tener en cuenta los cambios tecnológicos y sociales, favorecer el conocimiento de todas las culturas y dotar a los jóvenes franceses de los instrumentos modernos de pensamiento, de expresión y de acción.
Resumo:
Se define el concepto de evaluación y se investigan las diferencias epistemológicas entre las perspectivas objetivista y relativista. El paradigma dialéctico surge al trascender este objetivismo y relativismo. Se exponen una serie de tesis que establecen la base teórica para la evaluación dialéctica, considerada un fenómeno social, cuyo objetivo principal es mejorar los procesos dialécticos sobre el programa. El resultado es siempre secundario en el proceso evolutivo. La evaluación dialéctica se considera diferente y situada por encima de lo que se define como evaluación cuantitativa y evaluación cualitativa. Por último, se recogen algunas aplicaciones relativas a la evaluación dialéctica que van más allá de los enfoques cuantitativo (objetivista) y cualitativo (relativista).
Resumo:
Se presentan una serie de historias narradas por un grupo de profesoras anónimas. Estas narraciones, pertenecientes a unas monjas católicas progresistas, demuestran el poder del discurso moral en el debate público en la práctica, y señalan los usos conservadores del lenguaje religioso. Con ello, pretenden aportar nuevas lecciones sobre la relación entre religión, educación y política progresista.
Resumo:
Se trata cómo abordar el problema de la acción futura de los centros de profesores en el contexto de innovación y reforma institucional. Se analiza el papel que han venido cumpliendo los centros de profesores, y la postura que adopta el MEC respecto a los procesos de difusión e institucionalización de la reforma educativa, y el papel que asigna a los centros de profesores. Se intenta dar respuesta a una serie de cuestiones a partir de las acciones planificadas desde el centro de profesores.
Resumo:
Se presenta una investigación cuyo propósito es elaborar una escala de tipo Likert para medir la actitud de los profesores hacia la reforma de la enseñanza, y aplicar el instrumento elaborado y obtener un índice de la dirección en intensidad de la actitud. Se plantean otros objetivos secundarios, como averiguar las diferencias entre participantes de diferente sexo, de diferente edad y de diferente zona de ejercicio profesional, según sea rural o urbana.
Resumo:
Se presenta una investigación que se propone integrar diversos tratamientos didácticos desde la perspectiva de creación de futuros docentes. Para ello, se pretende diseñar acciones de enseñanza-aprendizaje que integren procesos de investigación y reflexión. La muestra de alumnos con la que se lleva la experiencia a cabo es de 36, todos ellos estudiantes de Magisterio de tercer curso, durante 1987-1988. Los objetivos de tipo general son: trabajar un tema científico desde la perspectiva de la investigación-reflexión; y avanzar en el diseño, manejo de aparatos y útiles de trabajo experimental con una proyección profesional.
Resumo:
Se presenta una investigación centrada en el análisis del proceso de socialización de profesores principiantes de Enseñanza Primaria y Secundaria. Se plantean algunos aspectos de interés respecto a una de las fases del aprender a enseñar, que sistemáticamente es olvidada por instituciones universitarias y por otras instituciones dedicadas a la formación de los profesores en servicio. Esta fase es la que comprende los primeros años de docencia y se denomina fase de iniciación a la enseñanza.
Resumo:
Se pretende abordar el estudio de la vida profesional de los profesores en dos dimensiones: por una parte, el conjunto de condiciones personales, situaciones diversas y eventos biográficos que atañen al profesor como individuo; por otra parte, la dimensión interpersonal o cultural de la carrera docente, que proporciona un marco construido por el conjunto de experiencias comunes que vive el grupo profesional. Para ello, se presentan los supuestos básicos que otorgan a la perspectiva biográfica una relevancia como marco teórico para el análisis de los procesos de socialización y desarrollo profesional. En último lugar, se presentan ejemplos concretos de análisis evolutivo de algunos ámbitos del comportamiento docente con el uso del modelo de ciclos vitales a partir de datos empíricos.
Resumo:
Se presentan algunas aportaciones de diferentes investigaciones que permiten obtener información sobre lo que se conoce y desconoce sobre el proceso de llegar a ser un profesor, en relación con las Matemáticas. En concreto, se consideran dos perspectivas con el fin de entender mejor las conclusiones que se obtienen. Se aprecia que las comparaciones entre las investigaciones desarrolladas difieren en relación a la naturaleza y propósito de la investigación y en su concepción de las Matemáticas como disciplina y de la enseñanza.
Resumo:
Se identifican los diferentes componentes del conocimiento profesional de los profesores de ciencias. Se desarrolla el conocimiento didáctico del contenido de los profesores de ciencias experimentales y matemáticas, englobando todos los aspectos relacionados con la enseñanza y aprendizaje de las ciencias o las matemáticas. Se destacan dos aspectos diferenciados pero estrechamente relacionados: el componente estática y el componente dinámica. Se aborda también la importancia de la formación inicial y permanente del profesorado de ciencias experimentales y matemáticas, elaborando nuevos materiales curriculares que faciliten a los profesores el desarrollo de las dos componentes del conocimiento didáctico del contenido.
Resumo:
Uno de los ejes centrales de la investigación educativa es el análisis de los determinantes del rendimiento y de la satisfacción de los alumnos. Se presenta una investigación realizada en el nivel de Enseñanza Secundaria Superior, concretamente, en primero de BUP y primero de FP, de centros públicos y privados. Se tiene en cuenta en este estudio el inicio de una reforma experimental de las Enseñanzas Medias. Con este estudio se pretende: conocer la percepción de los profesores sobre sus condiciones y métodos de enseñanza; identificar los métodos de enseñanza que se practican en las aulas de primero de BUP, FP y Enseñanza Secundaria Unificada Experimental; analizar este tipo de práctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje relacionándola con factores contextuales; relacionar los estilos docentes con la satisfacción de los alumnos; y comparar las afirmaciones de los profesores respecto a sus concepciones pedagógicas y métodos de enseñanza con lo observado en el aula.