1000 resultados para UNIVERSIDADES - CONTROL DE CALIDAD COLOMBIA - INFORMES
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
El objetivo de este estudio fue describir el Sndrome de Burnout y la Calidad de Vida Laboral en el personal asistencial en una institucin de salud de segundo nivel ubicada en Bogot, y observar si existe relacin entre estos constructos. Se aplic el Inventario de Burnout de Maslach [MBI] y el Cuestionario de Calidad de Vida Profesional [CVP-35] a 62 participantes, pertenecientes a distintos campos del rea de la salud. Los resultados indicaron que el 38,7% de los participantes presentaron severidad alta y moderada del sndrome, no obstante, con un nivel de realizacin personal alto, que unido a la fuerte motivacin intrnseca encontrada, constituye un factor protector ante la alta carga laboral y el escaso apoyo directivo. El cansancio emocional correlacion directamente con la carga laboral e inversamente con la motivacin intrnseca. Se resalta la importancia de una eficiente gestin en las organizaciones de salud y la necesidad de una direccin ms centrada en las personas a fin de garantizar su bienestar, lo que redundar en su calidad de vida y en la atencin ofrecida.
Resumo:
En la sociedad actual del conocimiento las universidades tienen la responsabilidad de generar conocimiento e innovaciones para ofrecer soluciones a problemas de comunidades de inters. Para lograrlo las universidades deben enfocarse en su activo ms importante, su capital intelectual. Hasta ahora las investigaciones relacionadas con el capital intelectual y la innovacin en las universidades, son limitadas a pesar de ser un elemento estratgico para la direccin de estas organizaciones, ya que estos aspectos le representan valor en el tiempo, por tanto esta investigacin busca establecer cul es la relacin que existe entre el capital intelectual y la innovacin en la Universidad CES. El objetivo de esta investigacin era identificar el grado de relacin entre capital intelectual e innovacin en la Universidad CES. La metodologa del estudio, es un estudio cuantitativo, de tipo descriptivo explicativo, con un diseo transversal, que permiti establecer el efecto del capital intelectual sobre la innovacin de la Universidad CES. La poblacin del fueron los directivos, lderes de los grupos de investigacin y los coordinadores de investigacin de la Universidad CES. Segn los resultados obtenidos, este estudio determin que el capital intelectual no tiene una relacin estadsticamente significativa con la innovacin personal de la Universidad CES y se determin tambin que las tres dimensiones del capital intelectual tienen una relacin estadsticamente significativa con los resultados de la innovacin en la Universidad CES. El principal aporte de este estudio fue ofrecer evidencias sobre el capital intelectual como una de las principales fuentes de innovacin para la Universidad.
Resumo:
Conflictos ambientales en Colombia. Retos y perspectivas desde el enfoque de DDHH y la participacin ciudadana se articula en tres partes: en la primera se realiza un panorama de conflictos ambientales en las diferentes regiones naturales del pas desde la perspectiva de la participacin ciudadana. En la segunda se exponen las diferentes reflexiones de las autoridades ambientales locales y de las organizaciones sociales sobre los conflictos ambientales desde el enfoque de los derechos humanos. En la tercera, se hace un anlisis de las competencias de las autoridades ambientales en torno al derecho a la participacin cuando se presentan conflictos ambientales desde el enfoque de los derechos humanos. Dada la complejidad de los conflictos ambientales que tienen las diversas regiones del pas y sus repercusiones ambientales y sociales,\' es necesario\' promover esfuerzos conjuntos con las universidades, los institutos, las organizaciones sociales y las autoridades ambientales realizando encuentros y generando reflexiones conjuntas acerca de los desafos, retos y oportunidades en bsqueda de resolucin civilista de los mismos. Por ello se espera que esta publicacin logre constituirse en una herramienta de trabajo concreta que sirva de gua a las autoridades ambientales, las organizaciones sociales y la ciudadana para abordar, entender y resolver los grandes desafos que se tienen que afrontar cotidianamente en el pas.En la segunda se exponen las diferentes reflexiones de las autoridades ambientales locales y de las organizaciones sociales sobre los conflictos ambientales desde el enfoque de los derechos humanos. En la tercera, se hace un anlisis de las competencias de las autoridades ambientales en torno al derecho a la participacin cuando se presentan conflictos ambientales desde el enfoque de los derechos humanos. Dada la complejidad de los conflictos ambientales que tienen las diversas regiones del pas y sus repercusiones ambientales y sociales,\' es necesario\' promover esfuerzos conjuntos con las universidades, los institutos, las organizaciones sociales y las autoridades ambientales realizando encuentros y generando reflexiones conjuntas acerca de los desafos, retos y oportunidades en bsqueda de resolucin civilista de los mismos. Por ello se espera que esta publicacin logre constituirse en una herramienta de trabajo concreta que sirva de gua a las autoridades ambientales, las organizaciones sociales y la ciudadana para abordar, entender y resolver los grandes desafos que se tienen que afrontar cotidianamente en el pas.Dada la complejidad de los conflictos ambientales que tienen las diversas regiones del pas y sus repercusiones ambientales y sociales,\' es necesario\' promover esfuerzos conjuntos con las universidades, los institutos, las organizaciones sociales y las autoridades ambientales realizando encuentros y generando reflexiones conjuntas acerca de los desafos, retos y oportunidades en bsqueda de resolucin civilista de los mismos. Por ello se espera que esta publicacin logre constituirse en una herramienta de trabajo concreta que sirva de gua a las autoridades ambientales, las organizaciones sociales y la ciudadana para abordar, entender y resolver los grandes desafos que se tienen que afrontar cotidianamente en el pas.
Resumo:
Los estudios acerca del concepto actividad fsica (AF) son diversos, presentando diferentes concepciones; su relacin con calidad de vida suele estar generada dentro del discurso mdico, que propende por la ejecucin de la Actividad Fsica desde una mirada netamente biolgica. Si bien esta disertacin es importante, se debe tener en cuenta que los estudios relacionados con calidad de vida y la AF se basan en la condicin de bienestar y percepcin frente al estado de salud; dichos estudios no se han realizado desde las condiciones de vida y del contexto social. Si bien es cierto que la mirada mdica y lo estudios objetivos son relevantes, ya que arrojan estadsticas que permiten abordar recomendaciones en cuanto a la actividad fsica, en este documento se elabor una investigacin de tipo cualitativo por medio de la revisin documental del concepto de actividad fsica, sus prcticas y su relacin con calidad de vida, que abordan diferentes autores. Para ello se elige la base de datos PubMed por su nfasis en las publicaciones de salud; se seleccionan artculos publicados del 2004 y 2014, que estudien el concepto de actividad fsica, sus prcticas y relaciones con calidad de vida, para finalmente hacer un anlisis desde los modelos de determinacin y determinantes sociales. De esta forma se analiza la posicin de los autores con respecto al concepto, sus prcticas y las relaciones que puede llegar a surgir con la calidad de vida. En esta investigacin se obtuvo como resultados tendencias biolgicas, psicolgicas, sociales y culturales, en los cuales los autores dejan clara la posicin mdica ya que en la mayora de investigaciones centran sus relaciones en la funcionalidad, y es a travs de la visin teraputica donde buscan el bienestar, la satisfaccin de los pacientes que padecen cualquier enfermedad. Adems, aparecen categoras emergentes como: cuerpo como medio de publicidad, ciberntica que avanza vertiginosamente y el papel del poder en la actividad fsica que pueden ser contempladas para otros estudios.
Resumo:
"El siguiente texto tiene como propsito inicial hacer una reflexin de lo general a lo particular desde la visin de un modelo de aseguramiento de la calidad de las universidades, en el marco de la evaluacin de los aprendizajes, en busca de hacer un seguimiento real al proceso de formacin del estudiante, durante su ciclo acadmico que debera mostrar una slida transformacin intelectual y de desarrollo personal. En otras palabras, dar cuenta del cumplimiento de una de las principales funciones del quehacer universitario que consiste en ensear a los estudiantes para que aprendan y desarrollen habilidades y competencias necesarias para interactuar de manera eficiente en una sociedad del conocimiento orientada al desarrollo y beneficio social comn. Esto desde una perspectiva institucional, para posteriormente ir hasta el aula y los cursos que orienta el profesor, con el fin de resaltar la importancia de los elementos que debe contemplar la evaluacin como parte del proceso de aprendizaje y de esta manera dejar en el ambiente una de las medidas ms importantes y pertinentes de calidad en la educacin universitaria. Es relevante aclarar que aunque en numerosos apartados del documento se ampla el espectro a la educacin superior, el nfasis del texto se centra en el entorno educativo universitario."--Introduccin.
Resumo:
Nario y Cauca son dos de los departamentos de Colombia ms afectados por la violencia. La reciente firma de un acuerdo de un cese bilateral de hostilidades con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y los dilogos de La Habana son apenas el comienzo de la Construccin de Paz (CP) que implica el esfuerzo continuo de diferentes actores (gubernamentales, sector privado, sociedad civil y organismos multilaterales) para lograr no solo una paz negativa sino una paz positiva. El apoyo al emprendimiento es una estrategia implementada por el Gobierno y por los stakeholders que participan en el proceso del posconflicto, que tiene como finalidad respaldar el proceso de integracin econmica de las vctimas y desmovilizados. El presente documento es un estudio exploratorio elaborado por medio de una investigacin cualitativa en la temtica de emprendimiento, instituciones y CP en los departamentos de Nario y Cauca. Se utiliz una estrategia metodolgica denominada Matrices de Stakeholders para representar grficamente la influencia institucional sobre la toma decisiones e implementacin de los stakeholders sobre las reformas o polticas de emprendimiento y CP en estos dos departamentos. En esta investigacin se encontr que i) en general, las instituciones del gobierno de los de Nario y Cauca son extractivas y limitan la participacin de la sociedad; ii) los stakeholders de la sociedad civil a pesar de tener cierta organizacin y voz no estn en capacidad de generar influencia ms que a nivel local o comunitario; iii) los vacos dejados por las instituciones extractivas del gobierno tienden a ser llenados por instituciones inclusivas de stakeholders del sector privado y de organismos multilaterales.
Resumo:
En el presente documento vamos a explicar el modelo de implementacin y ejecucin de la empresa Outlanders Colombia, dedicada al ofrecimiento de experiencias de ecoturismo a un pblico local y extranjero ubicado en Bogot principalmente caracterizado por ser dinmico y buscar la realizacin de actividades de contacto con la naturaleza. Para el ao 2018 queremos posicionarnos como una empresa referente en nuestro sector por ofrecer servicios de alta calidad en los destinos que abarcamos. Adicionalmente buscaremos concretar la realizacin de alianzas y acuerdos de cooperacin con universidades, ONGs y dems entidades que puedan ser fuentes de usuarios para nuestras actividades. Por otra parte y aprovechando un eventual escenario de paz en nuestro pas, continuaremos con la exploracin de lugares de alto atractivo natural en toda Colombia y seguiremos con nuestro modelo de desarrollo de alianzas con operadores y guas tursticos locales que tengan experiencia en la atencin al mercado local y se adecen a la gestin de calidad que planteamos para la prestacin de servicios a un pblico ms exigente. Dentro de nuestro portafolio actual ofrecemos productos enmarcados en 4 categoras distintas: Actividades de 1 da, Experiencias en ambientes naturales, recorridos por corredores tursticos y expediciones tcnicas. En un futuro cercano desarrollaremos una nueva categora: Inmersiones etnogrficas, en donde pretendemos que nuestro cliente comparta con comunidades indgenas y socialmente lejanas al pensamiento occidental. Para hacer conocer al cliente potencial de nuestros servicios, realizaremos inicialmente caminatas y recorridos gratuitos en donde la gente interesada en actividades outdoor tenga una muestra gratis de nuestros servicios. Adicionalmente estamos en proceso de consolidacin de alianzas para la promocin de nuestros servicios en entidades con flujo de clientes potenciales: Universidades, ONGs, colegios, etc. Para complementar nuestra estrategia de publicidad y mercadeo realizaremos una fuerte presencia en redes sociales y canales virtuales de mercadeo. Sabemos de la gran influencia que tiene el componente audiovisual en la promocin de nuestros servicios por lo que nos enfocaremos en mostrar imgenes de lugares con alto atractivo natural por nuestros medios virtuales. Por otra parte sabemos de la importancia de ofrecer un servicio de alta calidad a nuestros turistas, por lo que nos aseguraremos de contar con equipo y personal adecuado para el desarrollo de las actividades. Programas de aseguramiento de la calidad y mejora continua son para nosotros una prioridad. Nuestro equipo inicialmente se compone de dos personas, que se encargan inicialmente de desarrollar labores en las dos principales reas con las que por el momento cuenta la empresa: Logstica y Marketing. Sin embargo para la realizacin de nuestras actividades contratamos temporalmente (dependiendo de la duracin de los viajes) los servicios de expertos, guas y una serie de terceros preferiblemente provenientes de los lugares que visitamos. Actualmente contamos con experiencia en el sector con un acumulado de ms de 30 viajes organizados en distintos destinos dentro del pas que hacen parte de nuestro portafolio. Nos visualizamos como expertos en la realizacin de viajes destinos de difcil acceso en el pas y as mismo nos queremos posicionar como una empresa ambiental y socialmente responsable con un modelo financiero sostenible.
Resumo:
La conformacin de grandes organizaciones de comercio de bienes de consumo como resultado de una integracin de empresas comercializadoras, entre ellas la del Grupo Casino, han adquirido participaciones mayoritarias en empresas nacionales. Este nuevo modelo de negocios corporativo ha generado algunos beneficios al consumidor en aspectos de precio, variedad y calidad a la luz de compradores, investigadores y de los propios dueos. Sin embargo, son ms los daos y perjuicios que ha ocasionado estos procesos de internacionalizacin que los beneficios a primera luz, pues vienen acompaados de prcticas desleales que han atentado con los intereses de empresas productoras y proveedoras eliminando de tajo la libre competencia y desapareciendo reglas y conductas sanas que han caracterizado a la economa de mercado. Se examinar las teoras y conductas que se aplican a estas negociaciones, as como las prcticas que ejecutan en el comercio en la defensa de la competencia y su impacto competitivo en sector comercio de Colombia.
Resumo:
Objetivo: Evaluar los efectos de una intervencin educativa en la prctica del autoexamen de seno, los conocimientos y prctica de los estilos de vida saludables para la prevencin del cncer de seno en estudiantes mujeres de un colegio pblico de la localidad de Ciudad Bolvar en Bogot, Colombia. Materiales y mtodos: Estudio de intervencin, antes y despus, no controlado en un periodo de seis meses con la participacin de mujeres jvenes estudiantes entre 10 y 20 aos de edad. Se contemplaron cinco momentos metodolgicos ejecutados en los meses de febrero en el cual se realiz la aplicacin del cuestionario auto-diligenciado; de marzo en el cual las estudiantes recibieron una sesin educativa de 90 minutos y una de 60 minutos, soportadas con material audiovisual y folletos informativos. Se realiz el seguimiento prospectivo para la toma de datos en uno, tres y seis meses post-intervencin. Conclusiones: 155 estudiantes fueron encuestadas. La prevalencia de prctica del autoexamen de seno fue de 78,1% (n=121). Se evidenci un cambio significativo en el conocimiento de la tcnica y la prctica del autoexamen de seno, as como aumentos significativos en los conocimientos de los principales factores de riesgo para el cncer de mama (p<,0001). En cuanto a los estilos de vida, las estudiantes mejoraron de manera significativa la prctica regular de actividad fsica con ms de 150 minutos semanales a los 6 meses post-intervencin. Conclusin: Una intervencin educativa puede mejorar los conocimientos acerca de los factores de riesgo para cncer de mama, la prctica del autoexamen de seno y los estilos de vida en mujeres jvenes estudiantes de una localidad de bajo nivel socio-econmico en Bogot, Colombia. Estudios experimentales de alta calidad son requeridos.
Resumo:
Objetivo: Determinar la prevalencia y los factores asociados al consumo de bebidas azucaradas en una poblacin escolar de Bogot, Colombia, pertenecientes al estudio FUPRECOL. Mtodos: Estudio descriptivo y transversal, realizado en 8136 nios y adolescentes en edad escolar entre 9 y 17 aos de Bogot, Colombia. El peso, la estatura, el ndice de masa corporal (IMC), la circunferencia de cintura y el porcentaje de grasa, se recogieron como marcadores antropomtricos y de composicin corporal. El consumo de bebidas azucaradas (bebidas carbonatadas, jugos ultra-procesados y/o T), y los factores asociados (sexo, edad, obesidad abdominal, clasificacin del IMC, grado de estudios de la madre/padre, y nivel nutricional por cuestionario Krece plus), se recogieron por encuesta estructurada. Se establecieron asociaciones mediante la construccin de modelos de regresin logstica simple. Resultados: De la poblacin general, el 58,4% eran mujeres. En funcin al sexo, los varones acusaron la mayor ingesta de bebidas carbonatadas con una frecuencia semanal y diaria de 70,9% y 21,0%, respectivamente, seguido de jugos ultra- procesados (64,4% semanal vs. 11,3% diario). En ambos sexos, la prevalencia de obesidad abdominal fue mayor en los escolares que respondieron consumir diariamente bebidas carbonatadas (23,3%), jugos ultra-procesados (13,2%) y bebidas T (9,7%). La edad, el grado de educacin de los padres y el nivel nutricional, se asociaron como factores predisponentes al consumo diario de bebidas carbonatadas. Conclusin: El consumo de bebidas azucaradas cambia por los factores analizados. Se recomiendan intervenciones integrales en las que estn involucrados los componentes nutricional y educativo entre los nios y adolescentes de Bogot, Colombia.
Resumo:
Introduccin. La hipertensin arterial es una de las patologas ms representativas en trminos de morbi-mortalidad y afectacin de la calidad de vida de los usuarios de una EPS privada en Bogot. Se cuenta en la literatura con mltiples prcticas para favorecer la adherencia al tratamiento de la hipertensin, pero se evidencia que en muchos pacientes no se logran las metas teraputicas establecidas, generando a largo plazo complicaciones que impactan en la calidad de vida de los pacientes y en el costo en salud. Es por esto que en la EPS se establece desde el 2012 el programa: Ruta para la gestin del autocuidado, como una estrategia de intervencin complementaria sobre los pacientes con enfermedades crnicas, con el fin de apoyar a los usuarios del programa de promocin y prevencin Atencin Especfica integral (AEI) en el cumplimiento de las recomendaciones teraputicas farmacolgicas y no farmacolgicas generadas por el equipo de salud. La ruta est dirigida especialmente al grupo de pacientes hipertensos con dificultades en la adherencia al programa de promocin y prevencin, o en el logro de metas teraputicas, y busca implementar estrategias de intervencin educativa orientadas a fomentar la capacidad de las personas para adaptarse y auto gestionar los desafos que representa convivir con el diagnstico de una patologa crnica. Por lo anterior la presente investigacin busca evaluar el efecto del programa Ruta para la gestin del autocuidado en el control de cifras tensionales en pacientes hipertensos en en una EPS privada de Bogot en el ao 2015. Objetivo. Establecer si la participacin en el programa Ruta para la gestin del autocuidado influye en los valores de cifras tensionales de pacientes hipertensos, graduados del programa en una EPS privada de Bogot en el ao 2015. Metodologa. Estudio con enfoque cuantitativo, observacional longitudinal retrospectivo de una intervencin antes y despus, para evaluar el efecto del programa Ruta de gestin de autocuidado, en el control de cifras tensionales, ndice de masa corporal y permetro abdominal de pacientes con diagnstico de hipertensin arterial afiliados a la EPS privada en Bogot, graduados del programa entre el 1 de Enero de 2015 a Diciembre de 2015. Poblacin del estudio 409 pacientes, con muestreo por conveniencia. La recoleccin de datos fue a partir de fuentes secundarias de historia clnica sistematizada de la EPS. Resultados. La poblacin de estudio fueron 409 pacientes, de los cuales el 69,2% son mujeres (n=283). El promedio de la edad de los pacientes fue de 60,16+/-0.9 aos, los mayores de 60 aos son el grupo ms representativo con un 54% (n=220), el estrato socioeconmico 1 es el 77% (n=315), , el tiempo de duracin de la ruta de autocuidado de la poblacin analizada ms frecuente fue de 4 a 6 meses con un 60,4% (n=247) y el tratamiento ms utilizado es el combinado con 53,1% (n=217). Antes del inicio de la Ruta de gestin de autocuidado, 138 pacientes tuvieron valores de tensin arterial sistlica en rangos de hipertensin, al finalizar la misma disminuyeron los valores a rangos de normalidad 96 pacientes (69,6%). De los pacientes que iniciaron con tensin arterial sistlica en rangos de normalidad (n=271), el 12,5% al finalizar la ruta tuvieron valores en rangos de hipertensin (n=34). El cambio en los rangos de tensin arterial sistlica evidenci que es estadsticamente significativo (p=0.000) con un OR de 2,8:1, lo cual indica que la variacin de pacientes con valores de tensin arterial sistlica en rangos de hipertensin a valores en rango de normotensin, ocurre 2,8 veces ms en quienes realizan la ruta de gestin de autocuidado que los que no. Antes del inicio de la Ruta de gestin de autocuidado, 70 pacientes tuvieron valores de tensin arterial diastlica en rangos de hipertensin, al finalizar la misma disminuyeron los valores a rangos de normalidad 56 pacientes (80%). De los pacientes que iniciaron con tensin arterial diastlica en rangos de normalidad (n=339), el 8,3% al finalizar la ruta tuvieron valores en rangos de hipertensin (n=28). El cambio en los rangos de tensin arterial diastlica, evidenci que es estadsticamente significativo (p=0.001) con un OR de 2,0:1, lo cual indica que la variacin de pacientes con valores de tensin arterial diastlica en rangos de hipertensin a valores en rango de normotensin, ocurre 2 veces ms en quienes realizan la ruta de gestin de autocuidado que los que no. Conclusin. La implementacin de modelos educativos en la atencin primaria en salud en las unidades de atencin de servicios ambulatorios en la EPS, generan un impacto positivo en el control de las cifras tensionales. El tener pacientes controlados incide en la disminucin de morbimortalidad, costos de hospitalizacin mdica y mejora en la calidad de vida.
Resumo:
La presente investigacin busca analizar el impacto en los procesos organizacionales de las Instituciones de Educacin Superior IES, por la adhesin voluntaria a Pacto Global mediante la verificacin del cumplimiento de los principios a nivel documental y prctico. Esta iniciativa encuentra de gran valor la participacin de la academia por su aporte a los aspectos crticos en las actividades, su contribucin a la investigacin, aprendizaje, recursos educativos, a la formacin de lderes responsables, entre otros. En ese orden de ideas, el objetivo es conocer cules son los beneficios de la adopcin de los diez principios relacionados con derechos humanos, estndares laborales, medio ambiente y anticorrupcin en las IES, a partir de la revisin de los Comunicados de Progreso (COPs) y/o Comunicados de Involucramientos (COEs), trabajo de campo pertinente a la investigacin. En una primera etapa se realiz el diagnstico, basado en la revisin documental de los informes de cada IES activas en Pacto Global y de la verificacin del cumplimiento de los compromisos descritos en los informes a travs de las entrevistas realizadas en las IES seleccionadas. La segunda etapa consisti en evaluar en una matriz: el nivel de conocimiento, cumplimiento, motivacin y efectividad de los resultados de cada IES. Los resultados obtenidos hacen referencia a la unificacin de esfuerzos dentro de la organizacin, la transferencia del conocimiento, mayor visibilidad en la sociedad, entre otros. En definitiva, la adhesin a Pacto ha permitido que las IES sean organizaciones responsables al servicio de la comunidad educativa y empresarial.
Resumo:
Las enfermedades hurfanas en Colombia, se definen como aquellas crnicamente debilitantes, que amenazan la vida, de baja prevalencia (menor 1/5000) y alta complejidad. Se estima que a nivel mundial existen entre 6000 a 8000 enfermedades raras diferentes(1). Varios pases a nivel mundial individual o colectivamente, en los ltimos aos han creado polticas e incentivos para la investigacin y proteccin de los pacientes con enfermedades raras. Sin embargo, a pesar del creciente nmero de publicaciones; la informacin sobre su etiologa, fisiologa, historia natural y datos epidemiolgicos persiste escasa o ausente. Los registros de pacientes, son una valiosa herramienta para la caracterizacin de las enfermedades, su manejo y desenlaces con o sin tratamiento. Permiten mejorar polticas de salud pblica y cuidado del paciente, contribuyendo a mejorar desenlaces sociales, econmicos y de calidad de vida. En Colombia, bajo el decreto 1954 de 2012 y las resoluciones 3681 de 2013 y 0430 de 2013 se cre el fundamento legal para la creacin de un registro nacional de enfermedades hurfanas. El presente estudio busca determinar la caracterizacin socio-demogrfica y la prevalencia de las enfermedades hurfanas en Colombia en el periodo 2013. Mtodos: Se realiz un estudio observacional de corte transversal de fuente secundaria sobre pacientes con enfermedades hurfanas en el territorio nacional; basndose en el registro nacional de enfermedades hurfanas obtenido por el Ministerio de Salud y Proteccin Social en el periodo 2013 bajo la normativa del decreto 1954 de 2012 y las resoluciones 3681 de 2013 y 0430 de 2013. Las bases de datos obtenidas fueron re-categorizadas en Excel versin 15.17 para la extraccin de datos y su anlisis estadstico posterior, fue realizado en el paquete estadstico para las ciencias sociales (SPSS v.20, Chicago, IL). Resultados: Se encontraron un total de 13173 pacientes con enfermedades hurfanas para el 2013. De estos, el 53.96% (7132) eran de gnero femenino y el 46.03% (6083) masculino; la mediana de la edad fue de 28 aos con un rango inter-cuartil de 39 aos, el 9% de los pacientes presentaron discapacidad. El registro contena un total de 653 enfermedades hurfanas; el 34% del total de las enfermedades listadas en nuestro pas (2). Las patologas ms frecuentes fueron el Dficit Congnito del Factor VIII, Miastenia Grave, Enfermedad de Von Willebrand, Estatura Baja por Anomala de Hormona de Crecimiento y Displasia Broncopulmonar. Discusin: Se estim que aproximadamente 3.3 millones de colombianos deban tener una enfermedad hurfana para el 2013. El registro nacional logr recolectar datos de 13173 (0.4%). Este bajo nmero de pacientes, marca un importante sub-registro que se debe al uso de los cdigos CIE-10, desconocimiento del personal de salud frente a las enfermedades hurfanas y clasificacin errnea de los pacientes. Se encontraron un total de 653 enfermedades, un 34% de las enfermedades reportadas en el listado nacional de enfermedades hurfanas (2) y un 7% del total de enfermedades reportadas en ORPHANET para el periodo 2013 (3). Conclusiones: La recoleccin de datos y la sensibilizacin sobre las enfermedades hurfanas al personal de salud, es una estrategia de vital importancia para el diagnstico temprano, medidas especficas de control e intervenciones de los pacientes. El identificar apropiadamente a los pacientes con este tipo de patologas, permite su ingreso en el registro y por ende mejora el sub-registro de datos. Sin embargo, cabe aclarar que el panorama ideal sera, el uso de un sistema de recoleccin diferente al CIE-10 y que abarque en mayor medida la totalidad de las enfermedades hurfanas.
Resumo:
El presente trabajo tuvo como objetivo realizar una revisin de la literatura sobre la participacin de nios y nias en los grupos armados ilegales de Colombia en estudios nacionales, para analizar desde un enfoque psicosocial los procesos de reclutamiento/vinculacin, permanencia y desmovilizacin. Se revisaron 26 investigaciones publicadas entre 2005 y 2015 de bases de datos especializadas y catlogos de universidades. Los resultados mostraron que la mayora de los estudios realizados sobre participacin de nios y nias en los grupos armados se concentran en los procesos de vinculacin y desvinculacin. Puntualmente, los estudios desde el enfoque psicosocial encontrados hacen referencia a la comprensin del fenmeno desde el enfoque ecolgico. En ello, abordan temas como la configuracin de la identidad, las motivaciones, las interacciones con su entorno cercano y con las instituciones sociales y polticas.