El capital intelectual y su relación con la innovación en la universidad CES


Autoria(s): Tamayo Montoya, Veronica Mariela
Contribuinte(s)

Grueso-Hinestroza, Merlín-Patricia

Data(s)

29/04/2016

05/07/2018

Resumo

En la sociedad actual del conocimiento las universidades tienen la responsabilidad de generar conocimiento e innovaciones para ofrecer soluciones a problemas de comunidades de interés. Para lograrlo las universidades deben enfocarse en su activo más importante, su capital intelectual. Hasta ahora las investigaciones relacionadas con el capital intelectual y la innovación en las universidades, son limitadas a pesar de ser un elemento estratégico para la dirección de estas organizaciones, ya que estos aspectos le representan valor en el tiempo, por tanto esta investigación busca establecer cuál es la relación que existe entre el capital intelectual y la innovación en la Universidad CES. El objetivo de esta investigación era identificar el grado de relación entre capital intelectual e innovación en la Universidad CES. La metodología del estudio, es un estudio cuantitativo, de tipo descriptivo explicativo, con un diseño transversal, que permitió establecer el efecto del capital intelectual sobre la innovación de la Universidad CES. La población del fueron los directivos, líderes de los grupos de investigación y los coordinadores de investigación de la Universidad CES. Según los resultados obtenidos, este estudio determinó que el capital intelectual no tiene una relación estadísticamente significativa con la innovación personal de la Universidad CES y se determinó también que las tres dimensiones del capital intelectual tienen una relación estadísticamente significativa con los resultados de la innovación en la Universidad CES. El principal aporte de este estudio fue ofrecer evidencias sobre el capital intelectual como una de las principales fuentes de innovación para la Universidad.

Centro de estudios empresariales para la perdurabilidad

In today's knowledge society universities are responsible (more than other organizations) for generating knowledge and innovations to offer new solutions to community problems deemed of interest. I order to achieve this; universities should focus on their most important asset, its intellectual capital. So far, investigations related to intellectual capital and innovation in universities are limited despite being a strategic element for the direction of higher education organizations. Since these aspects will represent value over time, this research seeks to establish what the relationship between intellectual capital and innovation is at CES University. The methodology was carried out through a quantitative study, descriptive and explanatory, with a transverse design, which allowed establishing relationships between intellectual capital and innovation at CES University. The population was managers, leaders of research groups and research coordinators of CES University. The main contribution of this study was to provide evidence of intellectual capital as a major source of innovation for the University. According to the results, this study found that intellectual capital has no statistically significant relationship with the personal innovation of the University CES and determined that the three dimensions of intellectual capital have a statistically significant relationship with the results of innovation in CES University.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12117

Idioma(s)

spa

Publicador

Facultad de administración

Direitos

info:eu-repo/semantics/embargoedAccess

Fonte

instname:Universidad del Rosario

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

Acosta, J. C. (2012). Los informes de capital intelectual en nuevas empresas de base tecnológica: la experiencia de los parques científicos y tecnológicos de Madrid. Revista Escuela de Administración de Negocios, 72, 164-178.

Al-Ali, N. (2003). Comprehensive intellectual capital management: step-by-step. New York : Chichester: Wiley.

Albornoz, M. (2009). Indicadores de innovación: las dificultades de un concepto en evolución. Revista CTS, 5(13), 9-25.

Aramburu, N., Sáenz Martínez, J., & Blanco, C. (2015). Structural capital, innovation capability, and company performance in technology-based colombian firms. Cuadernos de Gestión, 15(1), 39-60.

Arias, F. (2001). El compromiso personal hacia la organización y la intención de permanenencia: algunos factores para su incremento. Contaduria y Administración, (200), 5-13.

Barragán, J. N. (2007). Estandares caracteristicos de un a universidad de clase Mundial. Daena: International Journal of Good Conscience., 2(1), 98-103.

Bontis, N. Chua, W. & Richardson, S. (2000). Intellectual capital and business performance in Malaysian industries. Journal of Intellectual Capital, 1(1), 85-100.

Bontis, N. (1998). Intellectual Capital: An Exploratory Study That Develops Measures and Models.

Bravo-Ibarra, ER & Herrera, L. (2009). Capacidad de innovación y configuración de recursos organizativos. Intangible Capital, 5(3), 301-320.

Bueno, E. Salmador, MP. & Merino, C. (2008). Génesis, concepto y desarrollo del capital intelectual en la economía del conocimiento: Una reflexión sobre el Modelo Intellectus y sus aplicaciones. Estudios de Economía Aplicada, 26(2), 43-63.

Cañibano Calvo, L., Sánchez Muñoz, M. P., & Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas. (2004). Lecturas sobre intangibles y capital intelectual = Readings on intangibles & intellectual capital. Madrid: Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas.

Cañibano, ML. & Sanchez, MP. (2008). Intellectual Capital Management and Reporting in Universities and Research Institutions. Estudios de Economía Aplicada, 26(2), 7-25.

Casas, M. (2005). Nueva universidad ante la sociedad del conocimiento - Buscar con Google. Recuperado 8 de agosto de 2015, a partir de https://www.google.com.co/?gfe_rd=cr&ei=Kz_GVaynMpPT-AWSmpGYAg#q=Nueva+universidad+ante+la+sociedad+del+conocimiento

Castillo, R. (2012). Desarrollo del capital humano en las organizaciones. México: Red Milenio.

Cilleruelo, E. (2007). Compendio de definiciones del concepto «innovación» realizadas por autores relevantes: diseño híbrido actualizado del concepto. Revista de dirección, organización y administración de empresas, (34), 91-98.

Consejo Privado de competitividad. (2014). Informe Nacional de Competitividad. Colombia 2013-2014. Recuperado a partir de http://www.compite.com.co/site/wcontent/uploads/2013/11/CPC_INC20132014.pdf

Creswell, J. W. (1994). Research design: qualitative & quantitative approaches. Thousand Oaks, Calif: Sage Publications.

Delgado-Verde, M., Martín-de-Castro, G., Navas-López, J. E., & Cruz-González, J. (2011). Capital social, capital relacional e innovación tecnológica. Una aplicación al sector manufacturero español de alta y media-alta tecnología. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 14(4), 207-221.

Delgado-Verde, M., Navas-López, J. E., & Martín-de-Castro, G. (2015). La influencia de los elementos de capital intelectual en la innovación de producto. Recuperado a partir de www.researchgate.net/publication/242620649

Departamento Nacional de Planeación. (2009). Conpes 3582. Política nacional de ciencia, tecnología e innovación. Recuperado a partir de http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/conpes.pdf

Donate, M. J., Peña, I., & Sánchez de Pablo, J. D. (2016). HRM practices for human and social capital development: effects on innovation capabilities. The International Journal of Human Resource Management, 27(9), 928-953. http://doi.org/10.1080/09585192.2015.1047393

Dumay, J. C., & Tull, J. A. (2007). Intellectual capital disclosure and price‐sensitive Australian Stock Exchange announcements. Journal of Intellectual Capital, 8(2), 236-255. http://doi.org/10.1108/14691930710742826

Garcia-Parra, M. Simó, P. & Sallán,JM. (2006). Editorial – La evolución del capital intelectual y las nuevas corrientes. Intangible Capital, 2(13), 277-307.

González, A. (2000). Análisis de experiencias aplicadas sobre innovación y creatividad: precisiones conceptuales y resultados. CIPS, Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas. Recuperado a partir de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Cuba/cips/20120822114018/america.pdf

González Millán, J. J., & Rodríguez Díaz, M. T. (2010). Modelos de Capital Intelectual y sus indicadores en la universidad pública. Cuadernos de Administración., 43, 113-128.

González, J. & Rodríguez, M. (2010). Modelos de Capital Intelectual y sus indicadores en la universidad pública. Cuadernos de Administración., (43), 114-128.

Grant, R. (1996). Toward a knowledge-based theory of the firm. Strategic Management J, 17, 109-122.

Gross Salvat, B., & Lara Navarra, P. (2009). Estrategias de innovación en la educación superiorel caso de la Universitat Oberta de Catalunya. Revista Iberoamericana de educación, 49, 223-245.

Heredia, JLH & González, M. (2010). Medición de los Capitales Intelectuales Visibles e Invisibles. ConCiencia Tecnológica, 40, 10-15.

Hernández Sampieri, R., & Fernández Collado, C. (1998). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Hormiga, E. Batista, R. & Sánchez, A. (2007). La influencia del capital relacional en el éxito de las empresas de nueva creación., 1215-1231.

Huang, K.-E., Wu, J.-H., Lu, S.-Y., & Lin, Y.-C. (2016). Innovation and technology creation effects on organizational performance. Journal of Business Research, 69(6), 2187-2192. http://doi.org/10.1016/j.jbusres.2015.12.028

Kristandl, G. & Bontis, N. (2007). Constructing a definition for intangibles using the resource based view of the firm. Management Decision, 45(9), 1510-1524.

Lavie, D. (2006). The Competitive Advantage of Interconnected Firms: An Extension of the Resource-Based. The Academy of Management Review, 31(3), 638-658.

Ledesma, R. Molina, G. & Valero, P. (2002). Análisis de consistencia interna mediante Alfa de Cronbach. Psico-USF, 7(2), 143-152.

Leitner, K.-H. (2004). Intellectual capital reporting for universities: conceptual background and application for Austrian universities. Research Evaluation, 13(2), 129-140.

Lin, P.-C., Ho, H.-Y., & Lu, M.-H. (2014). Efectos sobre la gestión del conocimiento y la cultura corporativa en el clima de innovación organizativa. Revista Internacional de Sociología, 72(Extra_2), 43-55.

Li, V., Mitchell, R., & Boyle, B. (2016). The Divergent Effects of Transformational Leadership on Individual and Team Innovation. Group & Organization Management, 41(1), 66-97.

López, JEN. (2002). La teoría de los recursos y las capacidades. Una revisión. Facultad de economía y empresa. Murcia, España: Universidad de Murcia. Facultad de Economía y Empresa Universidad de Murcia. Recuperado a partir de http://www.um.es/fee/documentos.php,20/05/2007.

Lopez-Mielgo,N. Montes-Peon, JM & Vasquez-Ordaz, CJ. (2007). Generación y aplicación de conocimiento por la empresa industrial: Factores determinantes. Recuperado el 9 de agosto de 2015, a partir de http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2487698.pdf

Lopez-Segrera, F. (2000). Estrategias para la construcción de universidades innovadoras. EDUCACIÓN SUPERIOR y SOCIEDAD, 11(1), 3-8.

Martín, P. (1999). Conductas de innovación y bienestar psicológico : validación del instrumento «Conductas de innovación de contenidos». Apuntes de Psicología, 17(3), 235-248.

Martín de Castro, G. Alama, E. López, P. & Navas, E. (2010). El capital relacional como fuente de innovación tecnológica. Innovar, 19(35), 119-132.

Martín de Castro, G. Alama, E. Navas, E. & López, P. (2009). El papel del capital intelectual en la innovación tecnológica. Una aplicación a las empresas de servicios profesionales de España. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 12(40), 83-109.

Martín Hernández, P., Cifre Gallego, E., & Salanova Soria, M. (1999). Conductas de innovación y bienestar psicológico: validación del instrumento «Conductas de innovación de contenidos». Apuntes de Psicología, 17(3), 235-248.

Martín, P., & Salanova, M. (2001). La innovación y creatividad personales en el entorno organizacional: aproximaciones a su estudio. Proyecto Social: Revista de relaciones laborales., (9), 145-162.

Martos, MS. Fernández, CM. & Froilan, P. (2008). Evaluación y relaciones entre las dimensiones del capital intelectual: El caso de la cadena de la madera de Oberá (Argentina). Intangible Capital, 4(2), 67-101.

Mercado Salgado, P., Cernas Ortiz, D., & Sánchez Limón, M. (2015). Intellectual Capital in Mexican Public Universities: A Comparative Study. Recuperado a partir de http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2550028

Ministerio de Educación. (2014). Resolución 2675.

Moon, Y. J., & Kym, H. G. (2009). A Model for the Value of Intellectual Capital. Canadian Journal of Administrative Sciences / Revue Canadienne Des Sciences de l’Administration, 23(3), 253-269.

Morales, M. E., Ortíz, C., & Arias, M. A. (2012). Factores determinantes de los procesos de innovacion: una mirada a la situación en Latinoamérica. Rev.esc.adm.neg, 72, 148-163.

Moss Kanter, R. (1988). When a thousand flowers bloom: structural, collective, and social conditions for innovation in organization. Research in Organizational, 10, 169-211.

Navarra’s Research And Development Program. (s. f.). Recuperado 9 de agosto de 2015, a partir de http://www.navarrainnova.com/

Nonaka, I., & TakeuChi, H. (1995). The knowledge-creating company: How Japanese companies create the dynamcis of innovation. En The knowledge-creating company (Vol. 3). Oxford University Press.

Núñez Guerrero, Y. M., & Rodríguez Monroy, C. (2015). Gestión de recursos intangibles en instituciones de educación superior. Rev. adm.empres., 55(1), 65-77.

OECD, & Eurostat. (2005). Oslo Manual. OECD Publishing. Recuperado a partir de http://www.oecd-ilibrary.org/science-and-technology/oslo-manual_9789264013100

Organización de Cooperación y Desarrollo Económico, & Oficina Estadística de las Comunidades Europeas. (2006). Manual de Oslo: guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación : la medida de las actividades científicas y tecnológicas. Madrid: Grupo Tragsa.

Pardo Merino, A., & Ruiz, M. (2005). Análisis de datos con SPSS 13 Base. Madrid: McGraw-Hill.

Parzefall, MR. Seeck, H. & Leppänen, A. (2008). Employee innovativeness in organizations: a review of the antecedents. Finnish Journal of Business Economics., 2(8), 165-182.

Pedraja-Rejas, L., Rodríguez-Ponce, E., & Rodríguez-Ponce, J. (2006). Sociedad del conocimiento y dirección estratégica: una propuesta integradora. Recuperado 8 de agosto de 2015, a partir de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33911904

Petty, R. & Guthrie, J. (2000). Intellectual capital literature review : Measurement, reporting and management. Journal of Intellectual Capital, 1(2), 155-176.

Pineda, L. (2009). Enfoques alrededor de la gestión estratégica de la innovación. Universidad del Rosario.

Pizarro, I., Real, J. C., & De la Rosa, M. D. (2011). La incidencia del capital humano y la cultura emprendedora en la innovación. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 14(3), 139-150.

Ramírez, Y. & Santos, J. (2013). Propuesta de un Informe de Capital Intelectual para las instituciones de educación superior españolas. Estudios de Economía Aplicada, 31(2), 525-554.

Ramírez, Y., & Gordillo, S. (2014). Recognition and measurement of intellectual capital in Spanish universities. Journal of Intellectual Capital, 15(1), 173-188.

Roberts, H. (1999). The Control of Intangibles in the Knowledge-intensive Firm. Bordeaux, France. Recuperado a partir de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.198.2967&rep=rep1&typ

Rodríguez, O. (2003). Mesa Redonda de Gestión de Información y su relación con el mercado: Capital Relacional y Estrategia. Recuperado 16 de agosto de 2015, a partir de http://www.sedic.es/documentos_boletin_km/5jornadas_oscar_rodriguez.ppt

Rodríguez Jaume, M. J. (2001). Estadística informática: casos y ejemplos con el SPSS. Alicante: Universidad de Alicante.

Rodríguez-Ponce, E. (2009). El rol de las universidades en la sociedad del conocimiento y en la era de la globalización: evidencia desde Chile. Interciencia, 34(11), 822-829.

Rodríguez, R., & Melchor Hechanova, M. R. (2014). A Study of Culture Dimensions, Organizational Ambidexterity, and Perceived Innovation in Teams. Journal of technology management and innovation, 9(3), 21-33.

Ruíz, G. (2002). La sociedad del conocimiento y la educación superior universitaria. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 45(185), 109-124.

Sánchez, AJ. Melian, A. & Hormiga, E. (2007). El concepto del capital intelectual y sus dimensiones. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 13(2), 97-111.

Sánchez, M. P. (2008). The role of the intangible assets and the intellectual resources or capital in the creation and the spreading of the knowledge in the organizations: the nowadays situation and the future challegenges. Arbor, CLXXXIV(732).

Sánchez, S. Trillo, M. Mora, C. & Ayuso, M. (2006). La cultura organizacional como núcleo central en la medición del capital intelectual. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 22(2), 179-202.

Santos, M. Ponjuan, G. Rodríguez, M. (2006). Procesos estratégicos de la gestión del conocimiento. Revista Cubana de los profesionales de la información y la comunicación en salud, 14(2), 1-9.

Santos-Rodrigues, E, Figueroa, P., & Fernandez C. (2011). El capital estructural y la capacidad innovadora de la empresa. nvestigaciones Europeas de Dire cción y Economía de la Empresa, 17(3), 69-89.

Schumpeter, J. A. (1997). Teoría del desenvolvimiento económico: una investigación sobre ganancias, capital, interes y ciclo económico. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Silva, J. & Chaves, V. (2000). Creando universidades innovadoras: estrategias organizacionales para la transformación. IPN-ESCOM.

Silva, A. Valdez, A. & Vega, L. (2015). Medición de la gestión de la innovación en las universidades mediante sistemas expertos. Revista Iberoamericana de las Ciencias Computacionales e Informática, 4(7), 1-16.

Subramaniam, M. & Youndt, M. (2005). The influence of intellectual capital on the types of innovative capabilities. Academy of Management Journal, 48(3), 450-463.

Sveiby, E. (1997). The Intangible Assets Monitor. Journal of Human Resource Costing & Accounting, 2(1), 73-97.

Teece, D. J. (2007). Explicating dynamic capabilities: the nature and microfoundations of (sustainable) enterprise performance. Strategic Management Journal, 28(13), 1319-1350.

Teece, D. J., Pisano, G., & Shuen, A. (1997). Dynamic Capabilities and Strategic Management. Strategic Management Journal, 18(7), 509-533.

Torres, N. (2015). El concepto de capital humano enfocado al conocimiento. Revista Contribuciones a la Economía, 1-17.

Universidad CES. (s. f.). Universidad CES Comprometidos con la Excelencia. Recuperado 9 de agosto de 2015, a partir de http://www.ces.edu.co/

Zapata, J. C., Gutiérrez, S., & Rubio, M. (2013). El rol del capital humano en la generación de valor: variables determinantes. Revista de ciencias estratégicas, 21(29), 31-48.

Zhara, SA. & George, G. (2002). Absorptive Capacity: A Review, Reconceptualization, and Extension. Academy of Management Journal, 27(2), 185-203.

Palavras-Chave #Administración de empresas #Capital intelectual #Cambio organizacional #Innovaciones educativas #658 #University #Intellectual capital #Innovation
Tipo

info:eu-repo/semantics/masterThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion