1000 resultados para Formación de maestros de sistemas operativos


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se abordan algunas cuestiones problemáticas del actual sistema de formación inicial del profesorado de educación infantil en España, concretamente, en las facultades y escuelas universitarias la formación que reciben los maestros y maestras es fundamentalmente abstracta y alejada de la vida y de las habilidades necesarias para el desempeño de la profesión. Se ofrecen algunas propuestas que conducirían a la mejora de la preparación de los educadores y educadoras en esta etapa educativa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una reflexión personal sobre la falta de adecuación entre la oferta formativa de Educación Infantil en la universidad y las necesidades de formación de las maestras y maestros en el primer ciclo de educación infantil. Para valorar la formación inicial del profesorado se revisa cuál es la presencia cuantitativa en créditos formativos de asignaturas dedicadas al primer ciclo en el actual plan de estudios de la Universidad del País Vasco y, por otro lado, se revisan los índices de sumarios de dos revistas del sector del primer ciclo de infantil : Infancia y Jakingarriak, que representan lo que ocupa y preocupa a los profesionales del primer ciclo. Se ofrecen propuestas para mejorar la formación inicial del profesorado de educación infantil en los centros y departamentos universitarios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata del diario de un viaje a Finlandia de tres profesoras de la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona. Se describe la formación teórica y práctica de los maestros de Educación Infantil y Primaria, así como el sistema de selección. También, a partir de la visitas a diferentes escuelas, explican los horarios y los recursos, los sistemas de inmersión lingüística, la importancia del juego, el currículo y la colaboración de las Bibliotecas municipales con los centros educativos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta uno de los problemas centrales de las universidades y centros de educación superior en la formación inicial del profesorado durante muchos años: la desconexión entre los componentes de los programas ofrecidos en el campus y la escuela. Primero, se parte de la propia experiencia del autor como educador y administrador de maestros durante los últimos treinta y tantos años en la Universidad de Wisconsin-Madison; así como de la literatura para mostrar varias dimensiones de este tema. Luego, se utiliza el concepto de "hibridad" y "tercer espacio". El trabajo de crear espacios híbridos en la formación del profesorado representa un cambio de paradigma en la epistemología de los programas de formación del profesorado; dado que el conocimiento académico y práctico y el conocimiento que existe en la comunidad, convergen en nuevas formas menos jerárquicas del aprendizaje del profesorado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La implantación del Espacio Europeo de Educación Superior supone la incorporación de competencias en los programas universitarios de las asignaturas que componen las distintas titulaciones. Este estudio pretende conocer la percepción que tienen los estudiantes en prácticas de la especialidad de Educación Primaria de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid. En concreto, sobre la formación que han recibido en la Universidad, en relación a una serie de competencias fundamentales para el desarrollo de su tarea profesional. También se comprueban las competencias que consideran más importantes para su profesión y si existe o no correlación con su valoración de la formación recibida en dichas competencias.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

España es uno de los países con mayor tasa de escolarización a los tres años, con un 96,2% de alumnos, frente al 73,9% de la media europea. Por el contrario, se comenta que la formación educativa de calidad para los profesionales de este nivel educativo es escasa y desajustada. Se hace un análisis de este nivel educativo desde diferentes leyes educativas. Se comenta que en la LOE se intenta conseguir una escuela con alternativas, donde la formación del maestro sea realmente continua. Se propone fomentar con mayor intensidad, entre otros: la formación continua de carácter pedagógico de los maestros; el intercambio de experiencias entre escuelas infantiles; programas de formación pedagógica dirigidos a técnicos municipales; el desarrollo de nuevos perfiles pedagógicos desde la educación no formal; la formación pedagógica de padres y la coordinación entre todas las etapas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Ley Orgánica de Educación establece en su artículo 102 que la formación permanente constituye un derecho y una obligación de todo el profesorado y una responsabilidad de las administraciones educativas y de los propios centros. La formación proporciona al profesor la actualización y reciclaje necesarios para hacer frente a las nuevas necesidades y demandas. Además, da respuesta a sus expectativas de mejora en el ejercicio profesional, aprendizaje y satisfacción laboral. El modelo actual de formación continua se comprende como un conjunto de actividades y prácticas para ampliar sus conocimientos y mejorar sus habilidades docentes. Además, estas actividades se utilizan para evaluar y desarrollar la actividad profesional y promover su desarrollo personal. Se comenta que la formación continua debe orientarse al desarrollo de capacidades. Se debe producir el cambio de docente reproductor a transformador. El modelo de intervención debe tener tres etapas: reflexión, acción y práctica. La mayor parte de los programas de formación se centran en métodos y estrategias y pocos se centran en las actitudes del profesor que afectan a su práctica. Este enfoque insta a los maestros a reflexionar de forma crítica no sólo cómo enseñan, sino por qué enseñan del modo en que lo hacen. Los programas actuales de formación suelen incluir estrategias de perfeccionamiento. Para desarrollar estos programas se hace necesario una atmósfera de confianza dentro del grupo de participantes; centrarse en el aprendizaje más que en la enseñanza; la práctica reflexiva y la adquisición y desarrollo de competencias realizadas en el centro, que tengan en cuenta las autoevaluaciones de los proyectos formativos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las universidades han constituido con diverso éxito programas de formación continua. Ésta debe ser considerada como una estrategia más de procesos de desarrollo profesional de los docentes. Se tiene que pasar de la formación de docentes individuales a sistemas de mejora de la enseñanza y el currículo, las denominadas unidades de desarrollo académico. Dentro de los fines de la formación continua estarían: el cambio planificado para calidad y mejora, cambios derivados de evaluaciones sistemáticas de la formación y la mejora de la actuación docente. Entre los contenidos se destacan los emergentes, sociales, innovadores y compensatorios. Como metodología se comenta que tiene que ser plural, que busque el compromiso, colaborativa y que evalúa de forma continua del propio aprendizaje. Por otro lado, convendría una evaluación más plural, tanto institucional como individual. La mejora o el cambio en educación se consigue con personal contento, con recursos, con medidas organizativas, con metas y con formación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Un profesor de Sistemas Electrónicos del Instituto Juan de la Cierva de Madrid comenta sus experiencias educativas consistentes entre otras, en la realización de varios robots programables. También, narra su presentación al concurso nacional, su participación en la feria de educación Madrid por la Ciencia y la organización de encuentros y jornadas. Destaca la realización de un concurso de robótica llamado Madridbot. Este concurso busca intercambiar información entre los alumnos y profesores sobre trabajos realizados y promocionar el Ciclo Formativo de Grado Superior de Desarrollo de Productos Electrónicos. Se llevan a cabo seis pruebas robóticas y se combinan con conferencias impartidas por destacados científicos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El establecimiento de sistemas de calidad es un reto para las entidades sociales que quieren prestar servicios. Se adecuan a las exigencias de las Administraciones Públicas y de la Unión Europea. La formación de los futuros profesionales es una necesidad ineludible en los planes de estudio para el Grado en Trabajo Social. Se presenta una propuesta de fundamentación, al tiempo que se reflexiona sobre los procesos de calidad y su repercusión en las instituciones. Por otro lado, se consideran como retos para el aprendizaje de la calidad, un dominio exhaustivo de las herramientas para realizar evaluaciones; el conocimiento de la importancia de la satisfacción laboral, burnout y compromiso organizacional de los trabajadores; y el conocimiento de los mecanismos para el análisis de la satisfacción de los clientes y usuarios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre los contenidos y las metodologías empleadas en los títulos de maestro. Esta reflexión se realiza dentro del marco de adaptación al Espacio Europeo Educación Superior. En relación con la educación inclusiva, esta reforma de los planes de estudios supone cambiar la concepción deficitaria que subyacía en la mayoría de las asignaturas. Se dota a los futuros maestros de la perspectiva de la inclusión y se abordan los cambios necesarios para dar respuesta a todos los alumnos. Analiza las necesidades formativas de los futuros maestros para atender a la diversidad. Por último, se intenta determinar los cambios en los nuevos planes, para establecer si estos darán respuesta a las demandas de una escuela inclusiva.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un dossier titulado: El sistema educativo alemán

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La dignificación de la Formación Profesional es de una importancia educativa, laboral y social máxima. El cambio en la imagen social que tiene acabará por beneficiar a todo el contexto educativo y laboral del país. Pero para que sea posible ese cambio, además de dedicar los recursos humanos y económicos necesarios, se ha de producir una transformación previa: la de la mentalidad formativa de los alumnos, los padres, de los trabajadores, los empresarios y de la sociedad en su conjunto.