999 resultados para Escuela Superior de Arquitectura (Madrid)
Resumo:
La Comisión de Matemáticas (COMA), que lleva trabajando varios años en la elaboración de materiales didácticos, propone en este proyecto la introducción de medios audiovisuales para la realización de los mismos. Los objetivos son: acercar las Matemáticas a los adultos como elemento práctico y cotidiano; introducir como recurso didáctico los medios audiovisuales y utilizar las Matemáticas como medio generador de otros aprendizajes. El desarrollo de la experiencia consiste, por una parte, en la elaboración del vídeo 'Se nota, se siente, las mates están presentes', en el que se aborda la posible aplicación o uso de las Matemáticas en la vida cotidiana de los adultos (vivienda, declaración de la renta, compras, etc.); por otra parte, se procede a la realización de diaporamas como 'Lo mires como lo mires', en el que se estudia la Geometría plana y espacial y su relación con la vida diaria. Se realiza una autoevaluación por parte de los monitores y alumnos en cuanto a contenidos, métodos y actitudes. Se señala la buena acogida de los materiales elaborados en el Seminario Internacional de Matemáticas Básicas para Adultos..
Resumo:
La experiencia consiste en la creación de un huerto y un jardín en el patio del colegio que por una parte complete las actividades iniciadas el curso anterior en el taller de naturaleza y, por otra, permita un acercamiento real a la naturaleza, sobre todo teniendo en cuenta el ambiente urbano en que se desenvuelve el alumnado. Los objetivos son: despertar el interés y respeto por la naturaleza; potenciar la observación; conocer los cambios estacionales de la naturaleza; fomentar la manipulación de objetos y materias desconocidas para el alumnado; y analizar los diferentes hábitos alimentarios. El trabajo propuesto se realiza con carácter global en sesiones de cuarenta y cinco minutos tanto en el exterior (preparación del terreno y vallado del huerto, plantación de árboles frutales y plantas aromáticas, lechugas, tomates y rábanos), como en el aula (semilleros, representación gráfica de lo visto en el huerto, preparación de los productos obtenidos en el huerto, etc.). Todas las actividades realizadas se centran en la observación, experimentación, asociación y expresión. La valoración de la experiencia es positiva, aunque se señala la dificultad de cumplir los objetivos planteados al retrasarse la subvención económica..
Resumo:
Con la intención de compensar las carencias socio-afectivas que presentan los niños del centro se desarrolla, desde el curso pasado, un programa de socialización que contrarreste las influencias y el ambiente negativo en que se desenvuelven. Los objetivos son: desarrollar su autonomía y autoestima; canalizar las emociones negativas y destructivas, estimulando las positivas y creativas; y favorecer las relaciones interpersonales. El programa diseñado se lleva a cabo a través de las actividades cotidianas en el aula, en las que priman las relaciones personales y, la observación y experimentación. Las actividades realizadas se estructuran de la siguiente forma: trabajo por rincones, puestas en común, actividades grupales (teatro, títeres, cuentos), períodos de limpieza y aseo personal, actividades al aire libre (huerto, salidas, visitas a otros centros y piscina) y sesiones de psicomotricidad. La valoración de la experiencia es positiva al comprobarse un cambio paulatino en la conducta del alumnado..
Resumo:
La experiencia consiste en el diseño de un Proyecto Curricular para la etapa de 0 a 6 años que favorezca la igualdad de oportunidades educativas. Se utiliza para el diseño tres elementos básicos: la neuropsicología, la psicomotricidad y la observación. Así, se incorporan los datos que ofrece la neuropsicología como base para la formulación de objetivos (sistema nervioso, dominación hemisférica, relaciones entre las emociones y el tono, y, entre los estímulos sociales y la maduración del sistema nervioso). De la psicomotricidad se toman los conceptos básicos (tono, equilibrio, etc.) y la metodología que parte del movimiento. Y la observación a través del vídeo se usa como forma de evaluación. Para su desarrollo se realizan como actividades un seminario teórico para educadores, sesiones prácticas de psicomotricidad para la determinación de la metodología y paralelamente la aplicación práctica con los alumnos en el aula (experiencias sobre tono, postura, equilibrio y espacio). La valoración de la experiencia señala la imposibilidad de completar el programa teórico, ni de unificar la metodología, aunque se prevee realizarlo el curso próximo..
Resumo:
El proyecto plantea el problema de los niños con carencias socioafectivas, que se manifiestan en diferencias psicomotoras y perceptivas, dificultad de aprendizaje, escasa atención y observación, lenguaje insuficiente o actitudes agresivas. Como solución se propone relacionarlos con otros niños y adultos, así como ponerlos en contacto con diferentes lugares y ambientes. Se pretende así, que el alumno reciba una atención especial y aprenda a confiar en los demás para, de este modo, alcanzar el nivel mínimo de autoestima. Entre las actividades destacan las visitas a otras escuelas infantiles. Con esta experiencia se consiguió mejorar la conducta de los alumnos y desarrollar su sociabilidad..
Resumo:
Proyecto dirigido a la Educación Infantil, consistente en acercar al niño a la Naturaleza y al mundo del cultivo, concretamente de la huerta y el jardín. Asimismo, se pretende dar a conocer el nombre y uso de los utensilios elementales de siembra y cultivo, así como la observación del proceso de desarrollo de las plantas y semillas. Las actividades más destacadas fueron: estudiar y comparar semillas, traídas por los propios alumnos, la observación del crecimiento de los semilleros hechos por ellos mismos, el transplante de estos semilleros a un terreno destinado a huerto, trabajo de mantenimiento de éste (riego, poda, etc.) y labores de recolección. Igualmente, se organizaron salidas al exterior, entre ellas, al Retiro. La experiencia resultó positiva pues los alumnos mostraron su entusiasmo en todas las actividades, y se apreció en ellos una actitud sensible a la Naturaleza..
Resumo:
Se propone iniciar a los alumnos en la disciplina de la música, entendida como un elemento alternativo del lenguaje, y desarrollar destrezas en la percepción de los sonidos. Para ello, se realizaron actividades de percepción auditiva, movimiento, intensidad sonora, ritmo, invención y creatividad, y representación gráfica. El resultado final de la experiencia fue que los alumnos conocieron las posibilidades sonoras de los objetos que les rodean, las de su propio cuerpo, y las de los instrumentos y objetos que se les proporcionó..
Resumo:
Esta experiencia pretende desarrollar en el niño su capacidad de comunicación a través de la actividad teatral, así como despertar su imaginación y creatividad, pues el teatro es un medio propicio para recrear de forma más o menos fantástica la vida cotidiana. Asimismo, constituye una actividad que predispone al alumno a manifestar sus sentimientos o desarrollar acciones a través de la expresividad de su cuerpo; las actividades más destacadas consistieron en sesiones de animación teatral sobre temas como carnavales o títeres. Dentro de estas sesiones se continuó la improvisación dramática, la pantomima, la expresión oral, la música, los títeres, el teatro de sombras, el cuento y la escenografía. Finalmente, puede decirse que los niños vivieron, de alguna manera, el hecho teatral. Esta actividad se ha completado con excursiones al campo. Adjunta sumario de los números del 1 al 100 de la revista Cuadernos de Pedagogía con motivo de cumplir los primeros 100 ejemplares a lo largo de los 8 años de existencia de la revista..
Resumo:
Se trata de un proyecto centrado en los procesos que rigen la creatividad del niño durante su infancia. Los objetivos son potenciar el descubrimiento de su propio cuerpo mediante experiencias artísticas, fomentar su interacción con el mundo físico social a través de la fantasía y las diversas formas de comunicación. La metodología consiste en el desarrollo de actividades basadas en el juego, los cuentos, el teatro, etc. Las experiencias se estructuran en forma de siete unidades didácticas donde el niño es el propio protagonista a través de sus sentidos, y sus maneras de expresar y percibir la realidad. La valoración es favorable por la gran acogida y participación, a pesar de la falta de tiempo y la escasez de recursos humanos..
Resumo:
Se recoge la idea de un proyecto anterior relacionado con las Ciencias de la Naturaleza en la Educación de Adultos. Los objetivos van encaminados a realizar trabajos de carácter globalizador en los que se utilice la Naturaleza como recurso para crear hábitos de respeto hacia el medio ambiente, así como la elaboración de una base de documentación que apoye dichos trabajos. La metodología se centra en la revisión de las programaciones de distintos grupos para así elaborar propuestas de actividades como los talleres de astronomía, taller de aromáticas, animalarios, etc. La valoración es positiva aunque menos que en la edición anterior, por la falta de continuidad de algunas experiencias..
Resumo:
Se trata de crear una biblioteca en el centro destinada a los alumnos y a los padres. El objetivo principal es iniciar, motivar y fomentar la lectura en niños y adultos. Como aspecto innovador, se plantea que durante este curso los libros, cuentos y revistas de la biblioteca estén relacionados con los proyectos y unidades didácticas que se trabajen en la escuela. Las actividades se basan en reuniones con el grupo de animación de la biblioteca pública del barrio, sesiones de cuentacuentos en el centro, intercambio de libros y material didáctico y visitas a lugares relacionados con el proyecto. El proceso de evaluación distingue dos niveles, el seguimiento de la marcha de la biblioteca y la implicación de alumnos y adultos en las distintas actividades propuestas.
Resumo:
Se trata de acercar al niño, de forma sencilla y lúdica, al entorno natural y favorecer actividades relacionadas con el Medio Ambiente. Los objetivos son sensibilizar al alumnado sobre la contaminación ambiental; adquirir conocimientos sobre la mejora y protección de la Naturaleza; y participar activamente en campañas medioambientales. Entre las actividades, realizadas con alumnos, padres y equipo educativo, destacan: reuniones de preparación y organización de tareas, siembra y cuidado del huerto, expresión corporal y plástica, visitas a granjas-escuela y actividades de invernadero. La experiencia, incluida en el Proyecto Educativo y Curricular de Centro, gira sobre el tema transversal Educación Ambiental y se extiende a las distintas áreas y ciclos.
Resumo:
Se utiliza el juego como base para el desarrollo de las capacidades físicas, psíquicas, motoras y sociales del niño y destina las actividades a un grupo de niños con edades entre los tres y los cinco años. La duración de la experiencia es de tres semanas y coinciden con un período de buen tiempo metereológico y se puede utilizar como principal medio el agua y que de ella se deriven el resto de las actividades. La experiencia se desarrolla de forma individual y grupal y también con interrelación entre los grupos. Los niños aprenden a conocer el agua, su procedencia, su necesidad para la vida, etc. y la utilizan como medio de comunicación y desarrollo mottor. Incluye un cuadro en el que describe objetivos, actividades, temporalización y materiales para las áreas de Lenguaje, Matemáticas y Expresión Plástica..
Resumo:
Se pretende desarrollar un programa que compense las carencias socio-afectivas que presentan los niños del centro. Los objetivos son el desarrollo integral y armónico de la personalidad del niño, ponerle en contacto con otros lugares y ambientes y conseguir la comunicación por cualquier medio. Se utiliza una metodología abierta y creativa que tiene al niño como protagonista y que estimula a los niños a que se expresen y realicen todo lo que se les ocurra, y así se incide en su expresión motriz, plástica y oral. Las actividades son fiestas, excursiones, ver diapositivas y salidas a varias escuelas infantiles. La valoración de la experiencia es positiva, pues se ha observado gran avance en el desarrollo psicomotor, mayor dominio y control de su cuerpo y del espacio, mejora del lenguaje y mayor capacidad de observación y concentración.
Resumo:
Se incluyen fichas y material elaborado por los alumnos