1000 resultados para espacio europeo de formación permanente
Resumo:
Se abordan el rol y las funciones que desempeñan las tutorías adaptadas a las características y necesidades de los estudiantes universitarios, en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior, a través de diversos artículos distribuidos en dos bloques. En una primera parte se hace referencia a los aspectos conceptuales y formativos necesarios para el desempeño de la tutoría universitaria. Se analiza el papel que desempeña la universidad en la sociedad actual en la era del conocimiento, el planteamiento teórico y conceptual sobre la tutoría y la orientación, así como el modelo organizativo que inspira los contenidos del Programa de Formación de Tutores, su diseño, ejecución y evaluación. En segundo lugar, se proponen siete experiencias prácticas de Planes de Acción Tutorial desarrolladas en diversos centros y titulaciones de la Universidad de Granada (España), la Universidad Autónoma de Yucatán (México) y la Universidad Autónoma de San Luis de Potosí (México).
Resumo:
El Espacio Europeo de Educación Superior lleva aparejada una nueva dinámica metodológica en la enseñanza universitaria en todos los sentidos y, más específicamente, en lo que a formación de docentes se refiere. En este sentido se pretende adaptar a la educación superior los contenidos actualizados de la psicología de la educación. En una primera parte se realiza un análisis de los diferentes modelos de aprendizaje y de la estructura de la inteligencia humana así como de su relación con la educación. Seguidamente se efectúa un estudio de la diversidad en su relación con la psicología y se destaca la importancia de la creatividad en la educación. A continuación se defiende la importancia del juego en la educación infantil y primaria y de la motivación como apoyo al proceso educativo. Finalmente se analiza el concepto de autoestima en su relación con la educación, se destaca la importancia de la autorización de los alumnos y se ofrecen algunas técnicas de modificación de conducta en ambientes educativos.
Resumo:
Se presentan once experiencias innovadoras que giran en torno a la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Más concretamente, los temas que se tratan son: 1. La Web 2.0 como herramienta de innovación; 2. Los cambios producidos en los modos de evaluar; 3. La innovación didáctica con software social para la formación del profesorado en el EEES (Espacio Europeo de Educación Superior); 4. Una experiencia de implementación de TIC para alumnos de Magisterio; 5. Los procesos de investigación en entornos digitales mediante prácticas colaborativas y nuevas tecnologías; 6. El uso de herramientas de comunicación en aprendizaje semipresencial en universidades; 7. La figura de los nuevos profesores y el aprovechamiento de la inteligencia colectiva para el diseño, desarrollo e innovación del curriculum; 8. Una experiencia de uso de la música en edublogs en Educación Primaria; 9. La exploración de realidades en torno a prácticas 2.0 en educación; 10. Un programa para la convivencia, ciudadanía e inclusión en las aulas españolas mediante el uso de la Web 2.0; 11. Una experiencia en Perú sobre buenas prácticas en la tutorización online en contextos de teleformación.
Resumo:
El objetivo es ayudar a la formación permanente del profesorado. Sus destinatarios son los profesores de un mismo centro de educación primaria. Con la ayuda del cuaderno y del vídeo, se pretende facilitar la reflexión sobre la propia práctica docente, a partir de la observación de diversos ejemplos de actividades de enseñanza y aprendizaje que se desarrollan en diferentes aulas.
Resumo:
Memoria del curso de formación permanente para el profesorado de 4õ de Educación Secundaria Obligatoria. En ella se recogen algunas de las alternativas prácticas planteadas para solucionar determinadas cuestiones tratadas en el curso, en especial las que se refieren al desarrollo curricular del área. Las alternativas que se presentan no son propuestas definitivas. Son aquellas a las que el profesorado, con distinto grado de elaboración y coherencia según los casos, ha llegado trás el proceso de información, debate y reflexión que el curso ha propiciado. Por ello, deben ser consideradas como alternativas que pueden ser cuestionadas, completadas y mejoradas, pero que sirven para evidenciar necesidades y apuntar posibilidades. Con este documento se pretende favorecer la reflexión en el profesorado de Educación Física acerca de su condición docente, y facilitarle la tarea de concretar la propuesta curricular prescriptiva y de elaborar propuestas particulares, a modo de Proyectos, Programaciones, Unidades, Materiales, etc. que sean coherentes con el modelo de Educación Física que para el nuevo Sistema Educativo se propugna.
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Análisis del asesor como figura problemática a la que corresponde las funciones de asesoramiento, desarrollo y evaluación de las actividades de formación permanente del profesorado. Los principales problemas se centran en el perfil profesional adecuado del asesor y en los modelos de intervención llevados a cabo desde los Centros de Profesores. Se revisa la realidad gallega en torno a este tema.
Resumo:
Resumen inspirado en el del autor
Resumo:
Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Convergencia Europea y Universidad'
Resumo:
Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Convergencia Europea y Universidad'
Resumo:
Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Convergencia Europea y Universidad'
Resumo:
El artículo pertenece a la monografía V: Elaboración de las Guías Docentes de Asignaturas adaptadas al sistema de Transferencia de Créditos Europeos en las titulaciones de Magisterio, Educación Social y Terapia Ocupacional
Resumo:
Se analizan los objetivos educativos de la Unión Europea a partir del Consejo Europeo de Lisboa de 2000. El propósito principal son sistemas diferentes, objetivos compartidos. En el 2002 se establecen tres estrategias con trece objetivos a alcanzar en el 2010: mejorar la calidad y la eficacia de los sistemas de educación-formación en la Unión Europea; facilitar el acceso de todos a los sistemas de educación-formación; y abrir los sistemas de educación y formación al mundo exterior. Las formulaciones se rebajan en el Consejo de Educación de 2003. Se eximen de compromisos concretos como las tres clave evaluadas en las pruebas de PISA que queda reducida a la lectura. En 2005, los datos estadísticos de la Unión Europea ofrecen un estancamiento en los cinco indicadores: menos abandono escolar prematuro; más titulados en el ámbito científico; más graduados en Secundaria Superior; mejor competencia lectora; y más formación permanente. Se destaca, en el caso de España, el empeoramiento en tres indicadores, en el primer, tercer y cuarto indicador, mientras que el segundo mejora, y el quinto está estancado. Se recogen los datos en varias tablas.
Resumo:
Se exponen los objetivos de la formación para la ciudadanía democrática y se analiza la institución escolar como espacio para la formación democrática. Se proponen algunos criterios para la selección de contenidos curriculares de ciencias sociales o estudio del medio social y cultural, se plantean algunas reflexiones sobre una opción didáctica cooperativa y participativa y se concibe la institución escolar como una 'escuela' de compromiso y de participación. Para terminar se plantean algunas sugerencias sobre cual es, o debería ser, la función del docente.
Resumo:
Se aborda el tema de la reforma de Villar Palasí en cuanto al sistema educativo español y la inmadurez con la que se lleva a cabo esa reforma en sus inicios. Se expone que la reforma Villar no ofrece buenos resultados no sólo debido a la falta de dinero, sino por no tenerse en cuenta una serie de factores tan importantes como los técnicos y psicológicos. En concreto, se trata la formación del profesorado dentro de esta reforma. Se desarrolla la herencia técnica de Villar, en concreto, la creación de los Institutos de Ciencias de la Educación (ICEs) en 1969 como establecimiento en el proceso del reciclaje y formación permanente del profesorado. Se desarrollan las novedades de carácter espectacular que ofrece Villar Palasí en el panorama educativo español. Y se exponen algunos datos fruto de encuestas oficiales realizadas al profesorado público.