1000 resultados para Redes de ayuda formales
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: El profesor como indagador de su propia práctica
Resumo:
En el presente trabajo se muestra que la construcción de oraciones nucleares para conceptos netos demanda altos niveles de análisis semántico el cual parece ayudar induciendo a un cambio conceptual. Los resultados sugieren que este tipo de experiencia en la clase puede ayudar a los profesores a obtener información complementaria sobre el nivel de aprendizaje conceptual de sus estudiantes.
Resumo:
Desde el marco interdisciplinar en el que confluyen la Psicología Evolutiva, la Psicología Educativa y la Pedagogía, el tema del juego se está convirtiendo en una constante preocupación y en un objetivo común de investigación. Como consecuencia de ello, cada vez más, los educadores, padres, y la sociedad en general, comienzan a considerarlo como una actividad natural cargada de posibilidades de aprendizaje y desarrollo. Todo ello hace pensar en el juego como un marco educativo privilegiado al presentarse como el escenario natural y cotidiano a través del cual el niño se asoma a la realidad para interactuar con ella y aprender. Ciertamente, el juego ofrece al niño la oportunidad de ser y estar activo frente a la realidad y de superar sus lagunas de conocimiento. Con el juego, el niño se convierte en un verdadero investigador y descubridor del mundo, de las personas y de las cosas que están a su alrededor.
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Convertir las 'charlas para las familias' en un espacio de encuentro, intercambio, análisis y reflexión desde un enfoque comunicativo, afectivo y divertido para favorecer un clima relacional cercano y distendido, donde cada uno sea aceptado con sus peculiaridades sin temer 'juicios', ni dar 'recetas' o pautas de lo que hay que hacer, ha sido el gran reto de la Escuela Infantil Gloria Fuertes de Madrid. Sentarse a charlar, con tranquilidad, sobre las preocupaciones, dudas y aciertos, en esto tan difícil de educar a los niños, en torno a un café, amigablemente, ha abierto nuevas perspectivas para todos y ha favorecido una mayor comprensión entre los contextos escolar y familiar. Para llevar a cabo este proyecto, se realizó una planificación donde se plantearon unos objetivos, una metodología y unas condiciones básicas para llevarle a cabo. Se decidió dar un carácter más cercano, alejado de planteamientos formales y normativos para invitar a la participación entre iguales. De ahí que las charlas para las familias pasasen a ser un Café-Tertulia. Este proyecto consiste en reunirse una vez al trimestre para abordar conjuntamente algunos temas que interesan con respecto al desarrollo y la educación de los niños. Esta experiencia supone, para el equipo educativo una reflexión sobre su propio trabajo y para las familias, favorece la coordinación familia-escuela, les aporta multitud de experiencias enriquecedoras, ayuda a los procesos de adaptación y aprendizaje del niño y supone una acción educativa estimulante, novedosa y variada. Finalmente se hace una valoración positiva de esta experiencia .
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: El proceso de Bolonia : dinámicas y desafíos de la enseñanza superior en Europa a comienzos de una nueva época
Resumo:
Se analizan las simulaciones interactivas conocidas como 'applets' para estudiar el tipo de actividades, basadas en las mismas, que se pueden proponer al alumnado. Los 'applets' de ciencias son programas de simulación incorporados en páginas web en los que se muestra la evolución de un fenómeno, o bien, se reproducen situaciones relacionadas con sistemas físicos. El alumnado debe tener en cuenta que la simulación es la representación que corresponde a un modelo simplificado de la realidad, 'no es la realidad'. Con estos programas podemos inducir leyes, caracterizar fenómenos, obtener gráficas, verificar leyes o comprobar hipótesis. Las maneras de plantear una actividad son muy variadas, dependerán de los objetivos didácticos que se plantee el profesor y del modelo de enseñanza que considere más eficiente. A la hora de preparar una actividad se deberá tener en cuenta qué queremos que aprenda nuestro alumnado, en qué momento del proceso enseñanza-aprendizaje realizaremos la actividad, cómo realizará el alumnado la actividad, en qué lugar se realizará la actividad y cuánto tiempo durará.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Monogr??fico con el t??tulo: Nuevas tendencias en Historia de la Educaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen de la revista