1000 resultados para Propuesta
Resumo:
Este material es una propuesta para trabajar con una metodología constructivista el origen de los magmas en el nivel de Curso de Orientación Universitaria o segundo de bachillerato LOGSE. Entre otras cuestiones, se pretende que los alumnos reestructuren sus ideas sobre la procedencia y las causas de formación de los magmas (suelen considerar que los magmas proceden del núcleo y que el simple aumento de temperatura con la profundidad es suficiente para que se formen. Se describe la propuesta, se establecen tipos de actividades y su secuencia.
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se propone una hipótesis de progresión (secuenciación de contenidos) para la construcción de la noción de ecosistema, que se concreta en tres niveles de formulación, y que se fundamenta en la caracterización del conocimiento escolar desarrollado en el proyecto IRES. Se presentan tres niveles de formulación cada uno de ellos con una serie de contenidos: contenido 1, categorización y descripción de elementos y relaciones presentes en el ecosistema. Grado de reconocimiento de la diversidad de elementos y relaciones; contenido 2, organización del ecosistema y grado de complejidad de las configuraciones generadas por las relaciones ecológicas. Función de cada elemento en el conjunto; contenido 3, estabilidad y cambio en el ecosistema. Procesos de reorganización y regulación, sucesión ecológica; contenido 4, lugar de la especie humana en el ecosistema.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La materia de ciencia, tecnología y sociedad representa una oportunidad inmejorable para que el alumnado acabe su bachillerato con una visión global sobre las interacciones que se producen en la realidad entre las distintas disciplinas que ha estudiado. Sin embargo, conseguir esta visión de conjunto no es tarea fácil para el profesorado al contar, normalmente con una formación disciplinar. En este trabajo se presenta una propuesta para la organización e interrelación de contenidos de ciencia tecnología y sociedad, adecuada para los objetivos que se persiguen.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El trabajo pretende dar las pautas para la creación de un modelo de educativo para el nivel preescolar, en el que se integren los medios y las nuevas tecnologías, de forma que los niños puedan hacer un uso crítico, reflexivo, lúdico y creativo de los mismos que les permita acercarse a la realidad social en la que se desenvuelven y valorarla. Comienza con una exposición de las características psicoevolutivas del preescolar y con una revisión teórica de los diferentes enfoques sobre el aprendizaje. Con el propósito de delimitar el contexto de la educación preescolar, aborda temas relacionados con la legislación educativa en México, y con los planes y programas de estudio. Finalmente elabora la propuesta educativa, desarrollando una serie de estrategias y actividades para el trabajo en las aulas infantiles. A modo de ejemplo, presenta una serie de programas informáticos sobre los posibles usos del ordenador en este nivel.
Resumo:
El objetivo del trabajo es presentar un modelo que permita la evaluación sistemática del programa de educación permanente del Ministerio de Salud de Nicaragua. Se trata de conocer si éste responde a los principios de funcionalidad, eficiencia y eficacia, y de apreciar la correspondencia entre las necesidades reales de capacitación y las necesidades identificadas. El modelo que se propone supone la evaluación del contexto, del proceso y del producto. En definitiva se pretende que el resultado de dicha evaluación facilite a los dirigentes de la docencia en el campo de la salud, la toma de decisiones respecto a los siguientes aspectos: la definición de políticas de capacitación, la determinación de prioridades con el fin de alcanzar unas metas específicas, la propuesta de programas de capacitación a corto, medio y largo plazo, y los recursos humanos necesarios para llevarlos a cabo. Una vez establecidas las bases teóricas, diseña un modelo, describiendo tanto las diferentes fases que supondrá su puesta en marcha como los distintos instrumentos que habrá que utilizar. Realiza una serie de consideraciones finales acerca de las limitaciones que pueden surgir a la hora de aplicarlo.
Resumo:
El desarrollo del trabajo viene marcado por los siguientes objetivos: a) contribuir al perfeccionamiento de la formaci??n de los recursos humanos en el ??mbito del profesorado de Ciencias de la Educaci??n de la Facultad de Humanidades; b) aplicar los instrumentos conceptuales y metodol??gicos del enfoque tecnol??gico a un dise??o curricular para la educaci??n superior; y c) propiciar la integraci??n interdisciplinar de conceptos e ideas b??sicas de las materias que conforman el sistema de las ciencias de la educaci??n. Comienza contextualizando la propuesta en el marco de las instituciones y de la carrera de Ciencias de la Educaci??n. Establece los fundamentos te??ricos, delimitando el significado de tecnolog??a de la educaci??n y su relaci??n con la t??cnica y la ??tica. A partir de aqu?? propone 'el seminario de elaboraci??n y dise??o de proyectos educativos', siendo especialmente relevante la parte dedicada a la planificaci??n de la evaluaci??n del mismo, mediante la aplicaci??n del modelo CIPP (Contexto, Input, Proceso, Producto) de Stufflebeam. Concluye afirmando que dicha propuesta constituye una alternativa m??s para el perfeccionamiento del profesorado, pero para alcanzar los objetivos mencionados, tiene que darse una accion conjunta de las distintas c??tedras de Ciencias de la Educaci??n, tanto a nivel horizontal como vertical.
Resumo:
El objetivo central del trabajo es aportar una alternativa de solución tecnológica a la problemática de la formación del profesorado de enseñanza superior en el Salvador. Sitúa dicha problemática en el contexto educativo salvadoreño, haciendo un recorrido por los distintos niveles educativos (básico, medio y universitario). Establece las bases teóricas tanto mediante el análisis conceptual de la técnica, la tecnología y la tecnología educativa, como de las relaciones entre tecnología y capacitación docente. A partir de estos conocimientos y del estudio de las características principales de los modelos de innovación educativa, realiza un diseño de un sistema de capacitación que se desarrollará mediante las siguientes fases: identificación de necesidades; determinación de los requisitos de entrada en el proceso de capacitación a través de la autoevaluación docente por medio de instrumentos de recogida de información; determinación del objetivo; selección de las alternativas y de las estrategias solución; determinación de la eficiencia y la eficacia; implantación de la estrategia; e inicio de un nuevo ciclo.