1000 resultados para Escolaridad obligatoria
Resumo:
Monográfico con el título: Cultura e investigación en el Espacio Europeo de Educación
Resumo:
Monográfico con el título: Hacia un proyecto de formación profesional del profesorado. Comunicación presentada en el VIII Congreso de Formación del Profesorado en Ávila, 5, 6, y 7 de junio de 1996. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se analizan las razones sociales, documentales y emulativas que han impulsado disponer de instrumentos calificados, como son los sistemas de control y exámenes para cuantificar los resultados de la enseñanza. Se precisan los conceptos de Cartilla escolar, Boletín de calificaciones y se señalan sus características más específicas. Por último examina la estructura de la Cartilla de escolaridad oficial para todas las escuelas primarias y la compara con los dos citados anteriormente.
Resumo:
Monográfico con el título: Investigaciones, programas, proyectos y experiencias. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se tratan los problemas específicos de la enseñanza de la Historia dentro del sistema educativo, sugiriéndose unos programas específicos para cada nivel escolar que respondan a las necesidades diferenciadas del alumnado. Esos programas son elaborados de acuerdo con la psicología específica del alumnado y se basan en una estructura y contenido específico. Conservando los mismos criterios metodológicos se sugiere que ciertos temas habrán de ser cambiados dependiendo de si el alumno es un niño o una niña.
Resumo:
Para enseñar las matemáticas de los cursos quinto y sexto de primaria se comienza por una serie de ejercicios, que el maestro debe extraer de situaciones concretas, vitales y asequibles a los alumnos para llegar a alcanzar adquisiciones totalmente funcionales y operativas. El sistema métrico decimal debe ser dominado por los alumnos al finalizar el sexto curso.
Resumo:
La evaluación de la educación cívica y social, por su estructura, es algo más compleja que la valoración del sector de conocimientos, aunque pueden utilizarse unos procedimientos subjetivos, la observación del profesor, con otras técnicas más objetivas, como la escala de evaluación.
Resumo:
Se esbozan las características en cuanto a organización y contenido que han de tener los cursos de séptimo y octavo de enseñanza primaria, después de que la ley en 1964 haya establecido la obligatoriedad de la escolaridad hasta los catorce años. Así, en estos dos últimos cursos se han desarrollar clases de Iniciación Profesional como culminación de los estudios primarios y como principio del aprendizaje profesional.
La unidad didáctica y su presentación en varias sesiones de estudio según los cursos de escolaridad.
Resumo:
Se abordan los problemas que plantea la periodización de las unidades didácticas en los ocho cursos de la enseñanza primaria, pues, según los nuevos Cuestionarios Nacionales, el contenido de esta tarea escolar, como los de las demás tareas, tiene asignado un tiempo determinado. Por ello, se plantea la necesidad de unificar el número de unidades temáticas, a partir de las unidades didácticas exigidas para cada curso, con las treinta y dos semanas hábiles con que cuenta el profesorado para la impartición de dichas unidades. Asimismo, se señala la conveniencia de presentar siempre cada unidad didáctica en varias sesiones de trabajo, cuyo número varía según los cursos, y no en una sola sesión.
Resumo:
Simposio sobre el lema Continuidad y Articulación entre la Enseñanza Obligatoria y las Enseñanza Medias, celebrado en La Manga, Murcia del 22 al 27 de abril de 1974. El Simposio fue organizado por el Gobierno español bajo los auspicios del Consejo de Cooperación Cultural del Consejo de Europa. La información concerniente al Simposio esta contenida en CCC/EGT (74)23