1000 resultados para Convenio académico de cooperación
Actividad física y cooperación : la educación para el desarrollo en el marco de la educación física.
Resumo:
La educación física puede convertirse en el espacio adecuado para la educación en valores y actitudes desde la transversalidad. Se trabaja la educación para el desarrollo a través del currículum de educación física mediante dos bloques: el cuerpo y la actividad física como medio para relacionarse con los demás y el juego y las actividades de equipo como situaciones ideales para aprender a cooperar..
Resumo:
Se explica la cooperación española con iberoamérica iniciada con el régimen franquista y que ha dado lugar a numerosas instituciones de apoyo como la Agencia Española de Cooperación Internacional o la Secretaría de Estado para la Cooperación Internacional. Se expone además el concepto de Cumbres Iberoamericanas, que es una reunión anual de los Jefes de Estado de los países de Europa y América de habla castellana y portuguesa y cuyo propósito es reflexionar sobre los desafíos del entorno internacional e impulsar la cooperación, coordinación y solidaridad regional. Se explican sus características y algunos momentos de estas cumbres. Se explica como ha evolucionado la cooperación española con el cambio de siglo, llegando a crear la Ley de Cooperación. Por último se presenta la situación de los últimos años en cuanto a la cooperación con iberoamérica.
Resumo:
La heterogeneidad existente en cualquier grupo de alumnos hace necesaria la diversificación de la intervención educativa que permita desarrollar sus capacidades, con el fin de incrementar sus recursos y disminuir la desigualdad. Con este objetivo propone y explica tres estrategias metodológicas basadas en la complejidad y polivalencia de las actividades, el trabajo en equipo y el papel del profesorado en el desarrollo de una actividad de aprendizaje..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Incluye anexo con el cuestionario utilizado para la realización del estudio
Resumo:
Se analiza la sensibilización del problema del deterioro de la convivencia en los centros educativos. Se informa del primer programa institucional generalizado de prevención de violencia escolar, -Convivir es vivir- de la Comunidad de Madrid. Se considera que el problema se debe enfocar desde un punto de vista multifactorial, que tenga en cuenta, los importantes cambios sociales acaecidos en los últimos veinte años .
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La educación para el desarrollo constituye un componente imprescindible en la construcción de una sociedad civil activa, solidaria y participativa. Se trata de un proceso a largo plazo, que se apoya en el consenso de todos los actores de cooperación sobre los valores a transmitir y en los recursos humanos y económicos que lo harán posible. La educación para el desarrollo tiene que contribuir a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Debe promover una ciudadanía y una dimensión global en el análisis de la realidad. Por último, se comenta que son necesarios los procesos educativos participativos y el cambio a favor de la justicia para todos. También, dota a las personas de recursos e instrumentos que les permiten incidir en la realidad para transformar sus aspectos más negativos.
Resumo:
La descentralización en la gestión del sistema educativo, así como la autonomía de los centros favorecen un debilitamiento de la interacción y del intercambio de conocimientos y experiencias entre centros diferentes y, en mucha mayor medida, entre centros de distintas comunidades autónomas. En este contexto, la cooperación con otros centros se configura como un motor de innovación, como garantía de difusión de nuevas iniciativas y, en definitiva, como factor de mejora del sistema educativo.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se expone una experiencia llevada a cabo por distintas escuelas de la Cataluña Norte con alumnos de Infantil y Primaria. Su objetivo es la recuperación de la lengua catalana. Se explica el modelo pedagógico y organizativo de estos centros, así como los principios metodológicos en los que se sustentan la práctica docente.
Resumo:
Se pretende incorporar, en los que están involucrados en la formación inicial de profesionales de la educación, una mirada reflexiva y crítica de los procesos de implantación de los nuevos planes de estudio. Para ello, se inicia dicho trabajo situando la génesis y desarrollo de los grados en educación y del máster de profesorado de Secundaria; en el contexto del `capitalismo académico´ y de la `economía del conocimiento´ neoliberal. Posteriormente, se realiza una descripción crítica del proceso de implantación de dichos planes de estudio. Se subrayan que los mismos únicamente se pueden comprender a la luz del conflicto ideológico que rodea al Espacio Europeo de Educación Superior. Finalmente, se propone una serie de principios de procedimiento que pueden guiar una actuación profesional consciente de los retos y debilidades surgidas en el ámbito de la educación mercantilizada.
Resumo:
La preparación del pedagogo en diferentes ángulos del quehacer educativo le faculta para ser un agente práctico y reflexivo; para desarrollar acciones con carácter propositivo en actuaciones de evaluación, investigación; o en la realización de proyectos y programas que se llevan a cabo desde organismos internacionales, agencias de cooperación o entidades no gubernamentales. El pedagogo puede contribuir a diseñar, realizar o evaluar tareas de sensibilización; procesos de formación o la realización de ejecuciones de proyectos de la mejora de la escolarización de poblaciones vulnerables. Asimismo, el pedagogo puede intervenir en procesos de formación continua de agentes de desarrollo.
Resumo:
El proyecto surge para atender a los grupos heterogéneos de alumnos y el fracaso escolar. Los objetivos son desarrollar la autonomía del alumnado en el aprendizaje, en la obtención, selección y elaboración de información; desarrollar en el alumnado la participación, el espíritu crítico y la adopción de perspectivas múltiples; y desarrollar la tolerancia y respeto intercultural. Los profesores crean grupos de trabajo para preparar materiales, comentar el desarrollo del proyecto e intercambiar experiencias con otros centros. Para formar grupos de alumnos heterogéneos realizan, facilitados por el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad Complutense, sociogramas, cuestionarios de actitudes hacia la diversidad y un dilema para medir el razonamiento moral. Estos grupos en el segundo trimestre trabajan en distintas asignaturas el aprendizaje cooperativo. Se observan mejoras en las relaciones, en la convivencia, y en la cooperación, pero el resultado académico varía dependiendo del alumno y la materia. En Inglés y Sociales es donde mejores resultados se obtienen. Algunos alumnos destacados consideraron que el sistema les perjudicaba en su rendimiento académico. Mediante cuestionarios se evalúa a los profesores y alumnos. Se incluye en el proyecto educativo.