1000 resultados para tensiones residuales
Resumo:
La sociedad contemporánea se caracteriza por la exclusión social y la diversidad cultural, que provocan necesariamente nuevas tensiones entre los distintos grupos sociales, que crean mecanismos de autoprotección para defenderse de los cambios y reafirmar sus posicionamiento social. Estas posturas defensivas dan lugar, a su vez, a nuevas formas de desigualdad y marginación. Aunque en las sociedades modernas existen menos diferencias culturales que en las sociedades industriales anteriores, los miembros que las forman procesan estas diferencias como elementos para conformar su identidad propia. Por eso, aunque la exclusión social y la diversidad cultural tiendan a separarse, la interrelación entre ambos fenómenos es intrínseca, lo que hay que considerar en su estudio y comprensión.
Resumo:
Es Suplemento de Padres y Maestros núm. 270
Resumo:
Se consideran tres los aspectos fundamentales en torno a los cuales se configura una profesión: la formación y requisitos exigidos para acceder a ella, el modo o procedimiento de selección y las tareas o funciones asignadas. Se analizan estas tres cuestiones en relación con la inspección educativa y desde una perspectiva socio-histórica. Dicho análisis permite captar cómo han surgido y se han desarrollado las tendencias hacia la profesionalización, la especialización y diversificación en un servicio público originalmente creado como una agencia administrativa del gobierno, así como las tensiones, siempre presentes, entre politización y profesionalización, entre lo administrativo y lo pedagógico, y entre sus funciones de fiscalización o control y las de asesoramiento y apoyo..
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
No es fácil entender lo que sucede dentro de la escuela estando dentro de ella, en una rutina diaria. Para facilitar este entendimiento, se presenta un análisis del interior de los centros, de su micropolítica, es decir de la dinámica de estrategias que se desarrollan para satisfacer ciertas pretensiones, intenciones, presiones, tensiones, actitudes o principios. También se enumeran las características que configuran la micropolítica en un centro de enseñanza y se presenta una serie de claves para trabajar en su optimización.
Resumo:
El tiempo de juego compartido entre padres e hijos supone dar y recibir para ambas partes. Es importante elegir el momento y establecer la calidad de la relación que se pretende conseguir. Así, el juego entre padres e hijos permite compartir tiempo en familia y liberar tensiones. Se debe elegir el momento adecuado para el juego sin ataduras de tiempo y saber qué se quiere fomentar en el niño, según la etapa del desarrollo en la que se encuentre. Así, a través del juego, se fomenta la estimulación auditiva y visual; se desarrolla la motricidad mediante juegos psicomotores; se fomenta el enriquecimiento del vocabulario; y la explicación de cómo ven el mundo que les rodea.
Resumo:
Tiene como finalidad buscar, en diálogo con el informe REtef, las posibilidades para la enseñanza católica de contribuir de forma efectiva a la integración europea. Se estructura en tres partes. En primer lugar presenta un análisis de lo que dice el Informe sobre la educación, la enseñanza, el hombre, la sociedad y la construcción de la ciudadanía europea. Señala, después, algunas tensiones fundamentales que están implícitamente presentes en el Informe concernientes a estos puntos. Explica, a continuación cómo la enseñanza católica puede vivir estas tensiones y la contribución de la escuela católica a la integración europea..
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Formación del profesorado
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El juego con títeres en educación infantil es una fuente de curiosidad, descubrimiento, iniciativa y satisfacción. Para los niños y niñas los títeres traen consigo la oportunidad de expresar sentimientos y emociones y posibilitan la descarga de energía y tensiones. Además se favorece la comunicación y adquisición del lenguaje, el desarrollo cognitivo, las posibilidades expresivas y el desarrollo afectivo de los niños. Las diferentes actividades con títeres se proponen en función de las necesidades del grupo, en el juego con marionetas cualquier objeto puede ser susceptible de transformación y adquirir una nueva función diferente a la habitual. La evaluación se realiza a través de la observación individual y del grupo con la valoración de los resultados concretos de los talleres.
Resumo:
El objetivo principal del proyecto es mejorar, a través de técnicas musicoterapeúticas, el clima de trabajo y convivencia en el centro, mediante la apertura de canales de comunicación, y el trabajo personal de conflictos que inciden, desde diferentes perspectivas, en la función de cada individuo dentro del colectivo de la comunidad educativa. Otros objetivos son favorecer los progresos en el proceso de aprendizaje de los alumnos con necesidades educativas especiales mediante las destrezas que el lenguaje no verbal de la música puede contribuir a mejorar; y establecer cauces que faciliten la comunicación no verbal mediante la música a los profesores contribuyendo a la descarga de tensiones. La metodología se basa tanto en el Modelo humanista de Muñoz-Polit que establece una relación terapeútica fundamentada en la empatía, amplia aceptación y congruencia, como en el Modelo de Nordorff-Robins de improvisación libre y con ejercicios instrumentales estructurados para facilitar la descarga. Las sesiones de musicoterapia grupal se realizan con una periodicidad semanal y se programan algunas intervenciones individuales por parte del musicoterapeuta. En un proceso musicoterapeútico cada componente lleva su ritmo interno de evolución, influye a su vez, en los demás miembros del grupo, y la secuencia de contenidos y experiencias se adaptan en función de estos ritmos. Las actividades se apoyan en las vivencias personales en torno al sonido y la música, convirtiendo a los participantes de los distintos grupos en artífices de su propia música y ambiente sonoro, sin precisar de ningún conocimiento musical ni instrumental previo. Las actividades realizadas consisten en comunicación verbal, voz y canto, danza, movimiento y audición pasiva. El proyecto resulta muy satisfactorio. Se aconseja su continuidad y se constata la importancia de la musicoterapia como una herramienta muy útil en el ámbito educativo.
Resumo:
Proyecto interdisciplinar sobre Educación Ambiental dirigido al alumnado de segundo y tercero de BUP. El objetivo es proporcionar al alumnado recursos didácticos sobre el medio ambiente y su deterioro con el fin de aumentar sus conocimientos y desarrollar en ellos una actitud crítica. Cada una de las disciplinas mantiene sus objetivos específicos dentro de su programación, entre los que destacan: el recalentamiento de la atmósfera, fuentes de energía tradicionales y renovables (Ciencias de la Naturaleza); la distribución geográfica de los efectos de la contaminación sobre la población (Ciencias Sociales); la toma de posición ante la amenaza que representa la destrucción del equilibrio ecológico (conducta moral y ética) y el acercamiento al problema y opinión en otros países (lenguas extranjeras). Las actividades planteadas son: numerosas visitas a depuradoras de aguas residuales y centros de tratamiento de residuos; uso de nuevas tecnologías (grabación en vídeo de las visitas, realización de vídeo cartas); campaña de concienciación ecológica en el centro (limpieza, uso de contenedores de papel y pilas) y una exposición informativa de las actividades realizadas. Se evalúa dentro de los programas específicos de cada área. La memoria incluye los materiales realizados por el alumnado..
Resumo:
Proyecto de Educación Ambiental que tiene en su desarrollo una aplicación transversal. Se lleva a cabo en seminarios de Física y Química, Matemáticas, Inglés y Ciencias Naturales. Los objetivos son: concienciar al alumno de la importancia del medio ambiente; y estudiar el entorno natural con métodos científicos (observación interpretación de datos). En el desarrollo del proyecto se han realizado, entre otras, las siguientes actividades: estudio de suelos, observación e identificación de seres vivos, estudio de la contaminación del aire, análisis microbiológico de muestras de agua, reciclado de papel, etc. Como complemento a estas actividades se han efectuado salidas y excursiones (visitas a la depuradora de aguas residuales, al centro de control de contaminación atmosférica, etc.). En el proceso de evaluación se utiliza un cuestionario para medir los conocimientos iniciales y otro, al final de la experiencia, para controlar los cambios de actitud, conceptos y procedimientos de los alumnos.