1000 resultados para Revista de filosofía, cultura, ciencias y educación
Resumo:
Se trata de analizar el nivel real de escolarización de las mujeres en los años ochenta, en qué modelo educativo se basa y qué formas de discriminación sexista persisten, impidiendo a las mujeres desarrollar todas sus posibilidades dentro del sistema escolar, lo que supone un hándicap a la hora de incorporarse a la vida social y laboral. Los datos que se analizan muestran el cambio realizado en el sistema educativo español respecto a las oportunidades escolares de las mujeres, sin embargo, este cambio no se reproduce en la sociedad debido a los comportamientos y actitudes sexistas que discriminan a hombres y mujeres según su sexo, obligando a cumplir con los roles predeterminados que limitan las capacidades personales y la libertad de las opciones individuales.
Resumo:
Se trata el tema de la influencia de la revolución informática en educación. Se exponen cuáles son las formas útiles y provechosas de la utilización de ordenadores en la educación. Se analizan y se intentan definir los problemas que plantea la investigación sobre el uso de ordenadores en la enseñanza. Esto supone caracterizar, no sólo los ordenadores y la educación, sino también la sociedad en que se introducen esos ordenadores. Se destaca que los ordenadores no son útiles solamente para producir más información, sino que ayudan a entender la información que resulta más útil en interesante.
Resumo:
Se desarrollan dos tendencias en teoría y práctica educativa: progresismo y tradicionalismo. El tradicionalismo se caracteriza por la necesidad de claridad y autoridad en la presentación del profesor, y por la evaluación objetiva de los resultados de los estudiantes. La sociedad y las instituciones, a través de la escuela y el profesor, son las que deciden qué es lo que hay que aprender, cómo y en qué momento. Sin embargo, los progresistas valoran la elección del alumno y la iniciativa del estudiante. Enfatizan el papel del descubrimiento, donde el trabajo del profesor es proporcionar un ambiente que facilite y provoque la curiosidad intelectual. Se exponen las tres diferencias que hay en la educación: diferencias de lugar, diferencias históricas y diferencias educativas en cuanto al tipo de educación que se cree más apropiado para el desarrollo del niño. Se realiza un repaso de la teoría piagetiana para saber cuáles son las condiciones óptimas de aprendizaje en los distintos niveles. Se destaca la diseminación de la educación en la edad temprana por considerarse uno de los triunfos de la educación. Por último, se hace referencia a la relación entre educación primaria y secundaria junto con algunos problemas relativos a la transferencia.
Resumo:
Se examinan los factores que dan origen a la escuela técnica moderna en España, así como, la materialización objetiva de este hecho en los establecimientos educativos que fueron creados a lo largo de los reinados de Carlos III y Carlos IV. Para explicar la génesis de la educación técnica se tratan tres cuestiones fundamentales: las interrelaciones entre los programas de fomento y los de enseñanza profesional; la influencia que las transformaciones en la estructura económica tuvieron en la demanda de los conocimientos útiles; y el decisivo refuerzo que la Ilustración supuso como movimiento propagador de los saberes científicos y técnicos. Así, la ciencia y la técnica de la ilustración confluyeron con los intereses económicos y se vehicularon a través de las nuevas escuelas y de los cauces extrainstitucionales que promovieron los hombres del XVIII. De este modo, Ilustración, economía y educación se implementaron de forma independiente.
Resumo:
Se pretende profundizar en el avance teórico-práctico en el ámbito de la educación de adultos y adolescentes trabajadores que buscan la escuela fuera de la edad normal. Se pretende ofrecer alguna ayuda al profesional comprometido con la práctica escolar cotidiana. En primer lugar, se presentan los antecedentes de la investigación. A continuación, se resaltan las cuestiones que dirigen el trabajo y se especifican las personas involucradas y el contexto en que la investigación se desarrolla. Se exponen las técnicas utilizadas para la recogida de datos y se presentan algunas conclusiones no definitivas. Se destaca el hecho de apuntar la escuela pública como un espacio importante de lucha por la hegemonía de la clase trabajadora.
Resumo:
Se exponen algunas consideraciones educativas que se desprenden de la teoría social-cognitiva que tiene una trascendencia particular en los aspectos relacionados con la intervención en el ámbito escolar. Se presentan los mecanismos a través de los cuales la actividad educativa conduce a productos diferentes en los ámbitos del aprendizaje y del autoconocimiento. La intervención implica considerar, en primer lugar, la evaluación escolar y, en segundo lugar, el desarrollo de la automotivación a través de influencias autorreactivas. Por último, se deducen una serie de consideraciones y reflexiones finales.
Resumo:
Se exponen algunas consideraciones en torno a las concepciones y la genealogía del tiempo escolar. Se hace un acercamiento a la génesis y la construcción histórica del calendario escolar. El tiempo del calendario escolar comienza a perfilarse en el origen del sistema nacional de educación con la interacción de factores de muy diversa naturaleza. Se analiza el proceso histórico de construcción de este instrumento de la ordenación académica de la vida escolar, y los condicionamientos que influyen en la determinación de su perfil.
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Se pretende examinar la génesis y la formación de los modelos del tiempo escolar corto, es decir, de los cronosistemas de periodización de las actividades educativas que se llevan a cabo en la vida cotidiana de las instituciones, objetivados en los horarios semanales y en los diarios. Se señala, al igual que en la definición del calendario como elemento estructural de la educación formal, la determinación del horario escolar como un documento en cuyos registros se expresa todo un conjunto de valoraciones culturales y sociales, que definen e instituyen un determinado discurso pedagógico. Se limita a enfatizar el papel que juegan las estructuras del tiempo escolar corto como mecanismos de aprendizaje e influencia.
Resumo:
Se realiza un estudio sobre la teoría y creencias educativas que los educadores tienen sobre la educación y el desarrollo de los niños, y que se basa en la relación que estas ideas tienen con las acciones e interacciones que éstos mantienen con sus alumnos. Así, los objetivos de este estudio son: averiguar si las ideas de los educadores sobre aspectos relativos al desarrollo y la educación infantil están relacionados entre sí; conocer la relación existente entre estas ideas y entre variables como la edad, la experiencia profesional, el nivel profesional o la zona geográfica; y establecer una tipología de educadores en función de sus concepciones sobre educación y desarrollo infantil.
Resumo:
Se trata el tema de la situación y educación de personas con algún tipo de deficiencia, la cual no se considera plenamente satisfactoria en ningún país. Se define a la persona con deficiencias y se le divide en discapacitados físicos, mentales, con personalidad alterada, y en función de su rendimiento en la escuela. A continuación se sistematizan las diferentes actitudes sociales en cuatro fases: la de rechazo, tolerancia, cooperación institucional, y cooperación familiar e integración. En la fase de rechazo, propia de sociedades primitivas, pero también de algunas contemporáneas, como la hitleriana, se llega incluso a eliminar al sujeto con alguna deficiencia. En la siguiente fase, la de tolerancia, la eliminación física es considerada delito, ya que se reconoce el derecho pleno a la vida de cualquier individuo. En esto jugó un papel importante el cristianismo. La fase de cooperación institucional se caracteriza por una concepción del disminuido como un ser humano más, con derecho a una vida plena. Se establecen centros especializados para el estudio, cuidado y atención a las personas discapacitadas. Por último para que la integración sea plena, es necesaria la cooperación familiar. La familia debe aceptar al individuo con alguna minusvalía como un miembro más.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Este artículo continúa en Televisión y educación : la TV educativa extraescolar
Resumo:
Este artículo continúa con La formación y educación especiales en el extranjero : organización del Instituto de Psicopedagogía Médico-Social de Montpellier
Resumo:
Este artículo es continuación de La formación y educación especiales en el extranjero : organización del Instituto de Psicopedagogía Médico-Social de Montpellier