1000 resultados para JavaScrip (Lenguaje de programación)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende demostrar la necesidad de las aulas de Educación Especial, integradas en los centros de EGB, organizadas y orientadas por un equipo multidisciplinar. Se describe el funcionamiento de un aula de Educación Especial, del Centro Público Miguel de Cervantes de Vitoria, perteneciente al ciclo inicial. Concepto de integración, dinámica de los equipos multiprofesionales y pautas para un plan de servicios médico-pedagógicos. Análisis descriptivo del funcionamiento del aula de Educación Especial: criterios de selección, organización y agrupamiento, organización del trabajo diario, programación de objetivos, actividades y temporalización, psicomotricidad. Somero análisis descriptivo del control oficial que pasaron los alumnos del aula de Educación Especial, junto con diez centros más, para la evaluación de los objetivos mínimos exigidos. Bibliografía. Real Decreto de ordenación de la Educación Especial de 1985. Plan de Educación Especial para el País Vasco de 1983. Análisis descriptivo. Análisis de la interacción. Maneja más datos que los aportados en el trabajo, haciendo especial hincapié en: situación de la Educación Especial y posibles causas. Factores que pueden incidir negativamente en la eficacia del Sistema Educativo y en la Educación Especial, en los que incluye los datos obtenidos tras la encuesta elaborada por el MEC a los tutores de aquellos alumnos a los que se hizo la prueba anteriormente mencionada. Debido a los resultados obtenidos en la muestra, que presentan deficiencias en el área de Lenguaje y Matemáticas, se propone un replanteamiento en cada centro, sugiriendo un modelo. Conclusiones generales en cuanto a organización interna de los centros de educación especial se muestra conforme con el espíritu integrador del Real Decreto de ordenación de la Educación Especial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende aumentar el área verbal de la muestra a través de una programación concreta, demostrar su validez o no y verificar si el área de lenguaje oral es variable dependiente o no del proceso educativo. Se compone de 90 alumnos de primero y segundo de Preescolar pertenecientes al Colegio de Santa Ana y al Colegio San Blas. Se forman cuatro grupos: dos experimentales y dos de control. Aplicación del test inicial a los grupos y desarrollo de la intervención basado en los siguientes puntos. En primero de Preescolar: memoria verbal, vocabulario y memoria pictórica. En segundo de Preescolar: memoria verbal, comprensión, vocabulario, fluidez verbal. Aplicación del postest. Análisis estadístico de los datos teniendo como variables: grupos, sexo, centros, pretest, posttest, cursos. Test de la escala verbal del WPPSI. Test escala verbal de Mc. Carthy. Diseño pretest-posttest. Medias, desviaciones típicas y coeficientes de varianza. ANOVAS. ANCOVAS. Histogramas y gráficos de variables canónicas. En el grupo primero de control las puntuaciones para todas las variables no son tan elevadas como en primero experimental, las puntuaciones mínimas se elevan moderadamente y las máximas quedan estancadas, por lo que la dispersión se reduce. Las puntuaciones son muy elevadas en segundo experimental en el posttest con respecto al pretest, y comparando con el segundo control, por contra, el segundo experimental ha incrementado su concentración debido a los ejercicios del área de fluidez, apuntados en el programa de intervención. El lenguaje oral es una variable dependiente del proceso educativo, ya que propuesta una intervención, se traduce en una mejora homogénea del grupo. Si bien el programa tiende a homogeneizar, siempre existirá una variable indeterminada: el sustrato del individuo, que el profesor deberá estudiar y controlar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Número homenaje a: Isabel Azcárate Ristori, Carmen García Surrallés, Carmen Pereda del Collado y Máximo Pajares Barón. Resumen basado en el de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se enmarca en el ámbito de lo que podríamos denominar 'Didáctica de la educación social'. En él se pretende sistematizar los diversos instrumentos metodológicos relacionados con la intervención en residencias destinadas a la proteción de menores: Se pretende efectuar una comparación entre los instrumentos de programación utilizados en el ámbito formal de la escuela y los que se utilizan en los centros residenciales. Se comparan los principales elementos de ambos ámbitos, formal y no formal, indicando los peligros que supondría el hecho de efectuar una traslación mecánica entre ellos. Se presentan los instrumentos básicos de la programación educativa en los centros residenciales de menores, diferentes en cuanto a niveles de concrección y temporalidad: el Proyecto Curricular, Plan Anual de Intervención y planes específicos, y el Proyecto Educativo Individualizado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hay muchos aprendizajes que los niños y niñas realizan de manera natural y espontánea. Los juegos de representación son situaciones que posibilitan interacciones diversas que vinculan conocimientos y facilitan el crecimiento lingüístico. Los juegos de representación son un recurso didáctico que pretende utilizar las rutinas y las actividades de representación como vehículo para facilitar el uso del lenguaje en contextos familiares.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El texto de este artículo fue publicado originalmente en Estudios de Psicología, 1981, 5-6, 21-38. A efectos de referencia o cita documental, éstas deben recoger los datos originales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El texto de este artículo fue publicado originalmente en estudios de Psicología, 1997, 57, 39-59. A efectos de referencia o cita documental, éstas deben recoger los datos originales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

resumen literal de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen también en francés e inglés