1000 resultados para Oportunidades de melhoria


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el Plan de inversiones para el curso 1961-1962, del Fondo para el Fomento de Igualdad de Oportunidades, por parte del Ministro de Educación Nacional, el Sr. Rubio García-Mina. Se desarrolla este plan respecto a la Enseñanza Primaria y Enseñanza Media y Profesional. Se aporta el detalle de las inversiones del plan en cifras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza cómo se desarrolló el Primer Plan del Fondo Nacional de Igualdad de Oportunidades para la educación, en cada una de las provincias españolas, con el fin de poner en marcha los mecanismos necesarios para que todos los jóvenes pudieran tener acceso a una educación, independientemente de su nivel social y económico. Este Plan de Igualdad de Oportunidades se puso en marcha a través de las Delegaciones Provinciales de Protección Escolar, a partir de 1961, las cuáles, comentan en estas líneas cómo se acogió la convocatoria de becas para disfrutar de dicho Plan.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestran experiencias en talleres de pintura y se explica la actitud de los niños frente a sus dibujos y a sus compañeros y su significado. Se explica cómo se pueden organizar los grupos, materiales, etc., y cómo sacar conclusiones a través de la observación. El papel del educador es fundamental en estas actividades, debiendo calibrar su participación en las situaciones, entrando en los momentos precisos para hacer notar algo, hacer sugerencias, hacer ejemplos, incorporar nuevas provocaciones y mantener el protagonismo de los pequeños.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La experiencia del PISA en Alemania'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de la continuación al artículo publicado en el número anterior (2010, n. 121, mayo-junio), en el que se muestran experiencias en talleres de pintura y se explica la actitud de los niños frente a sus dibujos y a sus compañeros y su significado. En este caso se analizan los resultados de los dibujos de los niños, el significado de sus trazos y el comportamiento que han tenido durante el desarrollo de la actividad. Se analiza a modo de conclusión la importancia del trabajo de actividades con color, así como la actitud de los adultos frente a las expresiones coloristas de los niños.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Universidad, investigación y sociedad: una mirada prospectiva'. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Prácticas de éxito para la prevención de la violencia de género desde la educación'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio teórico sobre los temas transversales y su tratamiento en el área de la educación física centrado en el segundo ciclo de la ESO. Analiza el tratamiento de los temas transversales en el currículo oficial y en el de educación física para secundaria y especificamente los temas de educación multicultural, educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos y educación para la salud. Presenta cuatro ejemplificaciónes de unidades didácticas para tercer curso de ESO: mejoro mi salud, juegos cooperativos, me expreso con libertad y ídivirtámonos con la Indiaca!.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un análisis sociodemográfico del fenómeno de la inmigración infanto-juvenil. Valorar los problemas y necesidades educativas y escolares de este colectivo. Proponer líneas programáticas para lograr la igualdad de oportunidades para los inmigrantes y fomentar la educación intercultural. 135 profesores/as y 204 niños/as inmigrantes extranjeros/as pertenecientes a centros públicos y privados, de Educación Infantil y Primaria, de Castilla y León. 1. Se envía un primer cuestionario a todos los centros, con el fin de elaborar un censo de la población escolarizada inmigrante de 0 a 16 años. Variables: sexo, edad, nacionalidad y lugar de residencia. 2. Se elaboran otros dos cuestionarios, uno para recabar información sobre la percepción de los profesores respecto a sus alumnos extranjeros, y otro para conocer la opinión de los niños inmigrantes respecto a su situación en el entorno y en la escuela. Análisis numérico; análisis categorial; programa Stat View. Tablas. Se han detectado 1748 niños inmigrantes en el año 1992 y 2076 en el 1996, que residen en su mayor parte en la provincia León. De éstos, la mayoría son portugueses y caboverdianos. Este colectivo presenta problemas leves de integración y de tipo formativo, lingüísticos y de aprendizaje, algunos tenuemente diferenciados según el país de origen. El profesorado se queja, en general, de falta de directrices y asesoramiento. Se cuenta con un profesorado no cualificado específicamente para esta educación y docencia intercultural que demanda formación y apoyos pedagógicos especializados. Sería conveniente una preparación específica del profesorado y fomentar la colaboración padres-centros, así como utilizar la escuela como factor de integración de las familias de los inmigrantes. Se demandan programas de Educación Compensatoria, en busca de la normalización cultural y lingüística, que tienda a lograr la igualdad de oportunidades en el marco de la educación intercultural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo general: diseñar, desarrollar y evaluar en el ámbito de la Educación Física un programa de intervención educativa que contribuya a superar los prejuicios sexistas. Se señalan una serie de objetivos más específicos relacionados con la renovación del currículo de educación física, con la transformación de los contenidos para disminuir la discrepancia entre la actividad escolar y los intereses y expectativas de las alumnas, con la necesidad de transformar la interacción educativa, con el reconocimiento del derecho a la diferencia y a la igualdad de oportunidades a través de la educación. Planteamiento de hipótesis. El programa de intervención se aplicó a alumnos de primer ciclo de la ESO del Instituto de Segunda Enseñanza de Ribadesella (Asturias) a lo largo de un curso escolar. Se eligieron dos grupos: un grupo experimental, formado por 52 alumnos, sobre el que se desarrolla el programa de intervención diseñado, y un grupo de control, al que no se le aplica el programa, formado por 49 alumnos. Se elaboraron los contenidos de las sesiones didácticas de intervención de forma que propiciaran una mayor y mejor participación de las alumnas en las actividades físicas con el objeto de promover la igualdad de oportunidades entre las jóvenes y los jóvenes. Tras determinar los grupos experimental y de control con los alumnos y alumnas que cumplimentarán entrevistas, escalas y encuestas se procedió a la cuantificación inicial de las variables consideradas en las hipótesis que el trabajo experimental pretende contrastar. Posteriormente se llevó a cabo la intervención educativa y se procedió a la evaluación final de las variables mediante entrevistas y encuestas que permitió comparar los valores iniciales de las variables con el valor final de las mismas, analizar su evolución y discutir los resultados. Escala para averiguar el sistema de valores personal, tomándose 30 items del Cuestionario de valores de Rokeach (1973), Cuestionario de estereotipia de género, Escala de jerarquía en las relaciones entre géneros, Escala para la evaluación del prejuicio sexista, Evaluación de la autoestima, a partir de la Escala de autoestima de Fleming y Courtney (1984), Encuesta sobre el grado de asertividad, agresividad y pasividad, Escala de conducta ante el otro género y de identificación con el estereotipo propio a través de una Escala de Likert de 4 categorías, Entrevista para detectar la percepción de situaciones discriminatorias en función del género. Los resultados obtenidos apoyan la idea de que el modelo de intervención desarrollado en el ámbito de la educación física resulta eficaz para superar los prejuicios sexistas, y además señalan que la intervención educativa ha producido un cambio positivo hacia la igualdad de oportunidades, cuestión que proporciona un sólido argumento para continuar trabajando de forma específica el principio de igualdad de oportunidades entre chicos y chicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar las impresiones de los profesores de EGB y BUP sobre la reimplantación de la selectividad en el curso 1975-76 tras haber sido abolida por la Ley de Educación de 1970; analizar las medias de 50 colegios de Madrid y Guadalajara. 150 Profesores de EGB, 17 de COU, de 50 colegios de Madrid y Guadalajara -capital, provincia-. A partir de algunas preguntas incluidas en el Proyecto Igualdad de Oportunidades se incluyen las respuestas de 150 profesores de EGB y BUP encuestados sobre el tema de la selectividad -pero de EGB a BUP y de éste a la Universidad-. Se pregunta por el criterio de selección, tipo de prueba a aplicar, vigor de la selección y que se deben aplicar y calificar las pruebas. Se presentan respuestas de profesores según distinto nivel -quinto y octavo de EGB, BUP-, tipo de centro -estatal, laico, iglesia-, situación profesional -contratado, numerario, no numerario-. Las preguntas alrededor de la selectividad se consideran variables independientes. Las distintas situaciones profesionales de los profesores son las variables dependientes. Para analizar las medias de los 50 colegios objeto de estudio, se han empleado 4 tests de inteligencia: test de habilidad escolar; test de habilidad general; test de razonamiento formal; test de comprensión verbal. Se ha aplicado después la regresión lineal múltiple. 1) Criterios de selectividad : un tercio proponen criterios diferentes de los normales propuestos en la encuesta -paso a BUP: aprobar octavo, aprobarlo 'bien muy bien', númerus clausus; paso a Universidad: aprobar COU; prueba de selectividad, madurez, numerus clausus-. 2) Procedimientos de selectividad: a) paso a BUP: preferencia por las notas sobre cualquier otra prueba; b) paso a Universidad: igual preferencia -30 por cien- por notas, prueba de madurez, otros procedimientos; c) rechazo unánime, para BUP y Universidad, del numerus clausus. 3) Dónde y quiénes hacen la selección: a) para BUP, en los centros de Básica, por los propios profesores y a través del título de Graduado Escolar; b) para la Universidad, por igual al 30 por cien en la Universidad, en los centros de BUP-COU y por otros procedimientos. Los profesores de centros religiosos son menos partidarios que los laicos de la prueba de madurez -28,41 por ciento-. 4) Rigor en la selección: el 30 por cien rechaza la selectividad, deseando volver a la situación anterior a la primavera de 1976; un 25 por cien dificultaría el título pero facilitaría el ingreso en la Universidad; un 20 por cien dificultaría ingreso y titulación; un 10 por cien escaso dificultaría el ingreso y haría incluso más asequible el título -partidario de la selectividad en sentido estricto-; y una minoría facilitaría ingreso y titulación. El rechazo frontal al numerus clausus, los profesores de BUP consideran buena su selección de alumnos, elevar el nivel, la dificultad de los estudios sin que se limite el acceso -selectividad intraniveles-, la selectividad se centra falsamente en un momento -prueba de madurez-.