999 resultados para Centro democrático social (CDS)
Resumo:
Contiene: Integración escolar y social de los invidentes; En marcha un centro de rehabilitación visual con tecnología punta; Apoyo a padres y profesores de niños amblíopes
Resumo:
Este artículo se incluye en el monográfico 'Projecte Educatiu de Ciutat : dossier'. Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Se presenta el proyecto INCLUD-ED, basado en estrategias para la inclusión y cohesión social en Europa. Siguiendo los objetivos de la Estrategia de Lisboa, analiza las estrategias educativas que contribuyen a superar las desigualdades, a promover la cohesión social en Europa, asícomo las que están generando exclusión, especialmente en los grupos considerados vulnerables (emigrantes, personas discapacitadas). En el proyecto participan 14 instituciones europeas y está coordinado por el centro de investigación CREA de la Universidad de Barcelona; de esta manera se estudia cómo desde los diferentes países europeos tratan estos elementos, qué respuesta legislativa se da desde el sistema educativo, qué vislumbran las investigaciones educativas más relevantes o qué prácticas educativas se realizan de manera cotidiana en los centros educativos de Europa.
Resumo:
Se presentan las principales líneas de actuación del Instituto brasileño de informação em ciência e tecnologia (IBICT), actuando como facilitador de oportunidades de redes de información en pro de la superación de las barreras socioeconómicas y culturales, y de la inserción digital. El IBICT desarrolla estrategias que faciliten a la sociedad brasileña el acceso universal a la información por medio de las tecnologías de la información y la comunicación. Se muestran las bases del programa de inclusión social desarrollado por el IBICT, incluyendo una descripción de los proyectos de inclusión social y digital entro los que se incluyen: Mapa de inclusión digital en Brasil; Centro de referencia en inclusión digital (CENRID); Biblioteca Nacional de Brasilia; Corredor digital indígena; Corredor digital rural; Servicio brasileño de respuestas técnicas (SBRT); y Red de tecnología social (RTS).
Resumo:
Se muestra la transformación producida en las bibliotecas escolares en Centros de Recursos para la Enseñanza y el Aprendizaje (CREA) y la necesidad de contar con herramientas de evaluación de competencias informacionales. Se analiza el cambio producido debido a las nuevas necesidades de formación en educación competencial y alfabetización de la información por parte de los usuarios y el auge de la web 2.0 que ha permitido mayor interactuación. Se presentan los principales instrumentos de evaluación de competencias y se informa sobre el proyecto de 'Indicadores para competencias informativas en bibliotecas escolares' desarrollado por el Ministerio de Educación de España.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se reflexiona sobre la importancia de la biblioteca escolar como pieza básica para conectar la vida escolar con la realidad social y cultural del barrio, pueblo o localidad, convirtiéndola en espacio de desarrollo educativo y cultural. Se presentan aquí las características de este proceso de planificación teniendo en cuenta sus fines y los usuarios a quienes va destinada. Se muestran sus fines ,sus objetivos, servicios con los que debe contar, instalaciones e infraestructura, fondo bibliográfico, equipo audiovisual y provisión de personal.
Resumo:
Se explican las facetas que permiten medir el nivel social que alcanza la escuela, es decir, el nivel logrado en la formación integral del alumno y en el perfeccionamiento de la organización escolar. Estos tres apartados son la formación social de los alumnos, tanto dentro como fuera de la escuela; las relaciones de la escuela con la comunidad circundante; y las relaciones sociales en un ámbito más extenso.
Resumo:
Se exponen las conclusiones formuladas en la ponencia sobre las relaciones escuela-comunidad, que tratan el tema desde dos facetas: la primera, considera la escuela como una institución social, en cuanto a la segunda faceta de esta relación persigue la educación social. Los resultados de esta ponencia son una parte de los trabajos realizados por las comisiones del Centro de Colaboración Pedagógica de Lérida, que se han dedicado al estudio de los principales problemas que la educación básica tiene planteados en la actualidad.
Resumo:
Se expone la evolución histórica y social de la situación multirracial y multilingüe en Estados Unidos. Se describe el bilingüismo por medio de dicotomías, categorías y escalas. Los criterios usados en la descripción del bilingüismo: aspectos del desarrollo, aspectos lingüísticos, aspectos sociológicos y culturales, sistemas de bilingüismo coordinado, donde los dos sistemas lingüísticos permanecen paralelos, y compuesto, donde las dos lenguas son usadas indistintamente. Presenta un análisis del concepto de educación bilingüe, de los objetivos y razones que justifican la educación bilingüe y de sus consecuencias.
Resumo:
Se hacen unas reflexiones sobre la importancia de los medios de comunicación social como vehiculo del lenguaje del mundo contemporáneo, cómo estos medios hacen al niño y al joven sujetos de la cultura audiovisual y la urgencia de una educación adecuada de los escolares en este campo, ya que una de las funciones de la escuela es integrar a los escolares en la cultura de su tiempo y ambiente para, al mismo tiempo, participar en esta realidad. Se expone un proyecto de experiencia para alumnos de octavo de EGB del Colegio San Juan Bosco, de Granada. El número de alumnos es aproximadamente ciento cuarenta. La metodología seleccionada ha sido la técnica del seminario y los títulos programados: técnica cinematográfica; las principales tendencias del cine actual; televisión; música moderna; radio; la prensa española y sus principales tendencias ideológicas. Cada seminario tiene sus objetivos y contenidos. Las clases de los seminarios están impartidas por los maestros del centro o por padres de alumnos. El tiempo dedicado a cada seminario será de una hora semanal durante un trimestre.
Resumo:
Se analiza la importancia de la escuela rural en la provincia de Teruel, por lo que ésta institución significa para la conservación del patrimonio cultural y social de los pueblos. Se subrayan las carencias que presentan estos centros y se exhorta a la administración educativa y municipal para que las subsane. Se presenta una experiencia educativa en forma de colonia escolar y coordinada por los CRIET, Centros Rurales de Innovación Educativa de Teruel de Albarracín y Alcorisa, cuyo objetivo era la realización de actividades socio-culturales fuera de las escuelas, acudiendo a exposiciones, visitas a museos, rutas por el campo, y otras diligencias, que ayudaran a los escolares a configurarse una idea propia de su tierra.
Resumo:
Monográfico con el título: 'La libertad de elección de centro en España : particularidades nacionales y modalidades locales'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La libertad de elección de centro en España : particularidades nacionales y modalidades locales'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Historia social del curriculum'. Resumen basado en el de la publicación