1000 resultados para Rol del farmacéutico


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Vivimos en una sociedad en la que el miedo está muy arraigado y eso provoca que en momentos de falta de autoridad, se acuda al populismo autoritario. Tanto alumnos como profesores piden más disciplina en el aula, pero centrada en aquellos alumnos que provocan más alteraciones de orden. La Comunidad de Madrid decidió, como respuesta a esta indisciplina reinante, convertir al profesorado de centros públicos en agentes de autoridad. Por otro lado, se intenta reducir el papel del Estado y centrarse en la administración de justicia, en la policía y en el ejército, encargados de garantizar la seguridad. Las causas de la conflictividad escolar tienen poco que ver con la falta de autoridad del profesorado. La primera es el ligero crecimiento y estancamiento del fracaso escolar. La segunda causa es que la democracia implica un alto grado de tolerancia que fácilmente deriva en permisividad. Y la tercera, la forma de dar clases en las edades conflictivas de Educación Secundaria.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Lo que pretende la escuela es que los alumnos aprendan a pensar y a convivir. Hay que razonar sobre lo que se pretende, sobre lo que se consigue y sobre lo que se hace para alcanzarlo. La RAE define disciplina como la observancia de las leyes y de los ordenamientos. Es decir, la persona disciplinada es aquella que cumple las normas y disposiciones de la institución, en este caso, la escuela. Es preciso preguntarse por la naturaleza de esas normas; por su sentido; por su coherencia; por su autoría; por su finalidad; por su aplicabilidad y por las consecuencias de su incumplimiento. Por otro lado, es fundamental la participación de toda la comunidad educativa en la elaboración de las normas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El término disrupción se refiere a las conductas de los alumnos dentro de las clases, que tienen como resultado que el profesor no pueda dar clase: llamar la atención, reclamar un lugar en el grupo o manifestar su deficiente historia académica. Las consecuencias son retraso del aprendizaje y deterioro progresivo del clima del aula. Las normas existentes en las aulas no son consensuadas, son impuestas y provocan indisciplina. La conductas disruptivas son conductas complejas y en ellas influyen factores muy diversos, de tipo social y familiar. En toda conducta disruptiva hay una parte visible que son las conductas de los alumnos en las aulas. Y una parte sumergida, que explica por qué tienen lugar estas conductas: las ideas, teorías, opiniones del profesorado y alumnado que sirven de apoyo a dichas conductas. Por otro lado, los planes de convivencia en los centros educativos son una oportunidad para planificar la respuesta a las conductas disruptivas. Son varios los puntos en los que deben incidir los planes de actuación. Entre ellos están: establecer medidas en el currículo, basadas en la atención a la diversidad; formular una nueva organización de los centros; aplicar estrategias para la mejora del clima escolar; gestionar la convivencia y formar a los profesores en gestión de los conflictos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Entre la prohibici??n y la obligaci??n se extiende el territorio de lo aceptable. Ambas fronteras delimitan el espacio de la convivencia. La vida social se desarrolla en un espacio delimitado por normas, que imponen l??mites y ofrecen posibilidades. Ante los conflictos con las normas o los l??mites, hay que ejercer la autoridad y la pedagog??a. Padres y educadores deben explicar la necesidad de los l??mites. Por otro lado, ante un l??mite se puede actuar respet??ndolo, resignarse sumisamente o transgredirlo. La transgresi??n puede ser por inmadurez o por desobediencia responsable. La autoridad educativa no consiste en prohibir y reprimir, sino en ayudar a tomar decisiones aut??nomas. Se debe ceder el poder a los alumnos para llegar a la autodisciplina. Y por ??ltimo, se debe confiar en que esta estrategia funcione sin estar pendiente de los resultados.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La autoridad es esencial en los procesos educativos. Ahora bien, la autoridad no se basa en el poder sino en el reconocimiento derivado del saber, la coherencia, el buen hacer y el reconocimiento mutuo. El autor analiza la relación entre el grado de autoridad del profesorado y su comportamiento en las aulas. Señala que la autoridad no está asociada ni a la ausencia de conflicto ni al respeto a las normas, sino a un nuevo modelo de conducta ligado a un profundo cambio educativo y social.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El teléfono del Defensor del Profesor ha atendido a más de diez mil docentes de todos los niveles educativos y tipos de centros desde noviembre de 2005. El servicio de ayuda pretende dar respuesta a los problemas que soporta el colectivo, especialmente los de carácter psicológico. La tipología de las llamadas corresponden en un 54 por ciento a profesores de Educación Secundaria, 32 por ciento a maestros de Enseñanza Primaria y un 5 por ciento a maestros de Educación Infantil. Un 45 por ciento de los profesores atendidos presenta cuadros de ansiedad, un 20 por ciento tiene síntomas de depresión y un 14 por ciento está de baja laboral. Ha sufrido un incremento importante el fenómeno de utilizar las nuevas tecnologías para ejercer acoso, difamar o insultar. Dentro de la tipología de los casos atendidos, se podría destacar que un 40 por ciento tiene problemas para dar clase; un 17 por ciento sufre acoso y amenazas de alumnos; un 15 por ciento sufre acoso y amenazas de padres y un 24 por ciento recibe denuncias de padres. Por último, se apunta la idea de que es necesario el Pacto por la Educación para solucionar varios de los problemas del profesorado.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de la exposición de los resultados de una encuesta reciente a tutores de Enseñanza Secundaria Obligatoria de la Comunidad de Madrid sobre su experiencia educativa. Entre otros aspectos, se expresa que el profesorado es mayoritariamente femenino, que suele estar casado y tener hijos. Los profesores tienen en su mayoría una formación especializada y tienen recursos culturales importantes. Se sigue utilizando el libro de texto y tienen una buena impresión de sus centros. Entre los problemas con los alumnos, se encuentran el boicot de la clase, el acoso y el rechazo o desafío a las normas escolares. Los profesores prefieren un sistema educativo mixto equilibrado o uno mixto con predominio público.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el papel de los docentes de enseñanza secundaria una vez concluida la puesta en marcha de la reforma del sistema educativo. Se plantean las dificultades, sentimientos y actitudes que los profesores viven en su trabajo cotidiano y las propuestas de cambio que deben ser asumidas por la Administración y el conjunto de la sociedad: apoyo de la sociedad y los padres a la labor educativa del profesorado, mejora de las condiciones de trabajo de los docente y, en tercer lugar, incidir en la formación que reciben los profesores para hacerles capaces de afrontar los retos y exigencias de esta nueva etapa de la educación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un dossier titulado: Vidas de maestras. Las autoras son partidarias de la llamada pedagogía de la diferencia sexual