1000 resultados para PERSONA CON DISCAPACIDAD


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Facilitar a las personas con síndrome de Down y/o discapacidad intelectual el aprendizaje del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). 143 sujetos con edades comprendidas entre los 6 y los 34 años. Todos están diagnosticados de síndrome de Down y/o discapacidad intelectual y reciben formación en centros para la atención de personas con discapacidad intelectual. Se distinguen dos tipos de instrumentos para la valoración de los sujetos del estudio: instrumentos de evaluación psicopedagógica e instrumentos de evaluación informática. Los primeros evalúan aspectos relacionados con diferentes procesos cognitivos. Se trata de la Escala de Inteligencia Stanford-Binet, la Escala de Inteligencia para niños de Wechsler (WISC-R), el Test de Desarrollo de la Percepción Visual (FROSTIG), la Evaluación de la Discriminación Auditiva y Fonológica (EDAF) y la Prueba de Psicomotricidad. La evaluación informática se realiza a través de una prueba no estandarizada que proporciona información sobre los conocimientos que poseen los alumnos en este campo. Se utiliza una estrategia de aprendizaje basada en el modelo CAIT (aprendizaje Constructivo, aprendizaje Auto-regulado, aprendizaje Interactivo y aprendizaje desarrollado en un contexto Tecnológico). Se pone de manifiesto que el Sistema de Formación BIT es un programa eficaz para que las personas con síndrome de Down y/o discapacidad intelectual aprendan a utilizar las TIC. Además, proporciona mejoras significativas en procesos cognitivos relacionados con la atención, la velocidad psicomotora y la discriminación visual. Se comprueba que la edad, el cociente intelectual, el análisis y reproducción de relaciones espaciales, la percepción de la constancia de la forma, y la memoria a corto plazo son factores que influyen en el aprendizaje del uso de las TIC por las personas con síndrome de Down y/o discapacidad intelectual. La participación en el Sistema de Formación BIT mejora los conocimientos informáticos y sobre las TIC que poseen las personas con síndrome de Down y/o discapacidad intelectual.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este recurso analiza el s??ndrome X fr??gil, un trastorno gen??tico hereditario. Se divide en cinco cap??tulos. El primero aborda los aspectos generales del s??ndrome X fr??gil, causas, c??mo se detecta, manifestaciones cl??nicas generales y neurol??gicas, tratamiento general, farmacol??gico, psicopedag??gico y conductual. El segundo, desarrolla los principios generales de tratamiento. El tercero se dedica al ocio en las personas con el s??ndrome. El cuarto se centra en el entorno familiar y, finalmente, el quinto se dedica a las asociaciones del s??ndrome X fr??gil. Se completa con cinco anexos que incluyen una relaci??n de asociaciones de la Federaci??n Espa??ola S??ndrome X Fr??gil, direcciones de Internet de asociaciones del s??ndrome X fr??gil en el mundo, listado de organismos centrales y entidades dependientes de la Administraci??n del Estado y de ??mbito auton??mico y provincial. Por ??ltimo, incluye un listado de centros de atenci??n a personas con discapacidad ps??quica en Espa??a.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los juegos motores sensibilizadores son un recurso educativo que intenta ir más allá de su significado inmediato, para abarcar plenamente el ámbito de los valores, facilitando el conocimiento y reconocimiento del colectivo de personas con discapacidad, con el objetivo principal de favorecer la aceptación y el respeto a la diferencia. Experimentar para interiorizar y así poder expresar y relacionarse. Maniobrar una silla de ruedas, desplazarse sin ver con la ayuda de un bastón, enseñar cómo acompañar a una persona invidente, jugar a básquet en silla de ruedas, etc., son vivencias que no sólo hacen de la actividad en sí misma una fuente de aprendizaje significativo, sino que también educan en valores y actitudes, posibilitando el conocimiento de las consecuencias de la discapacidad y, con éste, su valoración, su apoyo y la proximidad libre, voluntaria y solidaria con esta realidad diferente a la propia.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La Unidad Específica de Transición (UET), también denominada Aula deTransición a Centro Específico, es una experiencia educativa que viene funcionando desde el curso 96-97, ubicada primero en el CP 'José Vilá' de Pamplona y, tras su cierre, trasladada al CP 'San Pedro' de Mutilva Baja donde se encuentra en la actualidad. Tiene la consideración de Aula de Centro Específico de Educación Especial integrada en un centro ordinario. Acoge actualmente a cuatro alumnos, con un máximo de 5 plazas de matrícula, de entre 7 y 11 años. Son niños con trastornos generales del desarrollo (autismo, trastorno de Rett) y trastornos graves de la comunicación (agnosia auditiva verbal, afasia) en modalidad de escolarización de centro específico. Con seis cursos de práctica educativa se identifican aquellas acciones más eficaces, respecto a los procesos de inclusión funcionamiento y evaluación del aula, en los dos centros escolares. También se analiza la relación con las familias de los niños, no solo a nivel informativo, sino haciéndolos copartícipes en el desarrollo de objetivos educativos comunes, negociados previamente. Finalmente el aula se valora como un modelo educativo adecuado para garantizar mayores grados de adaptación del contexto ordinario a las necesidades educativas de los alumnos a los que atiende.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece información sistematizada sobre los recursos de que dispone la Comunidad Foral de Navarra para atender a alumnos con discapacidad auditiva, como resultado del programa de implantes cocleares y del programa de detección precoz de la deficiencia auditiva. A partir del seguimiento que se realiza al alumnado sordo se puede obtener información de la evolución de estos alumnos en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria y postobligatoria así como de la evolución de los niños implantados antes de los 18 meses y que en estos momentos cursan Educación Infantil y 1er ciclo de Educación Primaria.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El Centro de Integración Preferente para alumnos sordos representa la respuesta educativa al alumnado procedente de otros países y que no han tenido las condiciones sanitarias ni educativas con las que cuentan actualmente los niños sordos nacidos en Navarra. Factores como la dispersión geográfica de la Comunidad Foral de Navarra y el hecho de que muchas familias llegan para trabajar en actividades agrícolas, supone que el lugar de residencia sea distante al de la capital donde está ubicado el Centro de Integración Preferente para alumnos sordos. Los objetivos que se plantean son: Dotar al niño de un código oral junto a un sistema aumentativo de comunicación, el uso de signos a través de la Comunicación Bimodal.: Inducir a un desarrollo lingüístico a nivel comprensivo y expresivo; Estimulación de la audición; Desarrollar procesos cognitivos que ayuden al niño a adquirir aprendizajes significativos; Desarrollar una lectoescritura funcional; Aportar información y conocimientos básicos desde los ámbitos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La escolarización en secundaria de un niño con hipoacusia bilateral profunda plantea una serie de preguntas acerca de la organización del centro, del aula o la atención a las necesidades educativas especiales específicas del alumno. La respuesta educativa parte de las necesidades del alumno y tiene como objetivo compensar los déficits competenciales derivados de su discapacidad auditiva para hacer posible su acceso al currículum estándar y el seguimiento del mismo. Ello exige al centro la adopción de medidas que conciernen tanto a lo pedagógico y didáctico como a lo organizativo, aspectos estos estrechamente relacionados pero discernibles.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan y describen las distintas formas de apoyo que ofrece el Centro de Recursos Educativos de la Organización Nacional de Ciegos Españoles a los alumnos con discapacidad visual escolarizados en régimen de integración. Además del apoyo que se facilita a los colegios ordinarios, los alumnos con deficiencia visual asisten a sesiones periódicas en el centro, para completar su educación. En este trabajo se explican las diferentes actividades que se realizan en el centro (técnicas de lecto-escritura en código braille y lecto-escritura en código tinta, tocando áreas como la Tiflotecnología, la Plástica, la Música, la Educación Física, las actividades de la vida diaria, etc.), así como los criterios seguidos para agrupar a los alumnos según su edad y grado de discapacidad visual (ciegos totales y alumnos con baja visión).

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe y analiza el proceso de inclusión de una niño ciego de 3 años de edad en el Colegio 'Santo Tomás' de Pamplona en primero de infantil del curso 1992-93. Se refieren los antecedentes de intervención educativa con el niño y se presenta el desarrollo de la experiencia. Se indican los principales aspectos de la coordinación del equipo profesional y se analizan los recursos metodológicos empleados en el aula. En las conclusiones se resaltan los factores que han contribuido al éxito de esta experiencia, que ha llevado a la alumno a promocionar hasta segundo de la ESO.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe y analiza el proceso de inclusión de una niño ciego de 3 años de edad en el CP Los Sauces de Barañain, Navarra. Se refieren los antecedentes de intervención educativa con el niño y se presenta el desarrollo de la experiencia. Se indican los principales aspectos relacionados con el ocio y tiempo libre, la música, los juegos, deportes e informática, etc. En las conclusiones se resaltan los factores que han contribuido al éxito de esta experiencia, que ha llevado a la alumno a promocionar hasta segundo de la ESO.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre el sentido del área de Educación Física para el alumnado con discapacidad motora, a la vez que se pretende ofrecer algunas pautas de actuación que puedan facilitar el trabajo con estos alumnos. Se propone una lectura global del área desde el marco del nuevo diseño curricular. Se presentan algunas características del alumnado con discapacidad motora, de forma que la información pueda resultar útil para encontrar el sentido del área para estos alumnos. Se apuntan algunas posibles decisiones en los niveles más generales de planificación del un centro, desde el Proyecto Curricular a las Programaciones, con un carácter global.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia muestra que es posible que alumnos con déficit motórico cursen un currículo esencialmente igual al de sus compañeros 'hábiles' La introducción de la informática como herramienta en el currículo de todas las áreas sería la mejor garantía de que los alumnos de la ESO obtienen el nivel que de ellos espera la sociedad. La generalización de su uso de estos aparatos ayudaría a los alumnos 'hábiles' a comprender mejor el trabajo de los alumnos 'diferentes' y eliminaría el aspecto diferenciador de las herramientas de acceso al currículo.