1000 resultados para 120602 Ecuaciones diferenciales


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La inclusión de la religión en el currículo escolar es un tema abierto a debate. A partir del análisis de varios modelos, y desde el punto de vista estrictamente curricular, se afirma que la responsabilidad sobre el currículo la tienen los grupos sociales, aunque sean luego las autoridades competentes las que deben concretar y definir el currículo. Se presentan varias propuestas de actuación: 1) La decisión sobre la presencia de la religión en la escuela corresponde a la sociedad y debe ser el resultado de la interacción entre los grupos sociales que constituyen la comunidad educativa, 2) El currículo de esta asignatura debe comprender a la religión como realidad socio-cultural, 3) La metodología de su enseñanza debe estar dirigida a favorecer la adquisición de capacidades relativas a la religión del entorno, recogiendo la totalidad de esa realidad, sin olvidar los aspectos diferenciales que se producen en ella, 4) Se trataría de llegar a que los alumnos sean capaces de atribuir un significado propio a los significantes religiosos, 5) Por último, un currículo actual, debería ser obligatoria para todos los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto experimenta una nueva metodología en la enseñanza de Matemáticas dirigida al alumnado de octavo de EGB. La metodología propuesta comprende diferentes pasos: experimentación, observación, esquemas de contenidos, chequeos, problemas, informática para expertos y curiosidades. La experiencia se desarrolla en tres quincenas y con dos grupos, sirviendo uno de ellos para contrastar resultados. El contenido temático sobre el que se aplica esta metodología son las fracciones y las ecuaciones de primer grado y las funciones constantes, lineales y afines. La evaluación demuestra que es un método válido que hace más atrayente el aprendizaje..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto continuación del realizado cursos pasados, se centra en el desarrollo de un programa de refuerzo en Matemáticas para el alumnado de primero de BUP que les ayude a superar el rechazo y las deficiencias existentes en esta materia. Por lo tanto, los objetivos son: despertar el interés del alumnado hacia la asignatura; superar las deficiencias reforzando los automatismos básicos; y favorecer la reflexión del profesorado para diseñar nuevas metodologías que les ayuden a alcanzar las destrezas necesarias. La experiencia se inicia con la realización de una prueba inicial que determine la situación y deficiencias del alumnado a partir de la cual se elaborará el programa de refuerzo. Este se completa y coordina con el Proyecto de Post-Instituto que se realiza también en el centro. Se desarrolla durante una hora extra a la semana de carácter obligatorio para todos los alumnos, donde se utiliza el juego y los pasatiempos como recurso didáctico para motivar al alumnado mediante un aprendizaje lúdico y para facilitar la adquisición de las destrezas básicas en esta área. Para ello, el profesorado diseña un programa y elabora una serie de materiales alternativos con los que se trabaja: crucigramas, dominós, cuadros mágicos, calculadoras, puzzles, ejercicios de ordenador, barajas de ecuaciones, números ocultos, tablero de potencias, vídeos, etc. La valoración de la experiencia es muy positiva y se realiza a través de la observación, de la evaluación sistemática de clase y de una encuesta de opinión al alumnado. Se incluye en la memoria una selección de los materiales elaborados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este proyecto es reducir la tasa de fracaso escolar facilitando al alumno información sobre su rendimiento escolar, sus capacidades y aptitudes, y sus dificultades. Igualmente, se les pondrá al corriente sobre las diferentes opciones de estudio al acabar la EGB, además de orientarles a ellos y a sus padres en la elección. Se llevarán a cabo tests de inteligencia general, de aptitudes escolares y diferenciales, cuestionarios de intereses profesionales, así como entrevistas individuales a los alumnos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrolla juegos y pasatiempos como material alternativo para hacer las Matemáticas de tercero de ESO más atractivas para el alumnado. Pretende reforzar las capacidades de los alumnos con necesidades especiales en este área y motivar con actividades no habituales, lúdicas y de resolución de problemas. La metodología es activa, a base de juegos individuales o por grupos, con posterior puesta en común en clase para valorar el desarrollo de los mismos. Algunos de los materiales elaborados son: dominós de unidades de capacidad y volumen, crucigramas, cuadrados mágicos, tableros de potencias y barajas de ecuaciones. Se evalúan los materiales elaborados y los resultados obtenidos por medio de la observación directa y la recogida de trabajos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación sobre el diseño de una nueva metodología para la Física y la Química del Bachillerato para aumentar el interés del alumnado en la materia y consecuentemente facilitar su aprendizaje. Se compara el redimiento de dos muestras de estudiantes de segundo de BUP, un grupo sigue la metodología tradicional y el otro un método activo planteado como una investigación dirigida. Se utiliza una batería de test de aptitudes diferenciales DAT AR, DAT VR Y DAT NA y la prueba t de Student para comparar las dos muestras. Los resultados confirman una mejora del grupo experimental en la adquisición de las destrezas científicas, en la retención de conocimientos y en el interés del alumnado por la materia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende ofrecer una atención especial en el área de Matemáticas a tres grupos de alumnos de tercero de ESO con fracaso escolar general. Para ello, se elabora un material específico de aula para utilizar de forma sistemática en un grupo de alumnos repetidores, y de forma no sistemática en un grupo de diversificación y dos de compensatoria. En la experiencia colaboran tres profesores de otros institutos de Madrid pertenecientes al Grupo Azarquier de Matemáticas. Los objetivos son romper la secuencia fracaso-rechazo-fracaso-rechazo en Matemáticas; posibilitar el desarrollo normal de un curso de Matemáticas a la mayoría de los alumnos; facilitar a otros profesores un material de apoyo que les ayude en la misma tarea; aumentar la confianza en sí mismos y en su capacidad para afrontar situaciones con contenidos matemáticos; y que la mayoría alcancen los contenidos mínimos de la programación de Matemáticas para tercero de ESO. Se realizan actividades guiadas, a través de la utilización de hojas de trabajo con algo de teoría, casos resueltos y ejercicios, que los alumnos pegan en sus cuadernos; actividades de todo el grupo con la ayuda de un retroproyector, para presentar una situación motivadora, y los alumnos contestan a las preguntas y redactan una teoría matemática; y se trabaja con juegos matemáticos. En cuanto a la evaluación, se realiza una valoración semanal a partir de una recogida por muestreo de los cuadernos, la participación en las actividades y la actitud en clase; y controles cada quince días sobre lo trabajado en clase. También se realiza una encuesta a los alumnos. Se elaboran materiales, que se recogen en los anexos, como las unidades didácticas Números naturales, Números fraccionarios, Potencias, Raíces, Lenguaje algebraico, Sistemas de ecuaciones, y Funciones; las notas de las evaluaciones; y los resultados de la encuesta a los alumnos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se determinan y analizan los factores neuropsicológicos que están implicados y condicionan el aprendizaje de la lectoescritura, y el tratamiento de los mismos en el sistema educativo tomando como referentes el marco legal y la práctica docente. También se busca mejorar la intervención psicopedagógica para favorecer la adquisición de las habilidades básicas de aprendizaje. Se trabaja con 290 sujetos divididos en dos grupos, uno experimental y otro de control, de escolares de tercer curso de segundo ciclo de Educación Infantil de Madrid capital. Se realiza una fundamentación teórica en la cual se inscribe un estudio experimetal que determina la influencia que ejerce la aplicación sistemática de un programa de intervención sobre la percepción visual, la madurez intelectual, y el rendimiento en lectoescritura. Programa de Desarrollo de Percepción Visual de M. Frosting. Badyg Gráfico A. Batería de Aptitudes Diferenciales y Generales de Carlos Yuste. Cuestionarios sobre el centro y datos socioculturales y nivel madurativo para la lectoescritura de los estudiantes. Investigación cuantitativa de caracter descriptivo y correlacional con un diseño ex-post-facto. En la recogida de información y posterior análisis de los datos se considera las distintas fuentes: análisis de documentación, consulta a docentes y utilización de pruebas psicométricas estandarizadas. Para el tratamiento estadístico se utiliza el contraste de hipótesis entre las variables de estudio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar la incidencia económica en su ámbito local generada por la existencia de una universidad. Establecer relaciones entre variables del sistema educativo y variables del sistema económico regional. La Universidad de Navarra: incidencia económica de la universidad. Gasto local realizado por los estudiantes. Muestra: 40 estudiantes. Población 7865 estudiantes. Tipo muestreo aleatorio estratificado. Gasto realizado por los empleados de la universidad. Gasto realizado por los visitantes. Modelo sectorial que mide la incidencia económica de la universidad en los distintos sectores de la economía: sector productor, sector público, sector economías domésticas. Subdividido en varios modelos y submodelos definidos mediante ecuaciones. Modelo funcional que evalúe la incidencia económica de la universidad en las distintas variables macroeconómicas: producción local, consumo local privado, ingresos y gastos públicos locales, empleo y población, subdividido en tres modelos: modelo económico, modelo fiscal, modelo demográfico. Instituto Nacional de Estadística (INE). 1983. 'Encuesta de presupuestos familiares'. Instituto Nacional de Empleo (INEM). Banco de Bilbao. Banco de España. Cámara Oficial de Comercio e Industria de Navarra. Diputación Foral. Universidad de Navarra. Ayuntamiento de Pamplona. Encuesta estudiantes y empleados. Técnicas de análisis estadístico empleando el análisis de regresión para determinar las relaciones de dependencia funcional entre variables. Se aplica: regresión lineal múltiple, regresión polinómica de tercer grado y especialmente regresión (Steprevise) -paso a paso-. De la matriz de correlaciones obtenida se deduce que existe una fuerte relación entre las variables del sistema educativo y del sistema económico. Las rentas generadas por la universidad generan o son capaces de generar el 1,8 por ciento del consumo regional. En la formación del valor añadido bruto de Navarra el valor añadido bruto de la universidad presenta un grado de participación del 1,22 por ciento. La participación de la universidad en el total de rentas de trabajo generadas es del 2,17 por ciento. Como conclusión global se deduce que la existencia de una universidad produce efectos positivos en el desarrollo de la economía regional. La realización de este trabajo abre una línea de investigación sobre un tema que está poco estudiado.