966 resultados para C (Programming Language)
Resumo:
Muestra a los profesores cómo pueden utilizar la escritura interactiva para enseñar la lectura y la escritura a los niños muy pequeños en una fase muy temprana de su educación, compartiendo la pluma con los jóvenes escritores. Ofrece consejos prácticos y sugerencias para el uso de la literatura infantil y para iniciar en el arte de la escritura.
Resumo:
GuÃa práctica para profesores de Inglés y profesores en formación. Ofrece una variedad de técnicas de trabajo para la integración de la literatura en la enseñanza de idiomas. Se divide en tres secciones: en la parte A se examinan las preguntas: Por qué enseñar literatura ; Qué debemos enseñar ; Cómo enseñarla. La parte B describe recursos de actividades que un profesor puede elegir y puede aplicar en diferentes fases de tareas adecuadas a cada etapa del estudio de una obra literaria. Las descripciones de las actividades van acompañadas de hojas modelo. La parte C muestra técnicas para trabajar con textos completos, y cómo las actividades esbozadas en la parte B se pueden aplicar a las novelas, obras de teatro, cuentos cortos y poemas. Todas las actividades se pueden utilizar hasta en clases de nivel intermedio.
Resumo:
Examina diez enfoques diferentes para facilitar el desarrollo profesional en la enseñanza de idiomas: auto-escucha, profesor de grupos de apoyo, observación de la clase, análisis crÃtico de incidentes, análisis de casos, los compañeros de entrenamiento, equipo docente, investigación-acción El capÃtulo introductorio ofrece un marco conceptual de la naturaleza de la formación del profesorado. Todos los capÃtulos contienen ejemplos prácticos y preguntas de reflexión para ayudar a los lectores aplicar el enfoque de la enseñanza en su propio contexto. BibliografÃa al final de los capÃtulos. Tiene Ãndice.
Resumo:
Trata sobre las creencias, teorÃas, conocimientos y prácticas de los profesores que imparten la enseñanza de una segunda lengua, y argumenta a favor de un enfoque más holÃstico en la formación del profesorado. A lo largo del libro se examinan una serie de cuestiones interconectadas que enfrentan a aquellos que están implicados en la formación continua de este profesorado ó en el diseño y evaluación de los programas. Ofrece muchas sugerencias prácticas sobre el tipo de actividades que pueden ser utilizados en éstos y analiza diferentes enfoques en la formación de los docentes.
Resumo:
En esta recopilación de artÃculos basados en estudios realizados en América del Norte, Europa, Asia y Australia, se dan ejemplos sobre las formas en que los profesores aprenden a enseñar un segundo idioma y el papel que la experiencia previa, el contexto social, y el desarrollo profesional juegan en este proceso. Cómo epÃlogo, incluye un extenso debate sobre estos métodos de investigación y un Ãndice de acompañamiento.
Resumo:
Analiza los enfoques y métodos sobre teorÃa y aprendizaje del lenguaje, metas, programas de estudios, práctica docente, los papeles del profesor y del estudiante, materiales y técnicas para la clase. Esta nueva edición incluye entre otros, temas como la lengua en su totalidad, las inteligencias múltiples, la programación neurolingüÃstica, aprendizaje del lenguaje en cooperación y el léxico. Asimismo, busca aclarar no solo los supuestos que hay detrás de estos métodos, sus similitudes y diferencias, sino también ayudar a los profesores a investigar sus propias opiniones y prácticas en la enseñanza de la lengua.
Resumo:
Colección de treinta artÃculos que ofrece una visión general de temas de actualidad, debates y enfoques en Formación de Docentes en Segunda Lengua (SLTE) presentados por investigadores, educadores y académicos. Los capÃtulos abordan cuestiones tales como educación a distancia, los profesores de habla inglesa no materna, la tecnologÃa en el aula de idiomas, evaluación, normas, los distintos contextos de la enseñanza de la lengua y la formación docente.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Incluye ap??ndice
Resumo:
Deaf people are perceived by hearing people as living in a silent world. Yet, silence cannot exist without sound, so if sound is not heard, can there be silence? From a linguistic point of view silence is the absence of, or intermission in, communication. Silence can be communicative or noncommunicative. Thus, silence must exist in sign languages as well. Sign languages are based on visual perception and production through movement and sight. Silence must, therefore, be visually perceptible; and, if there is such a thing as visual silence, how does it look? The paper will analyse the topic of silence from a Deaf perspective. The main aspects to be explored are the perception and evaluation of acoustic noise and silence by Deaf people; the conceptualisation of silence in visual languages, such as sign languages; the qualities of visual silence; the meaning of silence as absence of communication (particularly between hearing and Deaf people); social rules for silence; and silencing strategies.
Resumo:
This paper reviews a study to investigate oral and written syntactic development of profoundly deaf adolescents.
Resumo:
Two experiments examined the learning of a set of Greek pronunciation rules through explicit and implicit modes of rule presentation. Experiment 1 compared the effectiveness of implicit and explicit modes of presentation in two modalities, visual and auditory. Subjects in the explicit or rule group were presented with the rule set, and those in the implicit or natural group were shown a set of Greek words, composed of letters from the rule set, linked to their pronunciations. Subjects learned the Greek words to criterion and were then given a series of tests which aimed to tap different types of knowledge. The results showed an advantage of explicit study of the rules. In addition, an interaction was found between mode of presentation and modality. Explicit instruction was more effective in the visual than in the auditory modality, whereas there was no modality effect for implicit instruction. Experiment 2 examined a possible reason for the advantage of the rule groups by comparing different combinations of explicit and implicit presentation in the study and learning phases. The results suggested that explicit presentation of the rules is only beneficial when it is followed by practice at applying them.